Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDuque Cajamarca, Patricia
dc.contributor.authorAcuña Andrade, Laura Camila
dc.date.accessioned2021-06-10T20:05:07Z
dc.date.available2021-06-10T20:05:07Z
dc.date.issued2020-12-14
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/213
dc.description.abstractLa presente investigación aborda como tema principal el conflicto armado y su relación con la salud mental de las comunidades indígenas, esta fue desarrollada desde información secundaria, puesto que dentro de del marco de la pandemia mundial COVID- 19, se ha desarrollado una investigación documental y no aplicada a la comunidad que se tenía seleccionada, por tanto, los documento se convirtieron en la población que permitió desarrollar el contenido del trabajo. La salud mental en la población indígena se constituye como un reto para el área de la salud en cuanto atención integral de la misma, pues más allá de factores biológicos las afectaciones en salud mental de esta población se han generado por factores sociales, de los cuales se destaca el conflicto armado, que ha tenido una presencia histórica en los territorios de las comunidades indígenas y han llevado la guerra hasta los lugares más apartados, donde la presencia estatal no existe, vulnerando los derechos de los indígenas y exponiéndolos a escenario de combate, desplazamiento y condiciones de precariedad.spa
dc.description.tableofcontentsLista de Tablas.ix Lista de Graficas ix Lista de Figuras ix Introducción 1 Capítulo 1. El conflicto armado como efecto negativo en la salud mental de las poblaciones indígenas. 4 Planteamiento del Problema 4 Objetivos 8 Objetivo General 8 Objetivos Específicos 8 Justificación 9 Capítulo 2. Nociones básicas para entender el conflicto armado y la salud mental 11 Marcos de Referencia 11 Marco Conceptual 11 Capítulo 3. La investigación documental como modelo para analizar la Relación Conflicto Armado- Salud Mental en las Comunidades Indígenas 16 Diseño Metodológico 16 Tipo de investigación 16 Metodología 19 Fase I. Preparatoria 19 Fase II. Descriptiva 20 Fase III. Interpretativa por núcleo temático 20 Fase IV. Construcción teórica y global 21 Capítulo 4. Descripción del proceso desarrollado para establecer la relación entre conflicto y la salud mental en la población indígena 22 Resultados por cada una de las fases 22 Resultado Fase I. Preparatoria 22 Resultados Fase II. Descriptiva 27 Resultados Fase II. Descriptiva 27 Resultados Fase III. Interpretativa por núcleo temático 28 Resultados Fase IV. Construcción teórica y global 39 1. Conflicto Armado como factor que influye en la Salud Mental de la población indígena en Colombia 43 1.1. Tipos de Violencia en los que se configura el conflicto armado 46 1.2. Desplazamiento Interno como consecuencia directa del conflicto armado y factor de riesgo en las comunidades indígenas 49 1.3. El territorio como víctima, una mirada desde la población indígena 51 2. Entender la Salud Mental desde un enfoque social para repensar la atención integral en las comunidades indígenas 53 2.1. Entender la población indígena y su concepción de la Salud Mental 55 2.2. Trastorno y problemas mentales a causa del conflicto en la población indígena 59 2.3. Víctimas, la necesidad del reconocer las consecuencias del conflicto armado 62 Aspectos a destacar en la relación Conflicto Armado- Salud Mental en las Comunidades Indígenas 65 Recomendaciones 73 Lista de Referencias 76 Anexos 79spa
dc.format.extent229p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleEl conflicto armado y su relación con la salud mental en comunidades indígenas de Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAndrade, J. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 7, núm. 20, pp. 111-114.spa
dc.relation.referencesArias, B. Salud mental y violencia política. Atender al enfermo psiquiátrico o reconocer al sujeto de la micropolítica. Revista colombiana de psiquiatría, 42(3), 276-282.spa
dc.relation.referencesBanco de Datos del Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP. (2004). Justicia & Paz, Bogotá. Revista Noche y Niebla (28).spa
dc.relation.referencesBorda, J, Carrillo, J, Garzon, D, Ramírez, M, Rodriguez, N. (2014). Trauma histórico. Revisión sistemática de un abordaje diferente al conflicto armado. Revista colombiana de psiquiatria,44(1),41–49.spa
dc.relation.referencesCampo-Arias, A y Herazo, E. (2014). Estigma y salud mental en personas víctimas del conflicto armado interno colombiano en situación de desplazamiento forzado. Revista colombiana de psiquiatría, 43(4), 212–217.spa
dc.relation.referencesCampo-Arias, A, Oviedo, H y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista colombiana de psiquiatria,43(4), 177–185.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya- colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH – UARIV.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica-Organización Nacional Indígena de Colombia (2019), Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia, Bogotá, CNMH-ONIC. Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp- content/uploads/2020/02/tiempos-de-vida-y-muerte.pdf.spa
dc.relation.referencesCívicos, A y Hernández, M. Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos de la investigación en Trabajo Social. Revista Acciones e Investigaciones Sociales, 23, pp. 25-55.spa
dc.relation.referencesCudris, L y Barrios, A. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS, (26), 75-90.spa
dc.relation.referencesDecreto-Ley Numero 4633. Diario Oficial No. 48.278 de 9 de diciembre de 2011.spa
dc.relation.referencesDerecho Internacional Humanitario el Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). ¿Cuál es la 77 definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? Disponible en: https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf.spa
dc.relation.referencesEscola de Cultura de Pau. ¡Alerta 2018! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Barcelona: Icaria, 2015. Disponible en: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/alerta18e.pdf.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Disponible en: https://red.pucp.edu.pe/wp- content/uploads/biblioteca/081020.pdf.spa
dc.relation.referencesGómez, C, Tamayo, N, Buitrago, J, Guarnizo, C, Garzon, N, Eslava, J, de Vries, E, Rengifo, H, Rodriguez, A, Rincon, C. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista colombiana de psiquiatría, 45(S1), 147–153.spa
dc.relation.referencesGomez, C, Rincon, C y Urrego, Z. (2016). Salud mental, sufrimiento emocional, problemas y trastornos mentales de indígenas colombianos. Datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista colombiana de psiquiatría, 45(S1), 119–126.spa
dc.relation.referencesHoyos, C. (2000). Un Modelo para la Investigación documental: Guía Teórico-Práctica sobre construcción de Estados del Arte. Señal Editorial.spa
dc.relation.referencesLey 1448. Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011.spa
dc.relation.referencesLey 1616. Diario Oficial No. 48.680 de 21 de enero de 2013.spa
dc.relation.referencesLopera, J y Rojas, S. (2012). Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática de salud pública. Medicina UPB, vol. 31, núm. 1, pp. 42-52.spa
dc.relation.referencesMédicos sin Fronteras. (2013). Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Disponible en: http://psiquiatria.org.co/web/wp- content/uploads/2013/06/Las-Heridas-Menos-Visibles-Reporte-MSF-2013.pdf.spa
dc.relation.referencesMendoza, A. (2012). El Desplazamiento Forzado En Colombia Y La Intervención Del Estado. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v14n26/v14n26a08.pdf.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección social. (2014). ABECÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud- mental.pdf.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección social. (2015). Encuesta Nacional de salud Mental. Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102 015-salud_mental_tomoI.pdf.spa
dc.relation.referencesMontoya, E, Lopez, J, Cristancho, S, Valencia, M, Montero, O & Hernandez, D. (2019). 78 Aproximación a la concepción de la salud mental para los pueblos indígenas de Colombia. Ciênc. Saúde Colet, 25(3), 1157-1166.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (1999). Consulta Internacional Sobre la Salud de los Pueblos Indígenas.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2001). Informe Sobre la Salud en el Mundo 2001, Salud Mental: Nuevos Conocimientos, Nuevas Esperanzas. Disponible en: https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&alias=134- informe-salud-mental-oms-2001&category_slug=publicaciones-salud-mental&Itemid=307.spa
dc.relation.referencesOrganización mundial de la salud. (2004). Promoción de la salud mental. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf.spa
dc.relation.referencesOsorio, C y Satizabal, M. (2020). El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz que desde una visión territorial. Hallazgos, 17(33), p-p.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Y & Falla, U. (2013). Reflexiones en torno al aporte de los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales al trabajo social: contribuciones a los procesos críticos y propositivos en la praxis profesional. Tendencias & Retos, 18 (2), 41-59.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Colombia. (2014). Conflictos Y Construcción De Paz En América Latina.spa
dc.relation.referencesRincoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, pp. 11-22.spa
dc.relation.referencesRodruiguez, L. (2020). Manual para la elaboración y presentación de trabajos de grado. Corporación Universitaria Unitec. Disponible en: https://www.unitec.edu.co/sites/default/files/inline- files/manual-para-la-elaboracion-y-presentacion-de-trabajos-de-grado.pdfspa
dc.relation.referencesRozo, J. (2000). Efectos del desplazamiento y metodologías de intervención. En: efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá, Universidad nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRuiz, D. (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista colombiana de antropología Vol. 53, N.02, PP 85-113.spa
dc.relation.referencesRuiz, L. (2015). Salud mental en tiempos de guerra, una reflexión sobre la relación conflicto armado- salud mental en la comunidad indígena Emberá en situación de desplazamiento forzado. Rev. Fac. Med. 2015 Vol. 63 No. 3: 399-406.spa
dc.relation.referencesRuiz, L, Urrego, Z y Escobar F. (2019). Desplazamiento forzado interno y salud mental en pueblos indígenas de Colombia. El caso Emberá en Bogotá. Tesis Psicológica, vol. 14, núm. 2.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembConflicto armado
dc.subject.lembSalud mental
dc.subject.lembComunidades indígenas de Colombia
dc.subject.lembTrabajo social
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020