Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcosta Rincón, Martha Lucía
dc.contributor.authorCárdenas Ortiz, Lady Natalia
dc.contributor.authorGonzález Lavernes, Valeria De Jesús
dc.contributor.authorPáez Plazas, Brayan Camilo
dc.date.accessioned2021-10-01T03:52:13Z
dc.date.available2021-10-01T03:52:13Z
dc.date.issued2021-06-11
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3447
dc.description.abstractLa memoria colectiva es la construcción social que tiene como finalidad el reconocimiento de un pasado inscrito en las individualidades y leído desde las colectividades, construyendo así su identidad social; es por ello que la presente investigación se propuso reconstruir la memoria colectiva con mujeres rurales víctimas del conflicto armado que conforman la asociación comunitaria Asepamuvic en la vereda Alto Ceylan Viotá, este proceso se llevó a cabo durante el segundo semestre del año 2020 y el primero del 2021, contando con la participación de ocho mujeres. Por otra parte, el ejercicio investigativo toma un enfoque cualitativo, bajo el paradigma comprensivo interpretativo. Lo anterior con el propósito de fomentar espacios que permitieran a las mujeres romper el silencio y tener un lugar de enunciación en el cual contar sus vivencias a lo largo del conflicto armado, resaltando como se dio el transcurso de sus vidas posterior a este; lo cual se realizó por medio de técnicas de recolección de información como el grupo focal y entrevistas individuales. Los resultados de este proceso dan cuenta de las voces de las mujeres, quienes con sus narraciones han revivido sus recuerdos y así mismo como desde sus acciones colectivas han buscado reparar aquellas secuelas de la guerra, aunado a ello, se resalta que este proceso permitió a las mujeres reconocer un pasado que había sido relegado al olvido y así mismo poder reconocer el papel activo que juegan en el desarrollo de un mejor presente desde la construcción de paz.spa
dc.description.abstractCollective memory is the social construction that aims to recognize a past inscribed in individualities and known from collectives, in this way building their social identity; that is why this research set out to reconstruct the collective memory with rural women victims of the armed conflict that make up the Asepamuvic community association in the Alto Ceylan Viotá village, this process was carried out during the second semester of 2020 and the first of 2021, with the participation of eight women. On the other hand, the investigative exercise takes a qualitative approach, under the comprehensive interpretive paradigm. This by means of fostering spaces that allow women to break the silence and have a place of enunciation in which to tell their experiences throughout the armed conflict, highlighting how the course of their lives occurred after it; This was done through information gathering techniques such as the focus group and individual interviews. The results of this process recognize the voices of women, who with their narratives have revived their memories and likewise, as from their collective actions, have sought to repair those consequences of the war, in addition to this, it is highlighted that this process allowed women to recognize a past that had been relegated to oblivion and also to be able to recognize the active role they play in the development of a better present since the construction of peace.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1 CAPÍTULO I 5 1. Definición de la situación a investigar 6 1.1 Exploración de la situación 6 1.1.1 Ubicación de la experiencia 6 1.1.2 Contexto histórico 8 1.1.4 Antecedentes teóricos y prácticos 18 1.1.4.1. Contexto Internacional 18 1.1.4.2 Contexto Nacional 20 1.1.4.3 Contexto Local 23 1.2 Formulación del problema de investigación 25 1.2.1 Pregunta de Investigación 27 1.3 Objetivo General 27 1.3.1 Objetivos específicos 28 1.4 Justificación 28 1.5 Aproximación conceptual 30 1.5.1 Memoria 31 1.5.2 Memoria Colectiva 33 1.5.3 Mujer Rural 36 1.5.4 Víctimas 37 1.5.5 Resignificar 38 1.5.6 Tejido Social 40 1.5.7 Acción colectiva 42 1.5.8 Prácticas cotidianas 44 CAPÍTULO II 46 DISEÑO METODOLÓGICO 46 2. Diseño Metodológico 47 2.1 Enfoque de la Investigación 47 2.2 Paradigma Comprensivo interpretativo 48 2.3 Teoría Construccionismo Social 49 2.4 Alcance de la investigación 50 2.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de información 51 2.6 Configuración de la muestra 52 Capítulo III 55 3. Trabajo de Campo 56 3.1 Montaje y preparación del trabajo de campo 56 3.2 Recolección de los datos cualitativos 60 3.3 Organización de la información 62 3.3.1 Categorización 62 Capítulo IV 73 4. Identificación de patrones culturales 74 4.1 Análisis descriptivo e interpretación de los datos cualitativos 74 4.1.1 Categoría inductiva 1: Entramado de relaciones comunitarias: 75 4.1.2 Categoría inductiva 2: Reconfiguración de la realidad social 84 4.1.3 Categoría inductiva 3. Procesos comunitarios 95 4.2 Discusión final: 102 4.3 Reflexiones en torno a los retos del Trabajo Social en los procesos de reconstrucción de memoria colectiva con mujeres rurales víctimas del conflicto armado-particularidades del territorio. 104 4.3.1 Una lectura desde el accionar del Trabajo Social en los procesos de reconstrucción de memoria colectiva con mujeres rurales víctimas del conflicto armado-particularidades del territorio. 110 Capítulo V 117 5.1. Conclusiones 118 5.2 Recomendaciones 120 5.3 Logros 123 Referencias Bibliográficas 124spa
dc.format.extent215p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleReconstrucción de una memoria colectiva con mujeres rurales víctimas del conflicto armado pertenecientes a la asociación comunitaria Asepamuvic en la vereda alto Ceylan-Viotaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAguilar, M. (2002). Fragmentos de la Memoria. Athenea Digital. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a5.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, G, A., Cardona, M. J., Reyes, M., Roldán, M., y Vásquez, M. (2019). ¿Cómo resignificar sus experiencias una víctima del conflicto armado colombiano a partir de sus sueños? Poiésis, https://www.researchgate.net/publication/336840270_Como_resignifica_sus_experiencia s_una_victima_del_conflicto_armado_colombiano_a_partir_de_sus_suenosspa
dc.relation.referencesAlto Comisionado Para la Paz (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Colombia Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofi nal.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Viotá (2016). Plan de Desarrollo de Viotá 2016-2020. Viotá, Cundinamarca. Obtenido de http://orarbo.gov.co/es/el-observatorio-y-los- municipios/plan-de-desarrollo-municipal-de-viota-2016-2020spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Viotá. (2021). Nuestro Municipio. Obtenido de: http://www.viota- cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipiospa
dc.relation.referencesAmeijeiras, M.J (2006). Participación comunitaria: una mirada desde las bases. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología; Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesAriztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta moebio 59: 221-234; Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesAravena, A. (2003). El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la conversión identitaria mapuche. Estudios Atacameños; 26: 89-96. Obtenido de https://doi.org/10.4067/S0718-10432003002600010spa
dc.relation.referencesBerenzon, B. (2003). La resignificación y la historia. FRENIA, Vol. III, 7-16. Obtenido de http://www.revistaaen.es/index.php/frenia/article/view/16391spa
dc.relation.referencesBellelli, G. (1999). Emoción y memoria colectiva. El recuerdo de acon-tecimientos públicos. Psicología política. 18, 101-124.spa
dc.relation.referencesBiestek, F. (1963). Las relaciones de "Casework". Chicago : Aguilarspa
dc.relation.referencesBrivio, A. (2003). La autogestión comunitaria. Recuperado el 2 de septiembre de 2004 de www. gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogestiocomuni.htmspa
dc.relation.referencesBogoya, G. (2017). El papel de la memoria colectiva: una experiencia con mujeres víctimas del conflicto en el municipio de Granada, Cundinamarca. Revista Ciudad Paz-ando, 10(2), 29-39. Obtenido de: https://doi.org/10.14483/2422278X.12220spa
dc.relation.referencesBonilla, E. y Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos. Norma. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBonilla, J. E. (2009). Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Bogotá. Obtenido de: http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdfspa
dc.relation.referencesCáceres, A. A. (2014) La realidad social y las perspectivas metodológicas. Arjé Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 8 No 14: 352-369. Obtenido de http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj14/art21.pdfspa
dc.relation.referencesCamacho, A. (2006). Socioepistemología y prácticas sociales. Educación Matemática 18(1): 130-160. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/405/40518106.pdfspa
dc.relation.referencesCarrillo, A. T. (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Red Académica Universidad Pedagógica Nacional, Vol. 43 No 2: 9-12. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5457/4484spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Obtenido de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta- ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2009). Recordar y narrar el conflicto, Herramientas para reconstruir. Colombia. Obtenido de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/cajadeherrami entas/presentacionbaja.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Al Cuidado de la Memoria. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional De Memoria Histórica. (s.f.). ¿Qué es el Centro Nacional De Memoria Histórica?. Obtenido de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/#:~:text =El%20CNMH%20busca%20reunir%20y,estas%20violaciones%20a%20los%20dere chosspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2011). Memoria histórica desde la perspectiva de género conceptos y herramientas. Obtenido de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_reconstrucci on_de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_final.pdf.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2017). Al cuidado de la memoria. Módulo 1: Conceptos sobre el enfoque psicosocial y el cuidado de personas y equipos. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de memoria histórica. CNMH y OIM, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCepeda, J. (2013). Una aproximación histórica al municipio de Viotá, Cundinamarca. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/325187376_Una_aproximacion_historica_al_ municipio_de_Viota_Cundinamarca_An_Historical_Approach_for_the_Town_of_Viot a_Cundinamarcaspa
dc.relation.referencesChamorro, L. (2020). Acercamientos a asociaciones de mujeres campesinas en Colombia y proyecto ético-político del Trabajo social. Ánfora; 27(48): 197-222. Obtenido de https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.674Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538 / e-ISSN 2248-6941.spa
dc.relation.referencesCifuentes, R. M. (2004). Aportes para “leer” la intervención de Trabajo Social. Bogotá. Obtenido de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-041.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2016). Ley 448: Unidad de Víctimas. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653spa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia [Const.] (1.991) Art. 4. [Título I]. 2da Ed. Legis.spa
dc.relation.referencesCorporación AVRE. (2008). El concepto de víctimas en el acompañamiento psicosocial desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Obtenido de: www.corporacionavre.org/?q=node/20spa
dc.relation.referencesDe Certeau M. La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, 2007.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2018). Plan de Desarrollo Nacional, pacto por Colombia, pacto por la equidad. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspxspa
dc.relation.referencesEspíndola, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad. México: Editorial revista mexicana de ciencias políticas. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6786/3/2018_merquemos_juntos _aportando.pdfspa
dc.relation.referencesFalconi, J.L . (2018). ¿Qué significa reparación simbólica y cómo reconstruye sociedades? Obtenido de Connectas: https://www.connectas.org/eventos/que-significa-reparacion- simbolica-y-como-reconstruye-sociedades/spa
dc.relation.referencesFalla, U. y Chaves, Y. (2004). Realidades y falencias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada. Tabula rasa. http://www.revistatabularasa.org/numero- 2/chavez.pdfspa
dc.relation.referencesFederación Internacional de Trabajo Social FITS (2018) Definición Mundial del Trabajo Social. Recuperado de. https://www.ifsw.org/whatspa
dc.relation.referencesFerro, L. (2005). Las mujeres en las ligas agrarias del Nordeste Argentino. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación. Obtenido de: https://cdsa.aacademica.org/000-006/387.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, J. M. (s,f). Reconstruyendo la Guerra Sucia en México. Mexico. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repp/v5n15/v5n15a10.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (2017). Protocolo de Atención Integral en Salud con Enfoque Psicosocial a Víctimas de Conflicto Armado. Bogotá, Colombia: Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. y Reyes, I. (2012). Acontecimientos y personajes de Mé-xico en la memoria colectiva de los ciudadanos. Revista Internacio-nal de Ciencias Sociales y Humanidades, 12(1), 83-109.spa
dc.relation.referencesGoñi, D., Lagraña, P., Montú, M. V., & Peppino, J. (2017). Cosechando historias: reconstrucción de la memoria colectiva sobre las ligas agrarias del nordeste argentino. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Serie especiales, 4, 49-57. Obtenido de https://biblat.unam.mx/es/revista/cuadernos- del-instituto-nacional-de-antropologia-y-pensamiento-latinoamericano-serie- especiales/articulo/cosechando-historias-reconstruccion-de-la-memoria-colectiva- sobre-las-ligas-agrarias-del-nordeste-argentinospa
dc.relation.referencesGuba, E.G. y Lincoln, Y.S. (1998) Paradigmas en competencia en la Investigación Cualitativa, Investigación cualitativa, Thousand Oaks, CA: Sage.spa
dc.relation.referencesGuzmán, E . (2004). Resistencia, permanencia y cambio. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, México. Obtenido de: https://books.google.com.co/books?id=YSW6YOSHYBkC&printsec=frontcover&dq=i nauthor:%22Elsa+Guzm%C3%A1n+G%C3%B3mez%22&hl=es&sa=X&redir_esc=y# v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. (2018). Reconstrucción de memorias de mujeres víctimas del conflicto armado en Viotá, Cundinamarca: el abandono y despojo narrado a través de voces femeninas. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36107/Johanna%20Andrea% 20Guti%c3%a9rrez%20Monta%c3%b1a.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGranados, J. d. (2018). Testimonios y repertorios de memoria de mujeres tejiendo sueños y sabores de paz Majupan. Cali. Obtenido de: https://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/%20 article%20/view%20/7160spa
dc.relation.referencesGrupo Memoria Histórica. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.spa
dc.relation.referencesGuzmán, Elsa (2005): Resistencia, permanencia y cambio. Estrategias campesinas de vida en el poniente de Morelos, Plaza y Valdés, Barcelonaspa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (1950). Memoria colectiva y memoria histórica. Obtenido de http://ih-vm- cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdfspa
dc.relation.referencesHeller A. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Nova Grafic, 1994.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición ed.). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp- content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los Trabajos de la Memoria. Madrid, España. Obtenido de: http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%2 0trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdfspa
dc.relation.referencesKuri, E. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: Una aproximación sociológica. Ciudad de México, México. Obtenido de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870576617300016spa
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011.Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio 2011.spa
dc.relation.referencesLey 731 de 2002. Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales.16 de enero de 2002.Diario Oficial No. 44.678,spa
dc.relation.referencesLópez-Silva, P (2013). Realidades, construcciones y dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de Moebio, 46, pp. 9-25. ISSN: 0717- 554X.Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262738816_Realidades_Construcciones_y_ Dilemas_Una_revision_filosofica_al_construccionismo_socialspa
dc.relation.referencesManero Brito, Roberto y Soto Martínez, Maricela Adriana (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10 (1), 171-189. [Fecha de Consulta 28 de mayo de 2021]. ISSN: 0185-1594. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210112spa
dc.relation.referencesMendoza G, S. J. (s.f.). La configuración del tejido social. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN SOCIAL. Obtenido de https://www.ciasporlapaz.com › El+Tejido+Social- PDFspa
dc.relation.referencesMolina, N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. Revista MEC-EDUPAZ,UniversidadNacional Autónoma de México, 39-63.spa
dc.relation.referencesMontero, M. Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos, Buenos Aires, Paidós, 2004.spa
dc.relation.referencesMontes, N. G. (2013). Aproximación teórica al estudio de la acción colectiva de. Red Cimas Madrid. Obtenido de https://www.redcimas.org/wordpress/wp- content/uploads/2013/03/t_aproximacion_teorica_mmss_garcia.pdfspa
dc.relation.referencesOcampo, M, Chenut P, Férguson M, Martínez M & Zuluagá S. (2014). Desplazamiento forzado y territorio, reflexiones en torno a la construcción de nuevas territorialidades: nuevos pobres, ciudadanía inconclusa y la búsqueda de una nueva vida digna Bogotá: Universidad Externado de Colombia Obtenido de: https://publicaciones.uexternado.edu.co/pageflip/acceso-abierto/pdf/desplazamiento- forzado.pdfspa
dc.relation.referencesONU (2015.). OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.htmlspa
dc.relation.referencesParola, R. N. (2001). Acción colectiva e intervención profesional. Consideraciones teóricas- metodológicas a propósito del Trabajo Social Comunitario. Boletín Electrónico Surá Escuela de Trabajo Social - Universidad de Costa Rica, 1-14.spa
dc.relation.referencesRamírez, E. y Berdegué, J. (2003). Acción Colectiva y Mejoras en las Condiciones de Vida de Poblaciones Rurales. Fondo Mink’a de Chorlaví.spa
dc.relation.referencesReckwitz, A. 2002. Toward a theory of social practices: a development in culturalist theorizing. Europeanspa
dc.relation.referencesRebolledo, O., & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial, con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, 40-50. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a04.pdfspa
dc.relation.referencesRicoy, C. L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 11-22.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. M. (2017). PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA COLECTIVA DE MUJERES VÍCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO: El caso de la Palma-Cundinamarca y el desplazamiento forzado en el año 2002. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21876/RodriguezAlbaLilian aMarcela2017.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesRomo, R. M. (1999). La investigación de corte interpretativo. Aportes a los procesos de producción cultural. Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesSchatzki, T. (1996). Social practices: a wittgensteinian approach to human activity and the social. Cambridge, MA: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesSalazar, G, y Benítez, J. Chile; (1998). “Autonomía, espacio y gestión. El municipio cercenado”. LOM Ediciones. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesSalcedo, L. (2014). Tiempos de mariposas y ruiseñores. Universidad de Cartagena; Cartagena, Colombia. Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/1291/TIEMPO%20DE %20MARIPOSAS%20Y%20RUISE%C3%91ORES..pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSoto, L. (2014). La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia: experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales; 5(1): 55-76. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2002). Reconstruyendo el vínculo social: Movimientos sociales, organizaciones populares y constitución de sujetos colectivos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD; Bogotá, Colombia. Capítulo 2spa
dc.relation.referencesTrejos, D. A. (2007). Desplazamiento y conflicto armado. Estudio de un caso: Viotá Cundinamarca. Bogotá D.C. Obtenido de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/9552/u287864.pdf?sequence= 1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesTreviño, N. (2000). Participación Social en Comunidades Rurales. Cuaderno de Trabajo; SEMARNAP: 65-80. México.spa
dc.relation.referencesUniversidad Monteavila. (2011). Relaciones Comunitarias. Caracas, Venezuela. Obtenido de https://www.uma.edu.ve/admini/ckfinder/userfiles/files/Relaciones%20Comunitarias% 2011-12.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Colegio Mayor De Cundinamarca. (16 de 04 de 2020). Portal-unicolmayor. Obtenido de Portal-unicolmayor: http://www.unicolmayor.edu.co/portalspa
dc.relation.referencesUribe, M. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos; (25):100-113. ISSN: 1690-4818. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20030149005spa
dc.relation.referencesVergara, P. (2011). El sentido y significado personal en la construcción de la identidad personal (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Chile ¿Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115294/Tesis%20Ps.%20Paula%20V ergara.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesVilla Gómez, J. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Revista El Ágora USB, 14(1), 37-60. Obtenido de: https://nbnresolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-42317spa
dc.relation.referencesZuluaga, G., & Arango, C. (2013). Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado. Cuadernos de Desarrollo Rural; 10 (72), 159-180. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembTrabajo social
dc.subject.lembInvestigación
dc.subject.lembConstrucción social
dc.subject.lembIdentidad social
dc.subject.lembAsociación comunitaria
dc.subject.proposalMemoria colectivaspa
dc.subject.proposalAcción Colectivaspa
dc.subject.proposalMujer Ruralspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalTejido socialspa
dc.subject.proposalResignificarspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021