Show simple item record

dc.contributor.advisorPérez Barón, Ana Elizabeth
dc.contributor.advisorNiño Silva, Laura Andrea
dc.contributor.authorRomero Bernal, Luis Fernando
dc.contributor.authorRosero Reyes, Ayda Lucia
dc.contributor.authorSalgado Hernández, Tania Viviana
dc.date.accessioned2021-10-22T00:23:48Z
dc.date.available2021-10-22T00:23:48Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3524
dc.description.abstractEn el área de salud se debe reconocer la humanización y calidad de la atención como la finalidad del sistema general de seguridad social (Ministerio de la protección Social, 2016). En Colombia son escasas las políticas de humanización en la atención en Salud Mental considerando que la población que padece de patologías mentales es vulnerable y altamente estigmatizada. (Obertament, 2016). La humanización según la Resolución 2082 de 2014, es un eje trazador en el Sistema Único de la Acreditación con el objetivo de asegurar la dignidad y el respeto del ser humano. (Ministerio de protección social, 2014). Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos del presente trabajo, se realizó una revisión bibliográfica por medio de una matriz documental compuesta del título, datos bibliográficos, ideas principales y resumen, la cual está compuesta de once documentos con los que se logró responder a los principales interrogantes respecto a humanización en salud mental. Posterior a esto, para analizar las necesidades de humanización de una I.P.S. de Bogotá, se desarrollaron tres instrumentos (encuestas para usuarios, familiares o acudientes y trabajadores). Dichos instrumentos fueron validados a través de tres expertos, quienes los ajustaron de manera óptima para permitir la comprensión, concordancia y confiabilidad. La muestra para el estudio se realizó con 12 pacientes hombres y/o mujeres con trastorno depresivo moderado y ansiedad los cuales no han alcanzado un deterioro de capacidad cognitiva tan significativo (Pino, et al., 2006) con un rango de edad entre 18- 64 años debido a la evidencia de que las personas mayores de 65 años son más propensas al deterioro neuropsicológico no solo por poseer una patología mental, sino también por los cambios propios de la edad. (Baquero, et al., 2004), Se tomó la misma cantidad de muestra para familiares y trabajadores por motivos de accesibilidad. Se aplicaron los instrumentos, se tabuló y analizó la información. Con la información obtenida se pudo identificar los lineamientos que debían ser reforzados para brindar un cuidado humanizado y de calidad y se realizó el diseño del programa de humanización para dicha I.P.S.spa
dc.description.abstractIn the area of health the humanization and quality of care must be recognized as the final purpose of the general social security system (Ministerio de la protección Social, 2016).In Colombia the policies of humanization in the Mental Health care are scare considering that the population that suffers from mental pathologies is vulnerable and highly stigmatized.(Obertament, 2016). According to Resolution 2082 of 2014, the humanization is an axis tracer in the single system of accreditation with the objective of ensuring the dignity and respect for the human being. (Ministerio de la protección Social, 2014). In order to complet the objectives of the present work, a literature review was made by means of a matrix composed of the documentary title, bibliographic data, main ideas and summary, which is composed by eleven documents with which were possible to give an answer to the principal questions regarding humanization in mental health. Subsequent to this, in order to analyze the needs of humanization of a I.P.S. in Bogotá, developed three instruments (surveys for users, family members or guardians and workers).These instruments were validated by three experts, who adjusted the instruments in an optimal way to allow the understanding, consistency, and reliability. The sample for the study were 12 patients male and/or female with moderate depressive disorder and anxiety which have not reached a significant deteriorationi of cognitive ability (Pino, et al., 2006) with an age range between 18-64 years old because of evidence that people over the age of 65 years are more prone to neuropsychological deterioration not only for having a mental pathology, but also by changes characteristic of te age. (Baquero et al., 2004). The same amount of sample were took for family and workers for reasons of accessibility. The instruments were applied, the information were tabulated and analyzed. With the obtained information it was possible to identify the guidelines that should be reinforced to provide a humanized care and quality and the design of the program of humanization for such I.P.S.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1 Planteamiento del problema 2 Justificación del problema 5 Objetivos generales y específicos 8 Objetivo general 8 Objetivos específicos 8 Antecedentes 9 Marco Teórico 12 Humanización 12 Programa de humanización: conceptos fundamentales 13 Gestión de la humanización 13 Barreras para la humanización 13 Vulnerabilidad y humanización 14 Agentes de humanización 14 Estándares de acreditación de humanización del servicio 14 Calidad 17 Salud Mental 18 Contexto, Salud mental en Bogotá 19 Marco Legal 21 Aspectos metodológicos 22 Enfoque 22 Alcance 22 Diseño de la investigación 23 Población y muestra 23 Técnica de recolección de información 24 Validez y confiabilidad de los instrumentos 25 Desarrollo 26 Revisión bibliográfica de referenciación en temas de humanización en salud 26 Análisis de necesidades de humanización en una IPS de salud mental 26 Programa de humanización para una IPS de salud mental en Bogotá basado en estándares superiores de calidad 50 VI Conclusiones 52 Recomendaciones 56 Anexos 57 Referencias bibliográficas 68spa
dc.format.extent78p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleDiseño del programa de humanización para una IPS de salud mental en Bogotá basado en estándares superiores de calidad.spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Calidad en Saludspa
dc.identifier.barcode60107
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de la Calidad en Saludspa
dc.relation.referencesAvila, E., & Yaneth, D. (2017). Humanización del servicio de salud mental en un establecimiento de sanidad militar (Tesis de Posgrado). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas. Obtenido de. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas. Obtenido de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3975/Avilaespa
dc.relation.referencesBautista, L. (2008). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander. Aquichan, 8, 74-84.spa
dc.relation.referencesCentro Camiliano de humanización y pastoral en salud. (2017). Centro Camiliano de humanización y pastoral en salud. Obtenido de http://centrocamiliano.com/programas/humanizacion-de-los-servicios-de-la- saludspa
dc.relation.referencesConsejería de Sanidad. (2016). Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2016- 2019. Madrid.spa
dc.relation.referencesCortes, J. (2015). Aporte de la humanización a los servicios de salud en le ESE en el área de urgencias del hospital divino niño de San Andrés de Tumaco. Pasto: Universidad Mariana.spa
dc.relation.referencesEstévez, R. A., Martínez, D., Salvador, C., & Arana, B. (2009). Estándares e indicadores para evaluar la atención de enfermería en unidades psiquiátricas. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM., 8-22.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-Hill.spa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2005). La investigación-acción. Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la protección Social. (2016). Observatorio de Calidad. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la protección social. (2016). Observatorio de la calidad. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de protección social. (mayo de 2014). Resolución número 2082. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Anexo técnico Calidad y humanización de la atención en salud a mujeres gestantes, niñas, niños y adolescentes. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección Social. (2014). LA HUMANIZACIÓN en los Lineamientos del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud. Recuperado el 14 de febrero de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/La %20Humanizaci%C3%B3n%20en%20los%20lineamientos%20PNMCS.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. (2016). Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrganización mundial de la salud. (2012). Instrumento de Calidad. Evaluando y mejorando la calidad y los derechos. Chile: Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Facultad de Medicina.spa
dc.relation.referencesOrganización panamericana de la salud. (2009). Estrategia y plan de acción sobre salud mental. Washington.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2015). Humanización de la atención en salud y acreditación. Bogotá. Recuperado el 13 de febrero de 2019, de http://www.acreditacionensalud.org.co/Adm/ArchivosBoletines/73/Rev-95- Articulo%20Acreditacion.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2018). Administración de organizaciones. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSalazar, M. (2008). Humanización en los servicios de salud: Informe financiero y de presidencia. Revista informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2.spa
dc.relation.referencesTrapero, S. (2016). La humanización en la atención del paciente agitado con esquizofrenia. Cantabria, España: Universidad de Cantabria (Trabajo de Grado en enfermería).spa
dc.relation.referencesValbuena, A., & Franco, M. (2016). Programa de humanización para el personal de enfermería del dispensario Sumapaz. Bogotá: Universidad de la Sabana (Tesis de especialización).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembsalud mental
dc.subject.lembcuidado
dc.subject.lembcalidad
dc.subject.proposalhumanizaciónspa
dc.subject.proposalsaludspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019