Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcosta, Martha Lucía
dc.contributor.authorRomero Sánchez, Santiago
dc.date.accessioned2021-10-28T14:36:58Z
dc.date.available2021-10-28T14:36:58Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3576
dc.description.abstractColombia es un país con una antigua tradición de afición al fútbol, la creación de barras bravas asociadas a la lealtad ferviente a los equipos de fútbol es un fenómeno social que si bien, deviene de otras regiones del mundo, se ha consolidado como parte importante de la cultura colombiana, siendo generadora de episodios de violencia y agresión que terminan afectando la vida y el bienestar de las comunidades, las familias y los mismos hinchas. Es por eso, que desde Trabajo Social se hace importante realizar contribuciones la convivencia social en la ciudad a través de la comprensión del fenómeno y la intervención colectiva en los grupos de hinchas, buscando alternativas de fortalecimiento de las comunidades, orientadas al mejoramiento de las relaciones interpersonales que además ofrezcan herramientas para la formación de líderes replicadores que trabajen en beneficio de las barras bravas a las que pertenecen, o como es el caso de este proyecto de intervención, de otros grupos sociales con los que tienen como punto en común, las barreras sociales creadas a partir de una situación de discapacidad física sobrevenida. Este proyecto, realizado con un grupo de 7 jóvenes hinchas con discapacidad, usuarios de de la unidad de hinchas por la salud comunitaria de la Organización Tribuna Abierta, los profesionales que los atienden y sus acompañantes; demostró la importancia y los beneficios del trabajo en grupo en la adquisición de herramientas de comunicación asertiva y escucha activa logrando el establecimiento de una mesa de trabajo a partir del respeto por el otro, la garantía de derechos y el establecimiento de acuerdos conjuntos para la gestión social en beneficio de otras comunidades.spa
dc.description.abstractColombia is a country with an old tradition of soccer hobbies, the creation of brave bars associated with fervent loyalty to football teams is a social phenomenon that, although it comes from other regions of the world, has become an important part of Colombian culture, generating episodes of violence and aggression that end up affecting the lives and well-being of communities, families and the fans themselves. That is why, from social work it is important to make contributions to social coexistence in the city through the understanding of the phenomenon and collective intervention in the groups of fans, seeking alternatives for strengthening the communities, aimed at improving relationships interpersonal that also offer tools for the creation of replicating leaders that work for the benefit of the groups of radical fans to which they belong, or, as is the case of this intervention project, of other social groups with which they have as a common point, social barriers created from a situation of physical disability supervening. This project, carried out with a group of 7 young fans in disability condition, users of the services of the support unit for community health of the Open Tribune Organization, the professionals who attend them and their companions; demonstrated the importance and benefits of group work in the acquisition of assertive communication tools and active listening, achieving the establishment of a working table based on respect for the other, the guarantee of rights and the establishment of joint agreements for the management social benefit for other communities. Keywords: coexistence, supervening disability, soccer, brave bars, interpersonal relations, opponentseng
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1 Capítulo 1. Identificación y selección del problema 3 1.1 Contextualización del problema 4 1.2 Línea de investigación a la que se inscribe el proyecto 5 1.2.1 Paradigma interpretativo comprensivo 6 1.2.2 Interaccionismo simbólico 6 1.3 Diagnóstico social situacional 6 1.3.1 Primer nivel de análisis 7 1.3.1.1 Marco teórico 7 1.3.1.2 Marco legal 23 1.3.1.3 Marco referencial profesional 28 1.3.1.4 Marco Referencial Institucional 29 1.3.2 Segundo nivel de análisis 30 1.3.2.1 Identificación de hechos 30 1.3.2.2 Análisis de los hechos 63 1.3.3 Tercer nivel de análisis 65 1.3.3.1 Focalización del problema 65 1.3.4 Cuarto nivel de análisis 66 1.3.4.1 Mapa de actores 67 1.3.4.2 Poblaciones 68 1.3.4.3 Respuestas institucionales 70 1.3.4.4 Pronóstico 70 1.3.4.5 Construcción de la imagen objetivo 71 1.3.4.6 Planteamiento de alternativas 73 1.3.4.7 Evaluación Ex – Ante 74 Capítulo 2. Formulación- Programación 76 2.1 Diseño estructural del proyecto 76 2.1.1 Denominación del proyecto 76 2.1.2 Planteamiento y descripción del problema 76 2.1.3 Objetivos 78 2.1.3.1 Objetivo General 78 2.1.3.2 Objetivos Específicos 78 2.1.4 Metas 78 2.1.5 Proceso metodológico 79 2.1.5.1 Concepción Metodológica 79 2.1.5.2 Proceso metodológico operativo 85 2.2 Tiempo 89 2.3 Presupuesto 90 Capítulo 3. Aplicación - Ejecución 911 Capítulo 4. Evaluación – retroalimentación 97 4.1 Evaluación Concurrente 97 4.2 Evaluación ex – post 98 4.3 Análisis de resultados por factores críticos 100 Conclusiones 102 Recomendaciones 104 Aportes 105 Bibliografía 106spa
dc.format.extent153p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleFortalecimiento de relaciones interpersonales de los jóvenes con discapacidad pertenecientes a las barras bravas en la organización tribuna abiertaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.identifier.barcode60010
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAlbarces, P. (2004). Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las ciencias sociales sobre el deporte en América Latina. Memoria y civilización, 7, 39-77.spa
dc.relation.referencesAlelú-Hernández, M., Cantín-García, S., López-Abejón, N., & Rodríguez-Zazo, M. (2009). Estudio de encuestas. Madrid (es): Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesAlfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas (ve): Contexto.spa
dc.relation.referencesAnzorena, O. R. (2016). El arte de comunicarnos: Conceptos y técnicas para una comunicación interpersonal efectiva. Buenos Aires (ar): Ediciones Lea.spa
dc.relation.referencesBlumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico. Barcelona (es): Hora.spa
dc.relation.referencesBolaños, D. F., & Borrero, J. H. (2007). Tradiciones y pasiones en la socialidad. Educación física y deporte, 26(1), 121-131.spa
dc.relation.referencesCandamil, M. d. (2004). Los Proyectos Sociales, Una Herramienta De La Gerencia Social. Guia Para La Identificacion, Formulacion, Evaluacion y Puesta En Marcha. Manizales; Caldas.spa
dc.relation.referencesCandamil-Calle, M. d., & López-Becerra, M. H. (2004). Los Proyectos Sociales, una herramienta de la gerencia social. Manizalez (co): Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesCarmona, M. G., & López, J. E. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. REOP- Revista española de orientación y psicopedagogía, 26(2), 42-58.spa
dc.relation.referencesCentro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de Población de la CEPAL. (2011). Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Santiago (ch): Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesClavijo-Poveda, J. (2004). Estudio de barras de fútbol de Bogotá: Los comandos azules. Universitas humanística, 31(58), 43-59.spa
dc.relation.referencesConcha-Eastman, A., & Krug, E. (2002). Informe mundial sobre la salud y la violencia de la OMS: una herramienta de trabajo. Washington (us): Revista Panamericana de Salud Pública.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2007). Sistema Nacional de Discapacidad. Ley 1145 de 2007. Bogotá, Colombia: El autor.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2009). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ley 1346 de 2009. Bogotá, Colombia: El autor.spa
dc.relation.referencesCorrales, A., Quijano, N. K., & Góngora, E. A. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65.spa
dc.relation.referencesCorrales-Pérez, A., Quijano-León, N. K., & Góngora-Coronado, E. A. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP) y Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2013). Política pública nacional de discapacidad e inclusión social. Documento CONPES Social 166. Bogotá (co): CONPES.spa
dc.relation.referencesDussan, C. P. (2004). Derechos humanos y discapacidad. Bogotá (co): Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (23 de Junio de 2008). Un joven de 17 años le causó la muerte a hincha de Santafé. El Espectador.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (23 de Junio de 2013). Enfrentamientos entre hinchas de Cali y Millonarios dejan un muerto. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesFernández García, T., & López Peláez, A. (2006). Trabajo Social con grupos. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesFernández, T., & López, A. (2006). Trabajo Social con grupos. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesFernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M., & Cieza, A. (2010). Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Revista española de salud pública, 84, 169-184.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1993). Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica. Salamanca (es): Editorial Sígueme.spa
dc.relation.referencesGrotberg, E. (1995). A guide to promoting resilience in children: strengthening the human spirit. La Haya: Bernard Van Leer Foundation.spa
dc.relation.referencesGüell, M., & Muñoz, J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. Barcelona (es): Paidós.spa
dc.relation.referencesHernández, K. A., & Lesmes, A. K. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Revista CONVICCIONES, 5(9), 83-87.spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2015). El concepto de discapacidad: De la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México (mx): McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHernández-Calderón, K. A., & Lesmes-Silva, A. K. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Revista CONVICCIONES, 5(9), 83-87.spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México (mx): McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHerrera-Hernández, W. R. (2017). Barras futboleras: mas allá de una pasión por el futbol. Estudio de caso barra comandos azules-la banda azurra (tesis). Bogotá (co): Pontifica Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMoreno, M., Cortés, E., Cárdenas, A., Mena, L., & Giraldo, Z. (2013). Construcción de una herramienta para certificar la discapacidad en Colombia. Revista Salud Pública, 15(4), 517-528.spa
dc.relation.referencesNaranjo-Pereira, M. L. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Actualidades investigativas en educación, 8(1), 1-27.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud: CIF. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales.spa
dc.relation.referencesPáez Cabrera, A., & Peralta Orellana, F. (2011). Barras bravas, territorio, grupo social (tesis). Santiago de chile (ch): Universidad Academia. Obtenido de https://www.academia.edu/6857028/_Barras_Bravas_Territorio_Grupo_Social._spa
dc.relation.referencesPalacios, A. (2007). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cermi.spa
dc.relation.referencesPardey, H., Galeano, J., & Blanco, A. (2001). La ciudad de los fanáticos. Aproximación al fenómeno de las barras de fútbol locales Barón Rojo Sur y Frente Radical Verdiblanco entre los años 1999- 2001 (Tesis). Cali (co): Facultad de comunicación social. Universidad del Valle .spa
dc.relation.referencesParra-Dussan, C. (2010). Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapcidad: antecedentes y sus nuevos enfoques. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 347-380.spa
dc.relation.referencesPena, M., & Repetto, E. (2008). Estado de la investigación en España sobre Inteligencia Emocional en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 400-420.spa
dc.relation.referencesRecasens, A. (1999). Diagnóstico Antropológico de las Barras Bravas y de la Violencia ligada al Fútbol. Santiago (ch): Facultad Ciencias Sociales Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesRivera, J. F. (2003). Gol eterno: el partido de futbol: mas que noventa minutos, toda una vida de pasión y etnografía (Tesis). Medellín (co): Facultad de antropología. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Salud- subsecretaría de salud pública. (2019). Documento operativo dde la acción integrada comunidades promotoras y protectoras de la salud. Bogotá (co): El autor.spa
dc.relation.referencesSilva, J., Barrientos, J., & Espinoza, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno)(37), 163-182.spa
dc.relation.referencesSilva, J., Barrientos, J., & Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno)(37), 163-182.spa
dc.relation.referencesSolís Umaña, S. (2003). El Enfoque de Derechos. Aspectos Teóricos y Conceptuales. Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesSuriá-Martínez, R. (2011). Discapacidad adquirida y discapacidad sobrevenida: análisis comparativo de la sobrecarga que generan ambas formas de discapacidad en las madres de hijos afectados. Siglo cero, 42(3), 67-84.spa
dc.relation.referencesSuriá-Martínez, R. (2012). Resiliencia en jóvenes con discapacidad.¿difiere según la tipología y etapa en la que se adquiere la discapacidad? Boletín de psicología(105), 75-89.spa
dc.relation.referencesTribuna Abierta, O. (Dirección). (2019). Unidad de hinchas por la salud comunitaria [Película].spa
dc.relation.referencesUniversidad de Jaén. (s.f). www.ujaen.es. Obtenido de ttp://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/dise_documental.htmlspa
dc.relation.referencesValdano, J. (2016). Fútbol: El juego infinito. (br): Conecta.spa
dc.relation.referencesVerdú, V. (1980). El fútbol: mitos, ritos y símbolos. Madrid (es) : Alianza.spa
dc.relation.referencesVillanueva-Bustos, A., & Gómez, G. (2018). Hinchadas, barras bravas y futbol colombiano. Perspectivas críticas de las investigaciones sociales. Revista de ciencias sociales, 27(41), 1- 22.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembdiscapacidad sobrevenida
dc.subject.lembrelaciones interpersonales
dc.subject.lembcontrincantes
dc.subject.proposalconvivenciaspa
dc.subject.proposalfútbolspa
dc.subject.proposalbarras bravasspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019