Show simple item record

dc.contributor.advisorGonzáles, Adriana
dc.contributor.authorPreciado Mora, Consuelo
dc.contributor.authorRedondo González, Edwin David
dc.date.accessioned2021-11-18T21:44:45Z
dc.date.available2021-11-18T21:44:45Z
dc.date.issued2018-05-31
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3678
dc.description.abstractEste proyecto de investigación, titulado “Construcción social de Territorio: Una Mirada desde el Hip hop” es realizado con el fin de obtener el título como Trabajadores sociales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y tiene por objetivo “Comprender cómo a través del Hip hop se promueve la construcción social de territorio”. Para el diseño metodológico, se eligió trabajar con el paradigma interpretativo, específicamente la escuela Hermenéutica, con un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, con un muestreo intencionado de máxima variación. El cual permitió comprender los procesos de configuración, apropiación y construcción social del territorio de la localidad de Bosa, a partir de las prácticas del Hip hop, de los integrantes del colectivo Golpe de barrio.spa
dc.description.abstractThis research project, entitled "Social Construction of Territory: A Look from Hip Hop" is carried out in order to obtain the title as Social Workers of the University College of Cundinamarca and aims to "Understand how through Hip Hop the social construction of territory is promoted ". For the methodological design, it was chosen to work with the interpretative paradigm, specifically the Hermeneutics school, with a qualitative approach of exploratory type, with an intentional sampling of maximum variation. Which allowed to understand the processes of configuration, appropriation and social construction of the territory of the town of Bosa, from the practices of Hip hop, of the members of the group Golpe de barrioeng
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Introducción 1 Capítulo 1 Definición de la situación a Investigar 2 1.1. Línea de investigación 2 1.2. Exploración de la situación 2 1.2.1. Antecedente Geográfico e Histórico 2 1.2.2. Antecedente Institucional 7 1.2.3. Antecedente legal 10 1.2.4. Antecedentes teóricos y prácticos 12 Territorio 12 Territorio como construcción social 15 Hip Hop 16 RAP 18 Grafiti 19 1.3. Formulación del problema de Investigación 22 1.4. Pregunta de investigación 23 1.5. Objetivos 23 1.5.1. Objetivo General 23 1.5.2. Objetivos específicos 23 1.6. Justificación 23 1.7. Aproximación Teórica Conceptual 25 1.7.1. Territorio 25 1.7.2.1. Dimensiones del territorio 27 Dimensión Económica 27 Dimensión Política 27 Dimensión cultural 28 Dimensión social 28 1.7.2.2. Configuración del territorio 29 1.7.2.3. Representaciones del territorio 30 1.7.2.4. Apropiación del territorio 30 1.7.2. Hip Hop 31 Orígenes del Hip hop 36 Capítulo II. Diseño Metodológico 38 2.1. Paradigma de Investigación 38 2.2. Enfoque de Investigación 40 2.2.1 Nivel de investigación 40 2.2.2 Población y muestra 40 2.2.3 Técnicas de recolección de datos 42 Revisión documental 42 Entrevista semi estructurada 42 2.2.4 Instrumentos de Recolección de datos 43 2.3. Categorías de Análisis 43 Capítulo III. Trabajo de campo 45 Capítulo IV 47 4.1. Análisis Descriptivo Revisión documental “Golpe de Barrio” 47 4.2. Análisis interpretativo 57 Construcción social de territorio 57 Territorio como patrimonio Social y cultural (TCPSC 59 Diversas Representaciones del Territorio (DIDT) 63 Apropiación de territorio 65 Significados simbólicos del territorio (SSDT 67 Transformando para reivindicar (TPR ) 69 El territorio para los jóvenes, transformación. 69 Transformación y proyecto de vida 69 Construcción social de Territorio 71 Relaciones sociales 71 Tensiones y distenciones en las relaciones sociales (TYDRS) 72 Acciones individuales y colectivas (AIYC 76 Sentido de Pertenencia 78 Colectivo como Familia e identidad (CCFI) 80 Reproducción social 83 Filosofía de vida y Legado (FDVL) 83 Capítulo V 86 Conclusiones 86 Recomendaciones 87 Referencias 91 Apéndices 93spa
dc.format.extent69p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleConstrucción social de territorio: “una mirada desde el hip hop en la localidad de Bosa”spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.identifier.barcode58206
dc.publisher.facultyFacultad de Administración y Economíaspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAceros, J.C., Cavalcante, M.T., Domènech, M. Identidad de lugar en usuarios de teleasistencia: un análisis conversacional Revista Latinoamericana de Psicología Volumen 45 No 1 pp. 81-95 2013 ISSN 0120-0534spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá (2018) http://www.bogota.gov.co/article/bogot%C3%A1-humana-entreg%C3%B3-novena-casade-la-juventud-en-bosaspa
dc.relation.referencesBarrionuevo, C. A. (2012). El territorio como construcción social: Una pregunta que importa: El caso de Rincón de Las Perlas (Río Negro) [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.863/te.863.pdfspa
dc.relation.referencesBrea, L. (2014) Factores determinantes del sentido de pertenencia. Universidad de Murcia.spa
dc.relation.referencesComunicación SDIS Bosa (2016) https://comunicacionessdisbosa.wordpress.com/2016/04/05/casa-juventud-jose-saramagobosa/spa
dc.relation.referencesCarrera, J. C. (2013). Representaciones sociales e imaginarios del grafiti, en el área metropolitana de la ciudad de Monterrey Nuevo León. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo Leónspa
dc.relation.referencesDeporte, S. d. (2012). Grafiti Bogotá 2012. Bogotá: Secretaria Distrital.spa
dc.relation.referencesFlores, Murilo, La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera [en línea] 2007, (mayo-Sin mes) : [Fecha de consulta: 4 de enero de 2018] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500703> ISSN 1657-8651spa
dc.relation.referencesGarcía, R. M. (2015). GRAFITI: Reconstrucción simbólica del espacio social 2.0. Tlaquepaque Jalisco: 2do Encuentro Nacional de Gestión Cultural.spa
dc.relation.referencesGarcés M. A. (2006). Como un tatuaje... Identidad y Territorios en la cultura Hip Hop de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesGarcés M. A. (2009) Etnografías vitales: Música e identidades juveniles. Hip hop en Medellín. (pp. 125-140)spa
dc.relation.referencesLindón, A. La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Territorios, [S.l.], n. 7, p. 27-41, jun. 2017. ISSN 2215-7484. Disponible en: <>. Fecha de acceso: 04 ene. 2018spa
dc.relation.referencesPozes, J. A. (2012). La producción creativa del territorio. Río de Janeiro: Conferencia Internacional Ciudad y Territorio.spa
dc.relation.referencesSecretaria de Planeación de Bogotá (2009) http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDes cargableUPZs/Localidad%207%20Bosa/Monografia/07%20Localidad%20de%20B osa.pdfspa
dc.relation.referencesREDES (2009) Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol.6, #2, junio 2009 http://revista-redes.rediris.es ¿Qué es una relación social? Un conjunto de mediaciones diádicas Michel Grossetti, CNRS y Université de Toulouse1spa
dc.relation.referencesRelaciones sociales” (s/f.). En QueSignificado.com. Disponible en: http://quesignificado.com/relaciones-sociales/ [Consultado: 7 de enero de 2018. Fuente: http://quesignificado.com/relaciones-sociales/spa
dc.relation.referencesTéllez, A. S. (2006). Los imaginarios Urbanos. Bogotá: Arangospa
dc.relation.referencesVelázquez, M. S. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembInvestigación
dc.subject.lembTrabajadores sociales
dc.subject.lembConstrucción social
dc.subject.proposalHip hopspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalConstrucción social de territoriospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018
Except where otherwise noted, this item's license is described as Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018