Show simple item record

dc.contributor.authorLópez Bobadilla, Lina Katherinne
dc.contributor.authorPrieto Calderon, Karen Daniela
dc.contributor.authorRodríguez Correa, Jhon Felipe
dc.date.accessioned2022-05-03T21:24:33Z
dc.date.available2022-05-03T21:24:33Z
dc.date.issued2021-10-16
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5525
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado para optar al título de Trabajadoras Sociales y Trabajador Social, permite comprender las formas de resistencia que construyen las mujeres campesinas de la Agrupación Campesina Red el Destino en la zona rural de la localidad de Usme a partir de la juntanza, el diálogo intercultural e intersectorial; los procesos de enseñaje en lo familiar y comunitario; y las redes sociales y económicas construidas. Se utilizó una metodología cualitativa orientada desde el paradigma crítico social para discernir cómo desde las prácticas culturales se construyen estrategias de resistencia campesina para preservar la vida en el campo. Como resultado de la investigación, se identificaron los rasgos culturales de las mujeres campesinas de la agrupación a partir del legado cultural transmitido por sus familiares y reproducido al interior de la familia y en las interacciones colectivas, en ese sentido, se reconocieron las redes sociales y económicas en donde se construyen nodos de enseñaje y preservación de la vida en el campo. Finalmente, se visibilizan los logros alcanzados mediante estrategias de acción comunicativa y la investigación acción.spa
dc.description.abstractThe present undergraduate work to apply for the title of Social Workers allows to understand the forms of resistance that the peasant women of the Red el Destino Peasant Association build in the rural area of the town of Usme from the meeting, intercultural and intersectoral dialogue, family and community teaching processes, social and economic networks. A qualitative methodology oriented from the social critical paradigm was used to discern how cultural practices build peasant resistance strategies to preserve life in the countryside. As a result of the research, the cultural traits of the peasant women of the Association were identified on the basis of the cultural legacy transmitted by their families and reproduced within the family and in collective interactions, In this sense, the social and economic networks where nodes of teaching and preservation of life in the field are built were recognized. Finally, the achievements achieved through strategies of communicative action are visible.eng
dc.description.tableofcontentsResumen 10 Dedicatorias 12 Agradecimientos 13 Glosario 15 Capítulo I. Definición de la Situación a Investigar 18 1.1 Línea de Investigación 18 1.2 Exploración de la Situación 18 1.2.1 Antecedentes Institucionales 18 1.2.3 Antecedente Normativo y Legal 24 1.2.4 Antecedentes Teórico-Prácticos 29 1.3.1 Pregunta de Investigación 47 1.4 Objetivos 47 1.4.1 Objetivo General 47 1.4.2 Objetivos Específicos 48 1.5 Justificación 48 Capítulo II. Diseño Metodológico 58 2.1 Tipo de Investigación 59 2.4.1 Técnicas Cualitativas 62 Capítulo III - Trabajo de Campo 67 3.1 Preparación del Trabajo de Campo 67 3.2 Recolección de los Datos Cualitativos 67 3.4.1 Categorización Deductiva 70 3.4.2. Categorización Inductiva 72 Capítulo IV. Identificación de Patrones Socioculturales 74 Arraigo al campo 81 Transmisión intergeneracional 97 Redes Económicas y de Cuidado: Apoyo Mutuo 105 4.1.4 Mujer Campesina en Resistencia 115 Capítulo V. Discusión 121 Conclusiones 125 Recomendaciones 128 Logros del Proceso de Investigación 132 Referencias 133 Apéndice 145spa
dc.format.extent146p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titlePrácticas culturales campesinas de las mujeres de la agrupación campesina red el destino, como forma de resistencia para preservar la vida en el campospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAbasolo, V. (2011). Revalorización de los saberes tradicionales campesinos relacionados con el manejo de tierras agrícolas. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana pp. 98-120. https://ibero.mx/iberoforum/11/pd2f/5.%20ABASOLO%20VOCES%20Y%20CONTEXTOS%2 0%20IBEROFRORUM%20NO%2011.pdfspa
dc.relation.referencesAgrupación Campesina Red El Destino. (2020). Memorias Campesinas El Destino Ancestral. IDARTES. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesArias, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes. https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555spa
dc.relation.referencesArias, M. Y Sastre, J. (2014). El desarrollo local vs. las prácticas de vida rural.La experiencia de la localidad de Usme, Bogotá- Colombia. Dialnet, 43 (59), 79-86.spa
dc.relation.referencesArocena, J. (2002). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Taurus -Universidad Católica . https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Arocena-J_2002_El-desarrollo-local-un-desafiocontemporaneo-Capitulo-I.pdfspa
dc.relation.referencesAlta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2012). Lineamientos para la Política Pública Nacional de Equidad de Género. Presidencia de la República de Colombiaspa
dc.relation.referencesAlvarado L. y García, A. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico. Revista universitaria de investigación, volumen (2), pp.190. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdfspa
dc.relation.referencesBautista y Dominguez (2020). Los jóvenes, semilla de la herencia campesina: Una apuesta para el fortalecimiento de los saberes y prácticas campesinas con estudiantes de grado décimo de la IEDU de Cáqueza durante el 2019 II y 2020 I [Tesis de pregrado] . Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesBodni, O. (2015). La proyección del parricidio en el envejecimiento humano, Revista Intercanvis, papers de psicoanàlisi. Número 35. Noviembre 2015.spa
dc.relation.referencesBonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Colombia: Norma https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alladel-dilema-de-los-metodos.pdfspa
dc.relation.referencesBustos, M. (sf). Redes de Apoyo en Familias Rurales a partir de las Prácticas Colaborativas. El caso de Une, Cundinamarca. Diálogos y prácticas interdisciplinarias Tomo I – ISBN 113 - 149spa
dc.relation.referencesCaicedo Fernández, Alhena (2017). Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/privilegio en el norte del Cauca. Revista Colombiana de Antropología, 53(1),59-89. ISSN: 0486-6525. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105050684003spa
dc.relation.referencesCamejo, C. (2018). Saberes campesinos para el desarrollo agroecológico sostenible desde la cosmovisión de los actores sociales. AGROLLANIA (16)(2), 1-7. http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/agrollania/2018_esp/Articulo%201.pdfspa
dc.relation.referencesCarvajal, A. (2007). Desarrollo y cultura. Elementos para la reflexión y la acción, 2ª. Edición, Cali: Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano-Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesCarvajal, A. (2009). Desarrollo y postdesarrollo: modelos y alternativas, Cali: Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano-Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesChamorro-Caicedo, Luz-Stella (2020). Acercamientos a asociaciones de mujeres campesinas en Colombia y proyecto ético-político del Trabajo social Ánfora, 27(48), 197-222. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/674/501spa
dc.relation.referencesCeccon, E. (2009). La revolución verde tragedia en dos actos. México: Ciencias, Vol. 1, Núm. 91, julioseptiembre, 2008, pp. 21-29 Universidad Nacional Autónoma de México https://www.redalyc.org/pdf/644/64411463004.pdfspa
dc.relation.referencesCerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial el buho ltda. Bogotá D.C. https://www.academia.edu/32462228/Documents_tips_cerda_hugo_los_elementos_de_la_investi gacion_pdfspa
dc.relation.referencesCoraggio, L. (2003). Una perspectiva alternativa para la economía social: de la economía popular a la economía del trabajo. Programa de Desarrollo Local, Cartilla Nº 1, Instituto del ConurbanoUNGS, San Miguel.spa
dc.relation.referencesColmenares, A. Piñero, M. Lourdes, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas Laurus, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela 14 (27), 96- 114 https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (2018). Sentencia STP2028- 2018. Febrero 13 de 2018. Bogotá D.C.https://cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/tutelas/B%20JUN2018/STP2028-2018.docspa
dc.relation.referencesColectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). MAPEANDO EL CUERPOTERRITORIO Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Diakonia. https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2017/11/mapeando-elcuerpo-territorio.pdfspa
dc.relation.referencesCruz, F. (2012). Perspectiva de género en el desarrollo rural. Programas y experiencias. Asociación País Románico. https://www.researchgate.net/publication/240504592_Perspectiva_de_genero_en_el_desarrollo_r uralspa
dc.relation.referencesCuadros, L. (2019). MODOS Y ESPACIOS DE VIDA CAMPESINOS: Entre la recuperación, la (re)producción y defensa de la vida digna del campesinado en el Oriente antioqueño.spa
dc.relation.referencesDANE (2018) Censo nacional de población y vivienda-CNPV, https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-3raentrega.pdfspa
dc.relation.referencesDANE. (2019). Encuesta de cultura política, identificación subjetiva de la población campesina, https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/cp_ecp_poblacioncampesina_19.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2019) Bases del plan nacional de desarrollo de 2018-2022. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-deDesarrollo-2018-2022.aspxspa
dc.relation.referencesDiaz et al.(2011). Innovar en la tradición. La construcción local de saberes campesinos en procesos interculturales. En A Argueta et al (Ed.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México, 235- 255 .http://ru.iiec.unam.mx/2170/1/INR%20Saberes%20CRIM%20pdf.pdfspa
dc.relation.referencesDirección de Patrimonio, Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial. (2011). Patrimonio cultural material e inmaterial de Colombia, Ministerio de Cultura de Colombia. Bogotá D.C. http://patrimonio.mincultura.gov.co/Documents/convencionpolitica%20PCI.pdfspa
dc.relation.referencesDubar, C.(2002). La crisis de las identidades: la interpretación de una mutación, Barcelona, Ediciones Bellaterra.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. Medellín. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdfspa
dc.relation.referencesEmakunde (2009). Los saberes de las mujeres. Instituto Vasco de la Mujer . https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/sen_revista/es_emakunde/adjuntos/emakunde7 6.pdfspa
dc.relation.referencesFarah, M y Neuburger, M. (2013). Género y transformaciones rurales en América Latina. Cuadernos de desarrollo rural (72) 10 13-19. http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v10n72/v10n72a02.pdfspa
dc.relation.referencesFedesarrollo (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. La Imprenta Editores S.A.https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/61/?sequence=1spa
dc.relation.referencesFIDA (2012). Política del FIDA sobre la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. https://www.ifad.org/documents/38714170/39150184/gender_factsheet_s.pdf/57aecb41-134b4970-a78a-c6cb3b23dc42spa
dc.relation.referencesFIDA (2016-2025). Marco Estratégico del FIDA. Favorecer una transformación rural inclusiva y sostenible. https://www.ifad.org/documents/38714170/39132730/IFAD+Strategic+Framework+2016- 2025_Spanish/82e3edb7-13b2-4082-944b-f71299a73f00spa
dc.relation.referencesGabith, Q. et. al. (2018). Participación de los actores en el desarrollo local en entornos rurales. Revista de Ciencias Sociales, XXIV (3), pp. 62-82 https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28059580008/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesGarcía,J. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciencias, Vol. 1, Núm. 91, julio-septiembre. Pp. 21-29. México.spa
dc.relation.referencesGrupo de Trabajo de Desarrollo Rural. (2001). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? CLACSO. Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdf.spa
dc.relation.referencesGarizoain, E. Giorno, N. (2017). Transmisión, legado y trascendencia: Ser y vivir en los otros. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/70017/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGallego, S. (2011). Redes Sociales y Desarrollo Humano. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, núm. 12, 2011, pp. 113-121. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322127622007.pdfspa
dc.relation.referencesGuadalupe, D. Et al (2011). Innovar en la tradición La construcción local de los saberes campesinos en procesos interculturales. https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/Saberes_Parte_II.pdfspa
dc.relation.referencesGil, A. (2015). Redes sociales en el Trabajo Social. Apuntes para la praxis profesional. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_10.pdfspa
dc.relation.referencesGutierrez, E. (23 de octubre del 2016). La excluida vida campesina en la planeación urbana de Medellín. Investigación K (2) 123-127.spa
dc.relation.referencesHall, S. Du P. (2003). Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/hall-s-du-gay-p-1996-cuestiones-deidentidad-cultural.pdfspa
dc.relation.referencesHaraway, Donna (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2010). Metodología de Investigación. Interamericana Editores S.A. de C.V. México D.F.spa
dc.relation.referencesHervás, A. (2008). Alimentos, poder e identidad en las comunidades fenicias occidentales. Departament d’Humanitats. Universitat Pompeu Fabra. Ramon Trias Fargas. Barcelona. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/744/830spa
dc.relation.referencesLey 397 de 1997.Ley General de Cultura. Por la cual se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337spa
dc.relation.referencesLey 731 de 2002. Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. 16 de enero del 2002. DO. https://www.redjurista.com/Documents/ley_731_de_2002_congreso_de_la_republica.aspx#/spa
dc.relation.referencesLleonart, M. (2016). La delegación del poder en el envejecimiento humano. Teoría del legado y de la investidura del sucesor - Osvaldo Bodni. Intercanvis 36. https://www.raco.cat/index.php/Intercanvis/article/download/330751/421638spa
dc.relation.referencesLópez, A. (s.f.). Los grupos focales. Universidad de Puerto Rico. Centro de investigaciones educativas. Puerto Rico. https://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2013/05/grupo_focal.pdfspa
dc.relation.referencesMachín, J. (2010). Modelo ECO2: redes sociales, complejidad y sufrimiento social. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales. 18 (12). https://www.redalyc.org/pdf/931/93117218012.pdfspa
dc.relation.referencesMajín, O. (2018). El círculo de la palabra, tecnología ancestral e intercultural en la comunidad Yanakuna -Popayán Cauca. Revista Ciencia e Interculturalidad ISSN 1997-9231. https://www.camjol.info/index.php/RCI/article/view/6574/7548spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2014). Impacto de las Reformas Económicas Neoliberales de Colombia desde 1990. Revista In Vestigium Ire, Enero-Junio 2015, Vol. 8, No. 1 https://core.ac.uk/download/pdf/151722841.pdfspa
dc.relation.referencesMartinez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa, Revista Silogismo N° 8, ISSN 1909-955X. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesMelero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdfspa
dc.relation.referencesMesa de Patrimonio Usmeka. (2020). Patrimonio vivo Usmeka. Colombia. https://usmeka.github.iospa
dc.relation.referencesMincultura (2014). Entre memorias, haceres y saberes: intercambios y conversacionessobre el Patrimonio Cultural Inmaterial campesino en Colombia. https://docplayer.es/26634066-E-n-t-r-e-memorias-h-a-c-e-r-e-s-y-saberes-intercambios-y-conversaciones-sobre-el-patrimonio-cultural-inmaterialcampesino-en-colombia.htmlspa
dc.relation.referencesMora, J. (2007). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales. 29, 122-133spa
dc.relation.referencesMolano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona Revista Opera. (7). 69 - 84.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas, (S.F.) Asamblea general Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGPleasants/A-HRC-WG-15-1- 2_sp.pdfspa
dc.relation.referencesNieto, J (2011). Resistencia social en Colombia Entre guerra y neoliberalismo. Experiencias latinoamericanas. 125 - 142. http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/8743/1/NietoJaime_2011_ResistenciaSocialColo mbia.pdfspa
dc.relation.referencesNúñez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Investigación y Posgrado (19) 2. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316- 00872004000200003&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.relation.referencesOcampo, M. (2016) Saberes y modos de vida campesinos, un acercamiento desde y para construir un Trabajo Social Intercultural. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14639/1/OcampoMariana_2016_SaberesMo dosVida.pdfspa
dc.relation.referencesOEA (2020) Las mujeres rurales, la agricultura y el desarrollo sostenible en las Américas en tiempos de COVID-19. https://www.oas.org/es/cim/docs/DocumentoPosicion-MujeresRurales-FINALES.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1992) Cumbre de la Tierra, Río. En Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [Homepage]. http://www.pnuma.org/deramb/Agenda21.php>spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1992) Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. https://viacampesina.org/wp-content/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustrations-l-ES-lWeb.pdfspa
dc.relation.referencesOrozco, A. (2010). Curso de Investigación para Docentes de la Católica del Norte Fundación Universitaria: La Metodología de la Investigación. Santa Rosa de Osos. Recuperado de: https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/Curso-basicoinvestigacion/11Tema7.htmlspa
dc.relation.referencesOsorio, E. (2015). La construcción de la pertenencia socioterritorial: el caso de Jurica, un pueblo al que le llegó la ciudad. Espiral. 22,(62) Guadalajara http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652015000100005spa
dc.relation.referencesOxfam (2016). Las mujeres rurales de América Latina y El Caribe frente al cambio climático. https://www.oxfam.org/es/las-mujeres-rurales-de-america-latina-y-el-caribe-frente-al-cambioclimaticospa
dc.relation.referencesPatiño, F. ( 2011). ESTADOS DEL ARTE PARA LOS CAMPOS DEL ARTE Y PRÁCTICAS CULTURALES PARA LA POBLACIÓN CAMPESINA EN BOGOTÁ D.C. Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/9._estados_del_arte_para_los_c ampos_del_arte_y_practicas_poblacion_campesina.pdfspa
dc.relation.referencesPena, M. (2017). Participación femenina en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes “históricas”. Revista colombiana de antropología. 53 (2), 115 -139. http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v53n2/0486-6525-rcan-53-02- 00115.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, E., Farah, M. (2006). La nueva ruralidad en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRodríguez. A. (2020). Campesinos colombianos afectados por el COVID-19. La metamorfosis del sector agrícola y el campesinado en Colombia como consecuencias de la pandemia, situación que afecta a todos los colombianos. https://www.unbosque.edu.co/centro-informacion/noticias/campesinoscolombianos-afectados-por-el-covid-19spa
dc.relation.referencesSalcedo, J. Et al. (2019). La fragmentación de la educación rural, la familia campesina y la universidad disciplinar. Reflexiones a par . Reflexiones a partir del programa de investigación pluriuniversitario y transdisciplinar. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2242&context=rulsspa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2008). El consumo de alimentos como estrategia social: Recetas para la construcción de la memoria y la creación de identidades. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Campus Cartuja, s/n,18071 Granada. https://core.ac.uk/download/pdf/230505836.pdfspa
dc.relation.referencesSantacoloma (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. 11 (2), 38 -50. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v11n2/v11n2a04.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Planeación (2017). PLAN AMBIENTAL LOCAL DE USME 2017-2020 USME MEJOR PARA TODOS: PRÓSPERA, SEGURA, ORDENADA, EDUCADA Y CON CULTURA CIUDADANA. Comisión Local Ambiental de Usme. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_ NORMFIL_ID=9990&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAMEspa
dc.relation.referencesSecretaria de Integración Social (25 de agosto de 2021). Política pública de Ruralidad. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/la-sdis-aporta-a-laimplementacion/politica-publica-ruralidadspa
dc.relation.referencesSilva, J. et. al. (2013). Modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: Los mapas corporales. Revista Alpha N° 37 ISSN0716-4254. https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n37/art_12.pdfspa
dc.relation.referencesSilva, D. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Análisis político nº 81. Bogotá D.C. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v27n81/v27n81a02.pdfspa
dc.relation.referencesStacchiola, O. (2016). Prácticas culturales y construcción de identidades juveniles en la Argentina actual. Trabajo y Sociedad, (26),299-308. ISSN. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387343599017spa
dc.relation.referencesSuárez, N., Tobasura, I. (2001). Lo Rural, un campo inacabado. Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. A.A. 275, Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. Y Coronado, S (2016). Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial. Cinep. https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20160801.extractivismos_posconflicto_completo. pdfspa
dc.relation.referencesUNESCO (2013). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), https://ich.unesco.org/es/convenciónspa
dc.relation.referencesVan der Hammen, M. (Comp.). (2014). Entre memorias, haceres y saberes: intercambios y conversaciones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial campesino en Colombia. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia.spa
dc.relation.referencesVargas, J. Ibáñez, J. (2003) Análisis y reflexiones sobre la transmisión intergeneracional. Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol. 6 No. 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Plantel Iztacala. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/21690/20428spa
dc.relation.referencesVelásquez, R. (2015). Estrategias de vida campesina en cuatro comunidades ubicadas en áreas protegidas: Una cosmovisión económica más allá de la agricultura. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas Abriendo Camino al Conocimiento. Managua. https://www.lamjol.info/index.php/REICE/article/view/2414spa
dc.relation.referencesVergara, P. (2018). Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en la Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/62488spa
dc.relation.referencesVillar, A. (s.f.). La dimensión política de desarrollo local. Reflexiones a partir de la experiencia argentina. Universidad de Quilmes. Argentina. http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Villar.pdfspa
dc.relation.referencesVillareal, N. (2004).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembZona rural
dc.subject.lembRedes sociales
dc.subject.lembDiálogo intercultural
dc.subject.lembDiálogo intersectorial
dc.subject.lembEnseñanza familiar
dc.subject.lembLegado cultural
dc.subject.proposalMujeres campesinasspa
dc.subject.proposalPráctica culturales campesinasspa
dc.subject.proposalResistenciaspa
dc.subject.proposalVida Campesinaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021