Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLizarazo Gordillo, Astrid
dc.contributor.authorAvellaneda Romero, María Fernanda
dc.contributor.authorLandinez Cardona, Jimena Alexandra
dc.date.accessioned2024-04-02T20:23:02Z
dc.date.available2024-04-02T20:23:02Z
dc.date.issued2023-06-07
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6674
dc.description.abstractLa presente investigación-acción es el resultado de un arduo camino en el que nos hemos encontrado inmersas, que, a la luz de aprendizajes y reflexiones, también nos ha hecho partícipes como trabajadoras sociales, pero, sobre todo; como mujeres. En este andar, nos encontramos con las mujeres que pertenecen a la Corporación Centro de Apoyo Popular, con quienes nos involucramos no solamente con fines académicos sino con intencionalidades políticas, entendiendo que nuestra dimensión personal como mujeres, educadoras, en constante acción por una reivindicación en el mundo social y académico, es digna de ser aproximada, escuchada, reconstruida y abrazada. Es por ello, que nos situamos en sus prácticas enmarcadas por una trayectoria de cuarenta años, marcada por el sentido pedagógico pero también político en el ejercicio con mujeres, entre mujeres para mujeres, específicamente desde los principios de la educación popular con una perspectiva feminista que día a día crece más y que se configuran en grandes aportes para las bases de una educación popular feminista, que nos reconoce desde el valor de la experiencia, nuestro conocimiento y el significado que adquiere dentro de la lucha histórica, nuestra lucha.spa
dc.description.abstractThis action-research is the result of an arduous path in which we have found ourselves immersed, which, in the light of learning and reflections, has also made us participate as social workers, but above all; like women. In this walk, we meet the women who belong to the popular support center corporation, with whom we get involved not only for academic purposes but also with political intentions, understanding that our personal dimension as women, educators, in constant action for a claim in the social and academic world, is worthy of being approached, listened to, reconstructed and embraced. It is for this reason that we situate ourselves in their practices framed by a forty-year trajectory, marked by the pedagogical but also political sense in the exercise with women, among women for women, specifically from the principles of popular education with a feminist perspective that day by day it grows more and that they are configured in great contributions to the bases of a popular feminist education, which recognizes us from the value of experience, our knowledge and the meaning it acquires within the historical struggle, our struggle.eng
dc.description.tableofcontentsResumen 6 Introducción 13 CAPÍTULO I 16 1.1 Pasos de la Educación Popular Feminista en América Latina 16 1.1.1 Una apuesta de educación popular feminista desde CENTRAP 19 1.2 Hablamos de la cuestión feminista en la Educación Popular 23 1.3 Pregunta de investigación 29 1.4 Objetivos 29 1.4.1 Objetivo General 29 1.4.2 Objetivos específicos. 29 1.5 Reafirmando la acción: El ejercicio político-pedagógico 30 CAPÍTULO II. 33 2.1 Una lectura en clave a la educación popular feminista 33 2.1.1 Educación popular 33 2.1.2 Praxis: la pedagogía con espacio en lo político 35 2.1.3 Pedagogías feministas 36 2.2 Feminismo del sur 40 2.2.1 Feminismo Comunitario 40 2.2.2 Feminismos populares 46 2.3 Trabajo social y feminismo 49 2.3.1 Trabajo social y epistemologías feministas del sur 52 CAPÍTULO III 56 3.1Metodología para investigar desde una perspectiva feminista y popular 56 3.1.1 Enfoque cualitativo 56 3.1.2 Paradigma crítico-social 56 3.1.3 Corriente de pensamiento: Hermenéutica Feminista 57 3.1.4 Metodología de producciones narrativas 58 11 3.2 Tipo de investigación: Investigación Acción 60 3.3 Técnicas e instrumentos para la investigación acción 65 3.3.1 Entrevista semiestructurada 65 3.3.2 Cartografía Corporal 65 3.3.3 Categorías y Categorización 66 3.3.4 Preparación del trabajo para la acción 68 3.3.5 Observación de la acción 70 3.3.6 Mujeres en acción transformando sus entornos: Acercamiento a la acción 71 CAPÍTULO IV. 72 4.1 La reflexión: desde sus voces y nuestras voces 72 4.2 Praxis: lo pedagógico y político en las metodologías de CENTRAP 73 4.2.1 La incidencia política desde CENTRAP 80 4.3 El diálogo de saberes como principio pedagógico en CENTRAP 82 4.4 Pedagogías Feministas: Comprendemos diversidades, construimos identidades 87 4.5 Entre debates y aportes: Reflexionando la importancia de un trabajo social feminista 106 4.6 Incidiendo desde nuestra voz: La experiencia de investigación feminista en el congreso de empoderamiento femenino, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, México 114 Conclusiones 117 Recomendaciones 121 A la Corporación Centro de Apoyo Popular: 121 Recomendaciones a la Universidad y a Trabajo social 121 A la Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca 123 Referencias Bibliográficas 124 Anexos 129spa
dc.format.extent207p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2023spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleUn aporte a la educación popular feminista desde las prácticas político-pedagógicas de las mujeres de la corporación centro de apoyo popular (centrap)spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, D.C.spa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAlvarado, M. (2018). Junturas teóricas para los feminismosspa
dc.relation.referencesBalasch, M., & Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en psicología social, 1(3), 44-48.spa
dc.relation.referencesCarosio, A., Rodríguez, M. S., Ide, M. V., Monzón, A. S., Girón, A., Correa, E., Ide, E. A. V., Rostagnol, S., Ávila, M. B., Ferreira, V., Barrueta, N. V., Sotomayor, A. A. M., Santos, L. R. S., de Lisboa Santos, J., & Romero, L. K. (2017). PERSPECTIVAS FEMINISTAS PARA AMPLIAR HORIZONTES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO. In M. S. Rodríguez (Ed.), Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina (pp. 17–42). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f52b.4spa
dc.relation.referencesCendales, L.Mejía, M., & Muñoz, J. (2013). Entretejidos de la educación popular en Colombia. . Ediciones desde abajo. (P, 81).spa
dc.relation.referencesChávez, N. L. L. (2012). La propuesta de la hermenéutica feminista como método en los estudios de comunicación. Derecho a comunicar, (4), 33-45.spa
dc.relation.referencesCorporación Centro de Apoyo Popular, [CENTRAP] (2020, 25 de junio). En marcha el proyecto “Tejedoras del pensamiento en el Territorio”.spa
dc.relation.referencesFritzen, C. (2021) Nuevos aportes para la incidencia política desde la educación popular, educación popular e incidencia política, fé y alegría internacional. (p. 34).spa
dc.relation.referencesFritzen, C. (2021) Nuevos aportes para la incidencia política desde la educación popular, educación popular e incidencia política, fé y alegría internacional. (p. 23).spa
dc.relation.referencesGaleano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidadspa
dc.relation.referencesGiamberardino, G. (2919) De ausencias y suturas feminismos para un trabajo social emancipador. Trabajo social y feminismos: perspectivas y estrategias en debate (p.83)spa
dc.relation.referencesGoikoetxea, I. G., & Fernández, N. G. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. Otras formas de (re) conocer, (p. 97)spa
dc.relation.referencesGómez,D,M. (2011). Dinámicas del movimiento feminista bogotano: historias de cuarto, salón y calle, historias de vida (1970-1991). Universidad Nacional de Colombia. (P.189) Guzmán, N., & Triana, D. (2019). Julieta Paredes: hilando el feminismo comunitario. Ciencia Política, 14(28), 21-47.spa
dc.relation.referencesGuerrero, M. A. (2016). Silencios, fricciones y resistencias en los espacios cotidianos de activismo y academia: una propuesta de agenciamiento político feminista. Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos, (7), 84-99.spa
dc.relation.referencesGuzmán, N., & Triana, D. (2019). Julieta Paredes: hilando el feminismo comunitario. Ciencia Política, 14(28), 21-47.spa
dc.relation.referencesHernández, T. B., & García, L. O. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (33), 6.spa
dc.relation.referencesKorol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular. Buenos Aires: Editorial El Colectivo: América Libre, 2007.spa
dc.relation.referencesKorol, C. (2019). Feminismos populares. Las brujas necesarias en los tiempos de cólera. Nueva sociedad, 265, 142-152.spa
dc.relation.referencesKorol, C., & Castro, C. (2016). Feminismos populares. Pedagogías y políticas. Buenos Aires: América Libre.spa
dc.relation.referencesLamus Canavate, D. (2010). De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (P. 32)spa
dc.relation.referencesLamus Canavate, D. (2010). De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (P. 33)spa
dc.relation.referencesLera, C., Genolet, A., Rocha, V., Schoenfeld, Z., Guerriera, L., & Bolcatto, S. (2007). Trayectorias: un concepto que posibilita pensar y trazar otros caminos en las intervenciones profesionales del Trabajo Social. Cátedra Paralela, (4), 33-39.spa
dc.relation.referencesLorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, (p.16). Maldonado, J. E. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: Cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaupt/70335?bfpage=1&bfsearch=&bffolder=80567&prev =bfspa
dc.relation.referencesMejía, M. R. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: una construcción desde el sur. Pedagogía y saberes, (43), 37-48.spa
dc.relation.referencesMelero Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, 339-355.spa
dc.relation.referencesMontenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. p, 44-48.spa
dc.relation.referencesMoore Torres, C. (2018). Feminismos del Sur, abriendo horizontes de descolonización. Los feminismos indígenas y los feminismos comunitarios. Estudios Políticos, (p.53)spa
dc.relation.referencesMoore Torres, C. (2018). Feminismos del Sur, abriendo horizontes de descolonización. Los feminismos indígenas y los feminismos comunitarios. Estudios Políticos, (p.247)spa
dc.relation.referencesNadeau, D. (1996). Educación popular feminista: Creando Una Nueva Teoría Y Práctica/Feminist popular education: Creating New Theory And Practíce. Aquelarre, 20, 33.spa
dc.relation.referencesOchoa, L. (2007). UNA PROPUESTA DE PEDAGOGÍA FEMINISTA: TEORIZAR Y CONSTRUIR DESDE ELGÉNERO, LA PEDAGOGÍA, Y LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS FEMINISTAS. Ponencia presentada en el “I Coloquio Universidad Pedagógica Nacional–Fundación para la Cultura delMaestro.spa
dc.relation.referencesOrtiz, B., & Yudich, B. (2021). Memorias y patrimonio feminista: estrategias de agenciamientos feministas de mujeres autoconvocadas del “otoño e invierno 2018” en la Universidad de Concepción (p. 54)spa
dc.relation.referencesOrtiz, B., & Yudich, B. (2021). Memorias y patrimonio feminista: estrategias de agenciamientos feministas de mujeres autoconvocadas del “otoño e invierno 2018” en la Universidad de Concepción. (p.57)spa
dc.relation.referencesRiveiro, L. (2019). Trabajo Social y feminismos: perspectivas y estrategias en debate. (p. 268)spa
dc.relation.referencesRiveiro, L. (2019). Trabajo Social y feminismos: perspectivas y estrategias en debate. (p. 275)spa
dc.relation.referencesRiveiro, L. (2019). Trabajo Social y feminismos: perspectivas y estrategias en debate. (p. 280)spa
dc.relation.referencesSáenz, I., & Rapacci, M. L. (2013). La educación popular feminista una perspectiva que se consolida. Educación, ciencia y tecnología. (p. 14-15)spa
dc.relation.referencesSayago Quintana, Z. B. (2003). El eje de prácticas profesionales en el marco de la formación docente. (Un estudio de caso). Universitat Rovira i Virgili.spa
dc.relation.referencesSerret, E. (1999). Hermenéutica y feminismo. Por qué es interdisciplinaria la teoría de género. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (45), (p.21).spa
dc.relation.referencesSilva, J., Barrientos, J., & Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182.spa
dc.relation.referencesSvampa, M. N. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismos. (127-128)spa
dc.relation.referencesTorres Rincón, S. M. (2019). La construcción subalterna de los feminismos populares en Colombia, 1970-2017. page, 122spa
dc.relation.referencesTorres Rincón, S. M. (2019). La construcción subalterna de los feminismos populares en Colombia, 1970-2017. page, 89spa
dc.relation.referencesTriana, D. (2019). Julieta Paredes: hilando el feminismo comunitario. Ciencia Política, 14(28), 21-47.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalEducación popularspa
dc.subject.proposalFeministaspa
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2023
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2023