Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBradrán Blanco, Roberto Ángel
dc.contributor.authorParra Romero, Hasbleidy Tatiana
dc.contributor.authorPinzón Molina, Wilmar Alejandro
dc.contributor.authorNiño Atuesta, Wendy Dayana
dc.date.accessioned2024-04-08T18:04:23Z
dc.date.available2024-04-08T18:04:23Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6684
dc.description.abstractEn Colombia la cantidad de personas privadas de la libertad han superado los límites que la infraestructura penitenciaria podría ofrecer, el Establecimiento Carcelario la Modelo no ha sido ajena a esta situación, razón por la cual es pertinente hablar de un alto índice de hacinamiento presente en los últimos años en este centro de reclusión, fenómeno que no trae consigo la simple acomodación de varias personas que están cumpliendo su pena en un espacio reducido, sino que el hacinamiento necesariamente facilita la vulneración de todos los derechos fundamentales de los privados de la libertad. Esta situación de vulneración sistemática y continua de derechos fundamentales llevó precisamente a que la Corte Constitucional T-153 de 1998, abordara en un primer momento el problema jurídico sobre las condiciones en las que habían sometido a las personas privadas de la libertad en un establecimiento permeado por el hacinamiento, realizando este análisis precisamente en las Cárceles Modelo de Bogotá y Bellavista de Medellín, identificando consecuentemente la vulneración masiva y sistemática de derechos fundamentales de los internos, por ello en aras de restablecer un orden garantista para los internos, la Corte Constitucional ordenó que la elaboración y ejecución de un plan de acción que garantizara condiciones dignas en el marco del cumplimiento de una pena dentro del establecimiento penitenciario. Para el año 2013, la Corte Constitucional recoge todas las tutelas revisadas que pretendían principalmente el amparo de protección de derechos fundamentales como la integridad humana, la vida y la salud, declarando en Colombia el estado de cosas inconstitucional mediante sentencia T-388 de 2013, ordenando a la institucionalidad la toma de decisiones y acciones necesarias para detener la vulneración masiva y sistemática de derechos fundamentales. 7 En este orden, la Corte Constitucional con la sentencia T-762 de 2015, evaluando los alcances del estado de cosas inconstitucional declarado previamente con la sentencia T-388 de 2013, indica claramente que en Colombia existe una clara ausencia de políticas públicas, especialmente una política criminal adecuada, pues consideró que esta política ha estado al margen de los hechos presentes en los establecimientos carcelarios, por cuanto es reactiva, populista y con poca reflexibilidad y no es coherente con lo planteado. La anterior situación lleva entonces a cuestionar el enfoque de la política criminal adoptada en el Estado colombiano, pues se observa que no sólo se están vulnerando los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, sino que se empieza a evidenciar que los programas de resocialización son insuficientes, intensificando la reincidencia. Estas características iniciales de los efectos de la política criminal sobre el hacinamiento carcelario, especialmente en el Establecimiento Carcelario la Modelo de Bogotá D.C., obedece en principio a que la función de la pena plasmado en el artículo 4 de la ley 599 de 2000, ha sido enfocada al temor que causa la consecuencia jurídica en la persona cuando ha cometido un delito, especialmente con la privación de la libertad. En consecuencia, una política criminal adecuada es el eje central o pilar fundamental para empezar a reducir el hacinamiento carcelario, porque si no se adopta una política criminal acorde con la realidad nacional, donde la función de la pena sea en realidad resocializadora y preventiva, no surtirá el efecto positivo que se necesita, y de nada servirá modificar las leyes penales, endureciendo las penas, creando nuevos tipos penales, crear más cárceles, si todas esas acciones no se concretan en un objetivo que integre toda la institucionalidad y el fin primordial, prevenir el delito, por ende el hacinamiento carcelario.eng
dc.description.abstractIn Colombia, the number of people deprived of their liberty have exceeded the limits that the penitentiary infrastructure could offer, the La Modelo Prison Establishment has not been immune to this situation, which is why it is pertinent to speak of a high rate of overcrowding present in the prisons. recent years in this detention center, a phenomenon that does not bring with it the simple accommodation of several people who are serving their sentences in a reduced space, but rather the overcrowding necessarily facilitates the violation of all the fundamental rights of those deprived of liberty. This situation of systematic and continuous violation of fundamental rights led precisely to the Constitutional Court, through ruling T-153 of 1998, initially addressing the legal problem of the conditions to which persons deprived of their liberty had been subjected in an establishment permeated by overcrowding, carrying out this analysis precisely in the Modelo de Bogotá and Bellavista de Medellín Prisons, consequently identifying the massive and systematic violation of fundamental rights of inmates, thus declaring the Unconstitutional State of Affairs of the Prison System, therefore in In order to restore a guaranteed order for inmates, the Constitutional Court ordered the preparation and execution of an urgent action plan that would guarantee dignified conditions within the framework of serving a sentence within the penitentiary establishment. For the year 2013, the Constitutional Court includes the decisions issued by the instance guardianship judges that mainly sought the protection of fundamental rights such as human integrity, life and health, declaring in Colombia the Unconstitutional State of Things (ECI ) in 9 some prisons and penitentiaries through ruling T-388 of the same year, ordering the institutions to take the necessary decisions and actions to stop the massive and systematic violation of fundamental rights. In this order, the Constitutional Court with judgment T-762 of 2015, evaluating the scope of the Unconstitutional State of Affairs previously declared with judgment T-388 of 2013, clearly indicates that in Colombia there is a clear absence of public policies, especially a adequate criminal policy, since it considered that this policy has been outside the facts present in prison establishments, since it is reactive, populist and with little reflection and is not consistent with what has been proposed. The above situation then leads to questioning the criminal policy approach adopted in the Colombian State, since it is observed that not only are the fundamental rights of persons deprived of liberty being violated, but it is beginning to show that resocialization programs they are insufficient, thus intensifying recidivism. These initial characteristics of the effects of criminal policy on prison overcrowding, especially in the La Modelo Prison Establishment in Bogotá D.C., obeys in principle to the fact that the function of the penalty embodied in article 4 of law 599 of 2000, has been focused on the fear that causes the legal consequence in the person when they have committed a crime, especially with the deprivation of liberty. Consequently, an adequate criminal policy is the central axis or fundamental pillar to begin to reduce prison overcrowding, because if a criminal policy is not adopted in accordance with the national reality, where the function of the sentence is actually resocializing and preventive, there will be no It will have the positive effect that is needed, and it will be useless to modify criminal laws, toughening penalties, creating new criminal offenses, creating more prisons, if all these actions do not materialize in an objective that integrates all the institutions and the primary purpose, prevent crime, hence prison overcrowding.eng
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 13 1. Ubicación del problema 15 1.1. Descripción de la problemática 15 1.2. Formulación del problema 17 1.3. Justificación 17 1.4. Objetivos 19 1.4.1. Objetivo General 19 1.4.2. Objetivos específicos 20 2. Marco teórico Conceptual 21 2.1. Capítulo 1. Sistema penitenciario y carcelario en Colombia 29 2.1.1. Antecedentes Del Sistema Carcelario En Colombia 29 2.1.2. El sistema penitenciario y carcelario a partir de la Constitución Política de 1991 34 2.1.3. Código Penitenciario y Carcelario 36 2.1.4. El Ius Puniendi Del Estado 41 2.1.5. La Política Criminal 51 2.1.6. Conclusiones 60 2.2. Capitulo II causalidad de la resocialización y reincidencia 62 2.2.1. Resocialización 63 2.2.2. Políticas Públicas o programas de resocialización 67 2.2.3. El etiquetamiento o Labelling 83 2.2.4. Reincidencia 88 2.2.5. fundamento de agravación punitiva 95 2.2.6. Responsabilidad del Estado 98 2.2.7. Relación entre resocialización, reincidencia y hacinamiento 102 2.2.8. Conclusiones 107 2.3. Capitulo III – La necesidad de una Política Criminal diferente 108 2.3.1. Las acciones del Estado respecto al estado inconstitucional de cosas 108 2.3.2. Garantía de derechos humanos 113 2.3.3. La adopción de una política criminal con base en la práctica y dinámica social 119 2.3.4. Conclusiones 123 3. Hipótesis 125 4. Marco metodológico 125 5. Conclusiones 127 6. Alternativas de intervención o solución socio-juridicas 129 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 139spa
dc.format.extent146p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleIncidencia de la política criminal sobre el hacinamiento en el establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá D.C. en el periodo de 2019 -2022spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogado(a)spa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programDerechospa
dc.relation.referencesAcosta Diaz, N & López López, J. (2018). La resocialización en el derecho penal colombiano. Universidad Gran Colombia. Recuperado de: file:///D:/Downloads/4691-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7894-2-10-20181212.pdfspa
dc.relation.referencesAyuso Vivancos, A. (31 de agosto de 2011). Visión crítica de la reeducación penitenciaria en España. Recuperado de Books Google: https://books.google.com.co/books?id=haO119m0kh8C&pg=PA13&dq=resocializaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiqqfSv9fHhAhXn01kKHeFNBdMQ6AEIKTAA#v=onepage&q=resocializaci%C3%B3n&f=falserspa
dc.relation.referencesBaratta, A. (2001). Cárcel y Marginalidad Social - Criminología crítica y política criminal alternativa. En A. Baratta, Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal (págs. 193-222). México: SIGLO VEINTIUNO EDITORES.spa
dc.relation.referencesBaratta, A. (2004) Criminología crítica y crítica del derecho Penal, Editorial Siglo Veintiuno S.A. Argentina.spa
dc.relation.referencesBeccaria, C. (1984). Colección Historia del Pensamiento: De los delitos y las penas. Buenos Aires: Orbis. Obtenido de: http://bibliotecamunicipal.vicentelopez.gov.ar/meran/opacdetail.pl?id1=14089#.ZBo2u3ZBzIVspa
dc.relation.referencesBergalli, R. (1980). La recaída en el delito, modos de reaccionar contra ella (págs. 59-100). Barcelona: Editorial SERTESA.spa
dc.relation.referencesBergalli, R. (1982). Conceptos centrales de la perspectiva "LABELLING". En R. Bergalli, Crítica a la criminología: Hacia una teoría crítica del control social en América Latina. (págs. 202-216). Bogotá: Editorial TEMIS.spa
dc.relation.referencesBergalli, R. (1983). La Instancia Judicial. En R. Bergalli, J. Bustos Ramírez, C. González, T. Miralles, A. De Sola, & C. Viladas, El Pensamiento Criminológico ll (págs. 73-94). Bogotá: TEMIS.spa
dc.relation.referencesBermudez Tapia, M. (2007). La fragilidad de la política criminal y los derechos fundamentales en el sistema penitenciario peruano . Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/5526/552656565003.pdfspa
dc.relation.referencesBernate, F. (2017). La reincidencia como circunstancia agravante de la pena: análisis de la sentencia c-181 de trece de abril de 2016. Cuadernos de derecho Penal. Universidad del Rosario. (págs. 171 - 214)spa
dc.relation.referencesCadena Duran, L. (2021). ¿Cómo se regula el proceso de resocialización de las personas privadas de la libertad en el ordenamiento Jurídico Colombiano? (Trabajo de grado- pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/34268/2/2021_como_regula_proceso_resocializacion%20.pdfspa
dc.relation.referencesChaparral Ventura, A. (2020) la resocialización como fin primordial de la pena: componentes para programas de resocialización efectivos. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50698/Monografi%CC%81a%20lista.pdf?sequence=1#:~:text=Se%20ofrece%20la%20siguiente%20definici%C3%B3n,peligro%20los%20bienes%20jur%C3%ADdicamente%20protegidos%E2%80%9D.spa
dc.relation.referencesComisión Asesora de política Criminal. (2012). INFORME FINAL Diagnostico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado Colombiano. Obtenido de Ministerio de Justicia: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/INFO%20POLI%20CRIMINAL_FINAL23NOV.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (19 de agosto de 1993) Código Penitenciario y Carcelario. [ley 65 de 1993]. Recuperado íde: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9210spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (20 de agosto de 1993). Código Penitenciario y Carcelario. [Ley 65 de 1993]. Secretaria del Senado. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html#1spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica. (2019). Ley 599 del 2000 Código Penal. Bogotá: LEGIS. Obtenido de LEGIS.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (17 de mayo de 2022) por medio del cual se establecen incentivos económicos para fortalecer el acceso y las oportunidades en empleo y formación para la población pospenada y se dictan otras disposiciones - ley de segundas oportunidades. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=186812#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,mediante%20la%20creaci%C3%B3n%20de%20beneficiosspa
dc.relation.referencesConsejo Superior de política Criminal. (2019). Lineamientos política Criminal. Obtenido de Ministerio de Justicia: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/Lineamientos_de_Pol%C3%ADtica_Criminal.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia. [Const.] (1991). Preámbulo y capitulo Derechos fundamentales. Recuperado de: http://www.constitucioncolombia.com.spa
dc.relation.referencesCorte constitucional de Colombia. Sentencia C-647 de 2001 M.P. Alfredo Beltrán Sierra.spa
dc.relation.referencesCorte constitucional de Colombia. Sentencia C-806 de 2002 M.P. Clara Inés Vargas Hernándezspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (25 de mayo de 2016) Sentencia T-276 DE 2016. [MP JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (13 de agosto de 2002). Sentencia C-641 de 2002 [MP. Rodrigo Escobar Gil]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (08 de febrero de 2006). Sentencia C-077 de 2006 [MP. Jaime Araujo Rentería]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (13 de abril de 2016). Sentencia C-181 de 2016 [MP. Gloria Stella Ortiz Delgado]spa
dc.relation.referencesFernández León, W. (04 de septiembre de 2012). Ámbito Jurídico. Obtenido de: https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/penal/hacinamiento-carcelario-quien-responde#:~:text=Whanda%20Fern%C3%A1ndez%20Le%C3%B3n,-Profesora%20asociada%20Facultad&text=La%20causa%20del%20hacinamiento%20carcelario,crisis%20de%20la%20justispa
dc.relation.referencesGarcía Villalba, C, Marroquín Prieto, M & Martínez Conde, M (2020) Visión resocializadora del sistema penitenciario en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVI, núm. 4, 2020. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28065077018/28065077018.pdfspa
dc.relation.referencesGrupo de prisiones, (2011), Comentarios sobre la política criminal en Colombia, comunicado, Universidad de los Andes. Bogotá D.C. recuperado de https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/PRISIONES-OCT2011/PRODUCTOSRELATORIA/politicacriminal.pdfspa
dc.relation.referencesHuertas Díaz, O (12 diciembre de 2019) Derechos humanos en la prisión: más allá del hacinamiento. Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Periódico UNAL. Recuperado de: https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/derechos-humanos-en-la-prision-mas-alla-del-hacinamiento/spa
dc.relation.referencesINPEC (2022) Tableros Estadísticos – Intramural. Recuperado del: https://www.inpec.gov.co/estadisticas-/tableros-estadisticosspa
dc.relation.referencesINPEC (2023) Tableros Estadísticos – Nivel académico intramural. Recuperado del: https://www.inpec.gov.co/estadisticas-/tableros-estadisticosspa
dc.relation.referencesINPEC. (11 de diciembre de 2019). Reincidencia Departamento de Bogotá Distrito Capital. Obtenido de TIBC, Jaspersoft: http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/dashboard/viewer.html?ID_REGIONAL=100&ANNO=2019&MES=12&ID_DEPARTAMENTO=11001000#/public/Reincidencia/Dashboards/Reincidencia_Departamentospa
dc.relation.referencesInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC (2021). Reseña Histórica documental. Recuperado de: https://www.inpec.gov.co/institucion/resena-historica-documentalspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC (23 de noviembre de 2005) Resolución por medio de la cual se expiden las pautas para la atención integral y el Tratamiento Penitenciario. [Resolución 7302 de 2005]. Recuperada de: https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/RESOLUCI%C3%93N_7302_DE_2005_.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC (2021). Glosario. Atención al ciudadano. Recuperado de: https://www.inpec.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosariospa
dc.relation.referencesInstituto Rosarista de acción social “Rafael arenas ángel”–SERES–. (mayo de 2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias de la Corte Constitucional. Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de: https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/desarrollo-del-sistema-penitenciario.pdfspa
dc.relation.referencesLopera, G. (2011). Principio de proporcionalidad y control constitucional de las leyes penales: Una comparación entre las experiencias de Chile y Colombia. Revista de derecho (Valdivia), 24(2), Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502011000200005spa
dc.relation.referencesMartinez, A. (2005) La Reincidencia. Universidad de Murciaspa
dc.relation.referencesMayorga Ulloa, N. (2015). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia, dentro del marco de un estado social de derecho. (Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13899/TRABAJO%20DE%20GRADO%20Natalia%20Mayorga.pdf;jsessionid=6392E31F0A47083B7A52E7E0025DE362?sequence=2spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia. (s.f.). Enfoque de Derechos Humanos en la Política Criminal. Colombia. Recuperado el 21 de marzo de 2022, obtenido de: https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/PublicacionesMinJusticia/160809-cartilla-politica-crimina-webl.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones (2017) Proyecto de Teletrabajo para Población privada de la libertad. Recuperado de: https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-61869.htmlspa
dc.relation.referencesMirada al estado de cosas inconstitucional del sistema carcelario y penitenciarios en Colombia (2017) tomado dehttp://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/cosas%20institucional.pdf?ver=2017-03-09-181156-490spa
dc.relation.referencesMiralles, T. (1983). El control formal: La cárcel. En R. Bergalli, J. Bustos Ramirez, C. González, T. Miralles, A. De Sola, & C. Viladas, El Pensamiento Criminológico ll (págs. 95-120). Bogotá: TEMIS.spa
dc.relation.referencesNicholls, D. & De la Hoz, G. (2020). ¿Cómo realizar una resocialización efectiva en las cárceles colombianas? (Trabajo de Grado – pregrado). Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2487/ADM_1020809202_2020_1.pdf?sequence=7&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. 2013. Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Nueva York. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/UNODC_SocialReintegration_ESP_LR_final_online_version.pdfspa
dc.relation.referencesPedraza, R. (sin fecha). Resocialización y dignidad humana en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Universidad Libre. Recuperado de: www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/hipotesis/article/download/146/138+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cospa
dc.relation.referencesRomero Sánchez, A. y Camelo Salcedo, E (16 de diciembre de 2019) En Colombia no existe una política pública de atención a los pospenados. Periódico UNAL – Política. Recuperado de: https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/en-colombia-no-existe-una-politica-publica-de-atencion-a-los-pospenados/spa
dc.relation.referencesSandoval Huertas, E. (1998). PENOLOGÍA Partes General y Especial. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez C. Ltda.spa
dc.relation.referencesSanguino Cuéllar, K., & Baene Angarita, E. (3 de octubre de 2015). La resocialización del individuo como función de la pena. Obtenido de Revista Academia &Derecho: file:///D:/Downloads/DialnetLaResocializacionDelIndividuoComoFuncioDeLaPena-6713569.pdfspa
dc.relation.referencesSolarte Álvarez., J. S. (2016). El sistema penitenciario y carcelario como servicio público: puntos de encuentro y divergencia. (Tesis de especialización, Universidad EAFIT). Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Ig7yFx61WHcJ:repository.eafit.edu.co/bitstream/10784/11454/2/JuanSebastian_SolarteAlvarez_2016.pdf+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=co#114spa
dc.relation.referencesSotomayor, J. (2007) Las recientes reformas penales en Colombia. Un ejemplo de irracionalidad legislativa. En: Nuevo Foro Penal No. 71.spa
dc.relation.referencesSoto, M (2018). La reincidencia en el sistema español. Recuperado de https://ficp.es/wp-content/uploads/2018/08/Soto-Rodr%C3%ADguez.-Comunicaci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesTorres Melo, J & Santander, J. (2013) Introducción a las Políticas Públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Instituto de Estudios del Ministerio Público. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdfspa
dc.relation.referencesVelásquez, F. (1997). Derecho Penal. Parte General. Editorial Temis, tercera edición, Bogotá.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalHacinamiento carcelariospa
dc.subject.proposalPolítica criminalspa
dc.subject.proposalResocializaciónspa
dc.subject.proposalReincidenciaspa
dc.subject.proposalDerechos fundamentalesspa
dc.subject.proposalFin de la penaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024