Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Moreno, Yanh Carlos
dc.contributor.authorCastro Calderón, Laura Nataly
dc.contributor.authorRodríguez Apolinar, Yann Carlos
dc.date.accessioned2021-10-04T19:24:28Z
dc.date.available2021-10-04T19:24:28Z
dc.date.issued2021-06-10
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3455
dc.description.abstractEl resguardo indígena Muisca de Cota está localizado en el departamento de Cundinamarca – Colombia, hace parte del gran número de pueblos originarios que cuentan con saberes propios, transmitidos de generación en generación. Muchos de estos saberes desde los tiempos de la colonia han ido desapareciendo paulatinamente o dejados de lado producto de la marginación y estigmatización histórica. Actualmente el resguardo indígena Muisca de Cota ha establecido esfuerzos para la preservación de sus saberes ancestrales como medio de resistencia a los condicionantes sociales y económicos presentes en su cotidianidad. Este proceso investigativo consiste en comprender el proceso de preservación de los saberes ancestrales en el resguardo indígena Muisca de Cota en torno a la medicina tradicional, a través de la identificación y descripción de las prácticas de medicina tradicional presentes, asimismo reconocer desde el Trabajo Social las prácticas llevadas a cabo en el marco de la medicina tradicional, que posibilitan la visibilización y reproducción de sus saberes ancestrales. Esta investigación es de corte cualitativo y se realiza bajo el paradigma interpretativo - comprensivo, con carácter descriptivo. Los resultados obtenidos en el proceso de investigación reflejan cómo desde las prácticas de medicina tradicional, el resguardo indígena Muisca de Cota, genera un proceso de preservación de los saberes ancestrales, en el cual, el diálogo, la identidad y la relación con el territorio ha constituido resistencia al olvido y a la desaparición de sus saberes y costumbres ancestrales.spa
dc.description.abstractThe Muisca indigenous reservation of Cota is located in the department of Cundinamarca - Colombia, and is part of the large number of native peoples that have their own knowledge, transmitted from generation to generation. Many of this knowledge since colonial times has been gradually disappearing or left aside as a result of marginalization and historical stigmatization. Currently, the Muisca indigenous reservation of Cota has established efforts for the preservation of their ancestral knowledge as a means of resistance to the social and economic conditioning factors present in their daily life. This research process consists of understanding the process of preservation of ancestral knowledge in the Muisca indigenous reservation of Cota regarding traditional medicine, through the identification and description of the practices of traditional medicine present, as well as recognizing from Social Work the practices carried out within the framework of traditional medicine, which make possible the visibility and reproduction of their ancestral knowledge. This research is qualitative and is carried out under the interpretative - comprehensive paradigm, with descriptive character. The results obtained in the research process reflect how from the practices of traditional medicine the Muisca indigenous reservation of Cota, generates a process of preservation of ancestral knowledge, in which dialogue, identity and the relationship with the territory has constituted resistance to oblivion and the disappearance of their ancestral knowledge and customs.eng
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 16 CAPÍTULO I 19 1.1 Línea de investigación 19 1.2 Exploración de la situación 20 1.3 Antecedentes legales y normativos 25 1.4 Antecedentes teóricos 32 1.5 Formulación del problema de investigación 40 1.6 Pregunta de investigación 45 1.7 Objetivos 45 1.7.1 Objetivo general 45 1.3.2 Objetivos específicos 45 1.8 Justificación 45 1.9 Aproximación teórica conceptual 47 1.9.1 Medicina tradicional 48 1.9.2 Saberes ancestrales 51 CAPÍTULO II 55 DISEÑO METODOLÓGICO 55 2.1 Proceso Metodológico 55 2.2. Paradigma Interpretativo - Comprensivo 57 2.3. Teoría: Fenomenológica 58 2.4. Enfoque de investigación 60 2.5. Tipo de investigación: Descriptiva 60 2.6. Población 61 2.7. Técnicas 62 2.8. Instrumentos 63 CAPÍTULO III 64 TRABAJO DE CAMPO 64 3.1 Preparación del trabajo de campo 64 3.2 Recolección de datos cualitativos 64 3.3 Organización de la información 65 3.4 Categorización 66 CAPÍTULO IV 68 IDENTIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE MEDICINA TRADICIONAL 68 4.1.1 Medicina tradicional como puente de conexión con la tierra 68 4.1.2 La falta de plantas para la elaboración de remedios, como insumo para la apropiación de espacios destinados al cultivo y puesta en marcha la práctica de la tradición oral 72 4.1.3 El círculo de la palabra como medio para preservar los saberes ancestrales través del tiempo 73 4.1.4 El territorio y su cuidado como parte de la preservación de los saberes ancestrales 75 4.1.5 Interpretación 78 4.1.6 Conceptualización 80 CONCLUSIONES 81 RECOMENDACIONES 82 A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y al programa de Trabajo Social 82 Al resguardo indígena Muisca de Cota: 84 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 86 ANEXOS 93spa
dc.format.extent143p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleLas prácticas de medicina tradicional como proceso de preservación de los saberes ancestrales en el resguardo Indígena Muisca de Cotaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAlvarado Alcázar, A. (2008). Territorio en conflicto. Las relaciones Estado-Pueblos indígenas desde los procesos de lucha por la tierra en Salitre.spa
dc.relation.referencesAlvarado Merino, G., do Amaral Mello, C., & Monterroso, I. (2008). Gestión ambiental y conflicto social en América Latina.spa
dc.relation.referencesBalsero Rodríguez, I. M. Recuperar y preservar la cultura Muisca y la medicina tradicional en la comunidad indígena de Cota.spa
dc.relation.referencesBecerra Palma, M. E. (2014). Costumbres y prácticas que utilizan los agentes de la medicina ancestral y su relación en la salud de los moradores, en la parroquia Chinga recinto Chigüe de la provincia de Esmeraldas del año 2014 (Doctoral dissertation).spa
dc.relation.referencesBerger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesBonilla, G., & Balvuena, L. (2020). SABERES ANCESTRALES: UNA APUESTA COLECTIVA DESDE LOS INDÍGENAS PRIVADOS DE LA LIBERTAD EN LA CÁRCEL Y PENITENCIARÍA DE MEDIA SEGURIDAD DE BOGOTÁ “LA MODELO”. Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesBonilla, L. M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo Cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio Caldas.spa
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E., y Rodríguez Sehk, P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Colombia: Norma.spa
dc.relation.referencesCampos Gil, F. (2012). Rehabilitando la memoria indígena: memoria indígena muisca y su redescubrimiento en la arquitectura.spa
dc.relation.referencesCastro, L., Rodríguez, Y. (2020). Ilustración #1 [Fotografía]. En Chunzua.spa
dc.relation.referencesChifa, C. (2010). La perspectiva social de la medicina tradicional. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas.spa
dc.relation.referencesClavijo Páez, J. C. (2001). Patrones de uso de la flora y su relación con actividades de conservación de bosques nativos en doce parroquias amazónicas de Ecuador (Bachelor's thesis, QUITO/UIDE/2016).spa
dc.relation.referencesClevel Arboleda, D., & Rengifo Valencia, F. E. Recuperación de la identidad cultural a través de la estrategia pedagógica enfocada en el conocimiento y uso tradicional de las plantas medicinales en la comunidad de Tablón Dulce.spa
dc.relation.referencesColombia, M. d. (10 de Agosto de 2010). Muiscas, los hijos de Bachue. Obtenido de Caracterización pueblo Muisca : http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/editores/20658/Caracterizaci %C3% B3n%20pueblo%20Muisca.pdf#search=muiscasspa
dc.relation.referencesCrespo, J. M., & Viñas, D. V. (2010). Comunidades: Saberes y conocimientos originarios, tradicionales y populares. In Buen Conocer-FLOK Society. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador. Asociación aLabs.spa
dc.relation.referencesDe Castro, F. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina. B. Hogenboom, & M. Baud (Eds.). Buenos Aires: Clacso.spa
dc.relation.referencesde Colombia, C. C. (2009). Auto 004/09. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesEspinosa Cajiao, V. Reconocimiento de los saberes ancestrales de la comunidad Mhuysqa Chuta Fa Aba para cultivar la paz activa.spa
dc.relation.referencesFriedberg, C. (1999). Les savoirs populaires sur la nature. Sciences humaines. Hors série.spa
dc.relation.referencesGarcía Cuervo, E. (2019). De herejes a chamanes. Una historia fragmentada sobre el imaginario occidental de la medicina indígena.spa
dc.relation.referencesGarcía Vidal, M. D. R., Cevallos Rivera, V. P. (2012). Análisis estadístico de los refugiados colombianos en el Ecuador según el proyecto registro ampliado.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. R. (2015). Construção da realidade, Comunicação e vida cotidiana-Uma aproximação com a obra de Thomas Luckmann. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. G., & Fernández, E. M. (2000). La cultura de la organización en la gestión total de la calidad. Ensaios e Ciência: Ciências Biológicas, Agrárias e da Saúde.spa
dc.relation.referencesGómez Montañez, P. F. Capítulo 5: Cartografías de lo sagrado: anclajes y redes del “despertar muisca”.spa
dc.relation.referencesHidrovo Espinosa, J. D. (2015). Estudio de la historia y cultura de la provincia de El Oro desde lo antropológico y folclórico.spa
dc.relation.referencesHuertas, L., López, C., & Manrique, A. (2020). Proceso de recuperación de memorias a través de las prácticas de la medicina tradicional para el reconocimiento de los saberes ancestrales. Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesLegislación Internacional para comunidades étnicas - Universidad del Rosario. (2021). Recuperado el 13 de Abril de 2021, de https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/Legislacion -Internacional.spa
dc.relation.referencesLozano, A. M. C., Ramírez, P. A. D., Álvarez, P. A. R., Machado, Á. M. R. (2019). Saberes propios, resistencia y procesos de recuperación de memoria histórica en la comunidad Muisca de la ciudad de Bogotá. NOVUM.spa
dc.relation.referencesMeneses Moreno, L. A. Saberes ancestrales, memoria del territorio, usos y costumbres. Estudio etnobotánico de diez especies focales o de importancia de la flora local entre la población afrodescendiente de los Corregimientos de Juanchaco y Ladrilleros-Bahía Málaga.spa
dc.relation.referencesMenéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación.¿ Qué es medicina tradicional?. Alteraciones.spa
dc.relation.referencesMuchavisoy, J. N. J. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Nómadas (Col.spa
dc.relation.referencesMususú Baquero, Y. P. (2016). Primer acercamiento al proceso organizativo de la comunidad Indígena de Suba.” Cabildo Indígena Muisca de Suba. (Master's thesis).spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado, O. (2021). Recuperado el 12 de marzo de 2021, de https://www.hchr.org.co/phocadownload/publicaciones/Libros/consulta_previa_indi genas.pdf.spa
dc.relation.referencesPLAN DE DESARROLLO 2020-2023. (2021). Recuperado el 13 de Abril 2021, de http://www.concejo-cota-cundinamarca.gov.co/tema/plan-de-desarrollo-20202023.spa
dc.relation.referencesPolco, D. G. (2015). El territorio de los pueblos originarios frente a la lógica del neoliberalismo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.spa
dc.relation.referencesQuinche Guillén, V. E., Garzón López, D. E., Achig Balarezo, D. R., & Monserrath Orellana Paucar, A. (2018). Perspectiva actual de usuarios, médicos y curanderos sobre la práctica de la medicina ancestral andina en Cuenca, Ecuador. In VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales del 7 al 9 de noviembre de 2018 Cuenca, Ecuador. Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.spa
dc.relation.referencesReferente Territorial y Social - Diócesis de Engativá. (2021). Recuperado el 13 abril de 2021, de https://diocesisdeengativa.org/quienes-somos/quienes-somos/referente-territorial-y- social/.spa
dc.relation.referencesRicardo Cox Aranibar, El saber local: metodologías y técnicas participativas (La Paz: Nogub-Cosud y CAF, 1996spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo.spa
dc.relation.referencesRuiz Tacuri, R. E. (2016). Saberes ancestrales. Estudio de caso: la comunidad de Los Chachis en Santo Domingo de los Tsáchilas (Master 's thesis, Quito: UCE.spa
dc.relation.referencesSCHÜTZ, A. y LUCKMANN, T. (1973 [1977] [2001]). Las estructuras del mundo social. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesSegura Calderón, A. M. (2014). Reconstrucción de la memoria historica del territorio indígena Muisca de Cota.spa
dc.relation.referencesSerrano, G. P. (2004). Modelos o paradigmas de análisis de la realidad. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes.spa
dc.relation.referencesUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca (2016). Líneas de investigación. Línea 11: Salud y desarrollo humano. Recuperado de: http://www.unicolmayor.edu.co/portal/index.php?idcategoria=406.spa
dc.relation.referencesWiesner Gracia, L. (1988). Supervivencias de las instituciones muiscas: el resguardo de cota (Cundinamarca). Maguaré.spa
dc.relation.referencesWright, P. G. (2003). Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino. Horizontes antropológicos.spa
dc.relation.referencesZuluaga, G., & Correa, C. (2002). Medicinas tradicionales: introducción al estudio de los sistemas tradicionales de salud y su relación con la medicina moderna. Bogotá: Kimpres.spa
dc.relation.referencesZuluaga, O. E. (1994). Proceso de construcción del conocimiento y su vinculación con la formación docente. Perfiles educativos.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembResguardo
dc.subject.lembTrabajo social
dc.subject.lembIndígena Muisca
dc.subject.lembInvestigación
dc.subject.proposalMedicina tradicionalspa
dc.subject.proposalSaberes ancestralesspa
dc.subject.proposalPreservaciónspa
dc.subject.proposalIndígenaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021