unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Turismo sostenible"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-6 de 6

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Buenas prácticas sostenibles en la reserva natural de la sociedad civil Ecoshezuá para el desarrollo de la gestión ecoturística 

      Lozano Uribe, Laura Lizeth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2020-12-02)
      El ecoturismo ha tomado cada vez más relevancia en Colombia, dado que su función principal es conservar el patrimonio natural y cultural, educar, generar ingresos económicos destinados a la conservación del ecosistema y a ...
    • Desarrollo participativo de un modelo de negocios para el fortalecimiento comercial y operacional de la organización comunitaria cosetur 

      Cifuentes Cardozo, Jhonn Freddy; Viuche Salguero, Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTurismo, 2019-07-12)
      El turismo comunitario, como modelo de gestión turística, brinda autonomía, capacidad de autogestión y empoderamiento a comunidades y en este caso a la Corporación Social, Ambiental, Ecológica y Turística – COSETUR, en ...
    • Evaluacion del potencial turistico de la hacienda del Carmen en Usme 

      Mendoza Canchon, Lina Vanessa; Sanchez Mora, Laura Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.Turismo, 2018)
    • Imaginarios que sobre los turistas tiene la comunidad Mhuysqa de Sesquilé Cundinamarca 

      Rojas Gómez, Katherine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2023-10-17)
      Esta investigación se centra en los imaginarios que la comunidad Mhuysqa de Sesquilé Cundinamarca tiene sobre los turistas. Estos imaginarios son esenciales para planificar y desarrollar adecuadamente la actividad turística. ...
    • El paradigma del turismo regenerativo, una revisión documental para su análisis 

      Victorino Vega, Juan Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2023)
      Esta investigación se centra en el concepto de turismo regenerativo. La metodología empleada se basa en un análisis documental exhaustivo de literatura académica, lo que permite identificar las perspectivas y enfoques ...
    • San Francisco de Sales como destino potencial en aviturismo del departamento de Cundinamarca 

      Serrano Burgos, Brayan Camilo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2021)
      La investigación se centra en el aviturismo, segmento del turismo de naturaleza, el cual consiste en la observación de aves en sus hábitats naturales. Se busca conocer las características de este segmento en el municipio ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Buenas prácticas sostenibles en la reserva natural de la sociedad civil Ecoshezuá para el desarrollo de la gestión ecoturística

        ...

        González Rozo, Yolanda | 2020-12-02

        El ecoturismo ha tomado cada vez más relevancia en Colombia, dado que su función principal es conservar el patrimonio natural y cultural, educar, generar ingresos económicos destinados a la conservación del ecosistema y a la comunidad receptora. El ecoturismo en áreas protegidas se realiza para minimizar impactos negativos, conservar y muchas veces para la recreación de los que las visitan, pero si el ecoturismo no se gestiona de la manera adecuada puede causar graves impactos negativos. La Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) Ecoshezuá inició recientemente la gestión, por lo tanto, deben existir unas bases para su manejo pues está supeditada a un marco legal que debe cumplirse, de lo contrario el ecoturismo podría ser un gran depredador. Este trabajo tuvo como objetivo principal identificar buenas prácticas sostenibles en la RNSC Ecoshezuá para el desarrollo de la gestión ecoturística. La metodología fue de carácter cualitativa inductiva, el tipo de investigación fue descriptiva propositiva, ya que primero se describió el objeto de estudio y la actividad turística, después se reconocieron criterios de sostenibilidad, se determinaron buenas prácticas sostenibles en la reserva y se plantearon recomendaciones. Las prácticas que menos se cumplen son las socioculturales; las ambientales se ejecutan en su mayoría, pero deben demostrarse las acciones sostenibles en cuanto al uso del agua, la energía y los tipos y cantidades de residuos mediante un registro; las económicas se efectúan en su totalidad y denotan una mejoría en la calidad de vida de los propietarios, los turistas y la comunidad.

        LEER

      • Desarrollo participativo de un modelo de negocios para el fortalecimiento comercial y operacional de la organización comunitaria cosetur

        ...

        Cifuentes Cardozo, Jhonn Freddy | 2019-07-12

        El turismo comunitario, como modelo de gestión turística, brinda autonomía, capacidad de autogestión y empoderamiento a comunidades y en este caso a la Corporación Social, Ambiental, Ecológica y Turística – COSETUR, en zona rural de Buenaventura. Sin embargo, la organización enfrenta el desafío de afianzar modelos de comercialización que fortalezcan económicamente su estructura organizacional y operativa. Por lo anterior, se plantea la construcción participativa de un modelo de negocios que facilite el fortalecimiento comercial y operacionalmente de la Corporación. El trabajo de grado se plantea a partir de un estudio cualitativo que permita, desde un enfoque descriptivo, identificar las condiciones de oferta y demanda que condicionan el desarrollo participativo de un modelo de negocios, para construir conjunta y conscientemente, los 9 módulos que integran el lienzo Lean Canvas aplicado a la organización.

        LEER

      • Evaluacion del potencial turistico de la hacienda del Carmen en Usme

        ...

        Mendoza Canchon, Lina Vanessa | 2018

        LEER

      • Imaginarios que sobre los turistas tiene la comunidad Mhuysqa de Sesquilé Cundinamarca

        ...

        Lucumí Silva, Alba Lucía | 2023-10-17

        Esta investigación se centra en los imaginarios que la comunidad Mhuysqa de Sesquilé Cundinamarca tiene sobre los turistas. Estos imaginarios son esenciales para planificar y desarrollar adecuadamente la actividad turística. Es importante mencionar que la comunidad indígena actualmente realiza actividades turísticas para reivindicar y dar a conocer sus costumbres y actividades muiscas originales a través del etnoturismo. De esta manera, comparten sus espacios y actividades con los turistas interesados en conocer su cultura. La metodología aplicada consistió en cuatro entrevistas a los líderes de la comunidad que están a cargo del turismo, y ocho historias de vida con un enfoque cualitativo. Aunque no hay un número exacto de miembros confirmados en la comunidad Mhuysqa, se estima que hay entre 158 y 215 personas. Sin embargo, no todos son participantes activos dentro de la comunidad. Uno de los resultados más destacados es el enfoque educativo que tienen hacia el turismo. Como comunidad, abren sus espacios a visitantes y turistas de todas las edades que deseen conocer y conectarse con la madre tierra. Su objetivo es enseñar y difundir la importancia de los lugares sagrados, el papel que juega la vida humana y la responsabilidad que tenemos como sociedad. Además, se conoce el objetivo que tienen como comunidad al realizar turismo dentro de sus lugares sagrados y también sobre el tipo de turista que desean atraer a su territorio y comunidad. Buscan un turista responsable, amoroso y dispuesto a conocer, amar y cuidar el territorio donde se habita, manteniendo acciones, actitudes y permisos adecuados frente a los lugares sagrados. Finalmente, esta investigación proporcionó algunas recomendaciones a la comunidad basadas en los resultados obtenidos. Estas recomendaciones se desarrollaron en el orden de los objetivos con el fin de proporcionar alternativas en aspectos como: educación, sensibilización, intercambio cultural, turismo sostenible, conservación del patrimonio cultural, alianzas, inversión en formación e innovación y registro escrito por parte de la comunidad. Todo esto con el objetivo de mejorar el desarrollo turístico en el territorio y evitar futuros impactos negativos provenientes de esta actividad en sus espacios y en otros factores que puedan verse involucrados.

        LEER

      • El paradigma del turismo regenerativo, una revisión documental para su análisis

        ...

        Victorino Vega, Juan Felipe | 2023

        Esta investigación se centra en el concepto de turismo regenerativo. La metodología empleada se basa en un análisis documental exhaustivo de literatura académica, lo que permite identificar las perspectivas y enfoques presentes en la literatura. Los resultados obtenidos revelan que el turismo regenerativo es un enfoque emergente en la industria turística que busca transformar la dinámica convencional del turismo, centrándose en la restauración y revitalización de destinos turísticos. Sin embargo, la falta de consenso en la definición y la diversidad de perspectivas dificultan la comunicación efectiva y la implementación de prácticas coherentes en este campo. Se destaca la relevancia de diferenciar el turismo regenerativo de otras formas de turismo sostenible y plantear la necesidad de un marco conceptual unificado. Además, se identifican áreas de investigación futura, como el impacto del turismo regenerativo en las comunidades locales y en la conservación del entorno natural.

        LEER

      • San Francisco de Sales como destino potencial en aviturismo del departamento de Cundinamarca

        ...

        Urrego Sánchez, Yolanda | 2021

        La investigación se centra en el aviturismo, segmento del turismo de naturaleza, el cual consiste en la observación de aves en sus hábitats naturales. Se busca conocer las características de este segmento en el municipio de San Francisco de Sales, Cundinamarca, las cuales permiten el desarrollo de esta actividad y la manera de cómo la misma puede contribuir al desarrollo local y fomentar oportunidades turísticas adecuadamente planificadas. El enfoque de la investigación fue descriptivo cualitativo, el cual se inició con una revisión bibliográfica para llevar a cabo la caracterización del municipio, agregado a la revisión de todas las especies de aves registradas hasta el 2023. Se realizaron entrevistas a la comunidad y prestadores de servicios turísticos, con el fin de conocer sobre la potencialidad del municipio en el avistamiento de aves. Se pudo concluir que el territorio cuenta con gran diversidad de especies de avifauna y con el interés de la comunidad para potenciar esta actividad en su territorio. No obstante, es necesario mejorar la infraestructura de los senderos, controlar la capacidad de carga, contratación de guías de turismo y temas relacionados con el aviturismo para una mayor competitividad a futuro.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca