unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Castillo Olarte, Andrea Teresa"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-7 de 7

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El arte de tejer común-unidad: Una mirada en torno a las prácticas agroecológicas y de re-existencias territoriales que convergen en la construcción del Aula Ambiental Comunitaria, 2020 - 2023 

      Aguirre Cortés, Alice Sofía; Araque Infante, Paula Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      El cómo se ha producido conocimiento a partir de la matriz moderno-colonial –la cual continúa legitimando la relación sujeto-objeto en tanto las investigaciones y hacerles desde nuestra profesión Trabajo Social– es el ...
    • Desmitificar el amor romántico: Una alternativa para hacer frente a las violencias de género en las relaciones sexo-afectivas de las y los estudiantes de los grados 10° y 11° del Liceo Loren's. 

      Aguilera Ramírez, Laura Valentina; Cerón Sánchez, Sandra Patricia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022)
      La presente investigación tiene como principal objetivo comprender las formas en que a partir del amor romántico, se producen creencias, discursos y prácticas que sostienen violencias de género en las relaciones ...
    • Golpeando el Mundo: Re-Existencia agroecológica sumapaceña para la preservación y protección del páramo de Sumapaz en el corregimiento de Nazareth, Año 2022-2023. 

      Regino García, Luis Mateo; Sandoval Fernández, Nicolle (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022)
      En este trabajo, comprendemos una de las problemáticas latentes en el territorio de Sumapaz, donde la creación del Parque Nacional Natural de Sumapaz (PNNS) bajo el Acuerdo No. 14 del 2 de mayo de 1977 ha producido la ...
    • Más allá de una comprensión económica: Perspectivas del bienestar desde la cotidianidad de los y las vendedoras informales semiestacionarias del barrio Aures II 

      Lozano Tafur, María Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022)
      A nivel mundial la pandemia a causa del virus SARS CoV2 – COVID 19, generó repercusiones en aspectos sociales y económicos, en donde se preveía que los efectos para los y las trabajadoras informales serian mayores, debido ...
    • Promoción de las habilidades socioemocionales en el marco de la atención integral de personas con Trastorno de la Tonducta Alimentaria (TCA), vinculadas a la Clínica Proyectarte, en el periodo 2022 

      Aragón Blanco, Angela Maria; Cifuentes Moreno, Maria Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022)
      El presente documento responde al proceso de intervención realizado durante el primer y segundo periodo académico del año 2022, en donde fue posible el acercamiento a personas con un Trastorno de la Conducta Alimentaria ...
    • Redes afectivas y emocionales en la escuela: Alternativas al amor romántico. 

      Pérez Torres, Olga Sofía (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022)
    • Victimización secundaria en la atención a la mujer en situación de violencia intrafamiliar: escrivivencias desde la Asociación el Meta con Mirada de Mujer en Villavicencio – Meta 

      Baquero Zamudio, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022)
      El presente proyecto de investigación surge del interés por comprender las dinámicas institucionales victimizantes a las que fueron expuestas las mujeres de la Asociación el Meta con Mirada de Mujer. Este proyecto de ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • El arte de tejer común-unidad: Una mirada en torno a las prácticas agroecológicas y de re-existencias territoriales que convergen en la construcción del Aula Ambiental Comunitaria, 2020 - 2023

        ...

        Castillo Olarte, Andrea Teresa | 2023

        El cómo se ha producido conocimiento a partir de la matriz moderno-colonial –la cual continúa legitimando la relación sujeto-objeto en tanto las investigaciones y hacerles desde nuestra profesión Trabajo Social– es el debate que pretendemos abrir en tanto una aproximación sentida y propia con respecto al saber/hacer que habita la presente experiencia, ubicada en el contexto del Aula Ambiental Comunitaria de Villa Suaita desde la convergencia con el Colectivo juvenil Jagagi. A raíz de la presente Sistematización de Experiencias reconocemos los saberes de acción que emergen de la periferia, en tanto las prácticas agroecológicas que transversalizan las cotidianidades del espacio, las cuales leídas desde el ejercicio de comunidad denotan una ejercicio de particularidad y re-existencia mediada por el afecto, las remembranzas y las redes que en el proceso mismo se tejen desde las intimidades, que como denominaremos más adelante constituyen un punto emergente en cuanto a la aproximación de lo social –desde las ya denominadas por la hegemonía– zonas grises del conocimiento, carentes de rigurosidad y validez, a lo que desde Villa Suaita en clave disciplinar y popular combatimos reinventándonos de, desde, con, por y para la vida, por y para el re-existir, re-vivir y con-vivir con justicia y dignidad.

        LEER

      • Desmitificar el amor romántico: Una alternativa para hacer frente a las violencias de género en las relaciones sexo-afectivas de las y los estudiantes de los grados 10° y 11° del Liceo Loren's.

        ...

        Castillo Olarte, Andrea Teresa | 2022

        La presente investigación tiene como principal objetivo comprender las formas en que a partir del amor romántico, se producen creencias, discursos y prácticas que sostienen violencias de género en las relaciones sexo-afectivas de las y los estudiantes de los grados 10° y 11° del Liceo Loren’s; entendidolo desde Barac, (2022) “como un dispositivo ideológico y una estructura de sentimiento que conlleva desigualdad, sacrificio, jerarquías, sufrimiento, sujeción -usualmente para las mujeres”(p.18). Para dar cuenta del proceso investigativo llevado a cabo, es importante evidenciar que con el rastreo de la literatura como investigadoras se identificó que desde las concepciones del amor romántico se reproduce una desigualdad estructural que afecta principalmente a las mujeres, debido a la forma como han sido educadas y socializadas, es por ello que, resulta necesario plantear una crítica a dicha concepción del amor, debido a que, bajo este esquema, se siguen reproduciendo relaciones de poder basadas en la dominación masculina, las cuales continúan perpetuando el patriarcado generando de esta manera violencias de género.

        LEER

      • Golpeando el Mundo: Re-Existencia agroecológica sumapaceña para la preservación y protección del páramo de Sumapaz en el corregimiento de Nazareth, Año 2022-2023.

        ...

        Castillo Olarte, Andrea Teresa | 2022

        En este trabajo, comprendemos una de las problemáticas latentes en el territorio de Sumapaz, donde la creación del Parque Nacional Natural de Sumapaz (PNNS) bajo el Acuerdo No. 14 del 2 de mayo de 1977 ha producido la “Delimitación y Preservación del Páramo” generando situaciones que rompen las relaciones ecosociales, en particular, las sanciones y restricciones sobre las familias que generan actividades agropecuarias allí. Desde este marco, nos hemos propuesto analizar las formas de cuidado en la zona por parte de las/os sumapaceños, en este caso, las prácticas agroecológicas como un modo de re-existir en su región, para ello se retomó la metodología de Investigación-Acción propuesta por LaTorre (2003), desde el paradigma Sociocrítico. Los resultados señalan que el campesinado de Sumapaz ha tenido que resistir no sólo a PNNS, sino también al conflicto armado y al establecimiento del sistema patriarcal, en consecuencia ha creado según Albán (2008), formas creativas de confrontar el proyecto hegemónico, mediante producción agropecuaria ecológica, organización comunitaria y resguardo de saberes y semillas ancestrales, manifestando su voluntad de cuidado frente al territorio. Finalmente, Sumapaz debe ser leído de forma integral, no se puede simplificar únicamente a un bioma, se deben establecer los acuerdos precisos para que el campesinado perviva allí mediante la transición hacia la agroecología, eliminando las sanciones que imposibilitan la vida en el páramo.

        LEER

      • Más allá de una comprensión económica: Perspectivas del bienestar desde la cotidianidad de los y las vendedoras informales semiestacionarias del barrio Aures II

        ...

        Castillo Olarte, Andrea Teresa | 2022

        A nivel mundial la pandemia a causa del virus SARS CoV2 – COVID 19, generó repercusiones en aspectos sociales y económicos, en donde se preveía que los efectos para los y las trabajadoras informales serian mayores, debido a que sus condiciones de trabajo les generan vulnerabilidades. En Colombia el gobierno nacional implemento algunas medidas como restricciones en la movilidad, cierre temporal de los establecimientos con interacción social y confinamientos obligatorios, con el fin de prevenir la propagación del contagio, con el paso del tiempo estas medidas fueron cediendo paulatinamente hasta llegar a una “nueva realidad”, en donde se podía desempeñar las actividades productivas; este hito propició la apertura de espacios de diálogo frente a la salud mental y el bienestar de la población. Si bien la presente investigación no pretende abordar los efectos de la pandemia en una población especifica (puntualmente en los y las vendedoras informales semiestacionarias del barrio Aures II), si se hace necesario referir a la pandemia como un fenómeno que irrumpió la cotidianidad de la población mundial, razón por la cual la presente investigación pretende comprender sus concepciones acerca del bienestar en relación con sus condiciones de trabajo y experiencias cotidianas. Lo anterior sustenta que la investigación es de tipo cualitativa, desarrollada bajo el enfoque comprensivo interpretativo, haciendo uso de estrategias y técnicas metodológicas como la entrevista, la observación no participante y las cartografías sociales, las cuales permitieron abordar de manera integral el tema de bienestar, condiciones de trabajo y cotidianidad.

        LEER

      • Promoción de las habilidades socioemocionales en el marco de la atención integral de personas con Trastorno de la Tonducta Alimentaria (TCA), vinculadas a la Clínica Proyectarte, en el periodo 2022

        ...

        Castillo Olarte, Andrea Teresa | 2022

        El presente documento responde al proceso de intervención realizado durante el primer y segundo periodo académico del año 2022, en donde fue posible el acercamiento a personas con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (en adelante TCA), vinculadas a la Clínica Proyectarte, en la ciudad de Bogotá. Este proyecto de intervención permitió abordar de manera conjunta la promoción de habilidades socioemocionales por medio de estrategias derivadas de la Animación Sociocultural (en adelante ASC) como alternativa de tratamiento y atención integral, y fue posible gracias al respaldo institucional, particularmente del trabajador social de la institución, quien facilitó los espacios, y a los y las integrantes del grupo que hicieron parte el despliegue de cada uno de los propósitos planteados. El presente proyecto, buscó el reconocimiento de habilidades socioemocionales a través de procesos artísticos, en el marco de la ASC, como medida de afrontamiento a los factores que inciden a nivel individual-personal, familiar y sociocultural, además de visibilizar la intervención de Trabajo Social en el área de salud mental y su quehacer en el marco de los TCA. Esto partiendo del reconocimiento de estos trastornos como problemáticas, producto no solo de influencias y afectaciones en términos de salud mental, sino también social y cultural, que plantea una serie de “límites” individuales y sociales; siendo imperante la ampliación de conocimiento desde la profesión y desde los diversos campos académicos.

        LEER

      • Redes afectivas y emocionales en la escuela: Alternativas al amor romántico.

        ...

        Castillo Olarte, Andrea Teresa | 2022

        LEER

      • Victimización secundaria en la atención a la mujer en situación de violencia intrafamiliar: escrivivencias desde la Asociación el Meta con Mirada de Mujer en Villavicencio – Meta

        ...

        Castillo Olarte, Andrea Teresa | 2022

        El presente proyecto de investigación surge del interés por comprender las dinámicas institucionales victimizantes a las que fueron expuestas las mujeres de la Asociación el Meta con Mirada de Mujer. Este proyecto de investigación fue un proceso de identificación de las experiencias de victimización secundaria a través de la escritura de las narrativas de las mujeres: escrivivencias de la Asociación y el discurso de las Instituciones encargadas del cuidado y la protección de la mujer víctima de violencia intrafamiliar en la ciudad de Villavicencio. El proyecto está compuesto por tres capítulos que surgen de la organización de la investigación cualitativa que orientan las autoras metodológicas Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez (1995): Re-conocimiento del fenómeno, Diseño de la Investigación y Trabajo de Campo. En el primer capítulo Re-conocimiento del fenómeno se encuentran los antecedentes del fenómeno estudiado a partir de un recorrido por tres ejes: victimización secundaria, discurso patriarcal como instrumento de victimización secundaria y, violencia de género y violencia institucional; para posteriormente aterrizar en el planteamiento y pregunta del problema. Luego, se plantean los objetivos que orientaron el proyecto de investigación para dar respuesta a la pregunta establecida. Al final del primer capítulo se sitúan los marcos de referencia compuestos por: marco teórico- conceptual, marco contextual- territorial y marco legal. En el segundo capítulo se contempló el Diseño de la Investigación en el que se marca una ruta metodológica orientada por el paradigma comprensivo, el diseño fenomenológico y el enfoque cualitativo, para posteriormente hacer énfasis en las estrategias metodológicas tales como la cartografía corporal, la entrevista semiestructurada y las escrivivencias propuestas por la autora Conceição Evaristo, las cuales consisten en un ejercicio de escritura de mujeres que busca suscitar malestar en la producción científica hegemónica, marcadamente blanca y androcéntrica, 10 como signo del giro epistémico en el que se inserta esta producción, así como para sustentar la fuerza de una ética comprometida con la militancia en los escritos y movimientos políticos de las mujeres. (Soaeres y Machado, 2017, p. 203) que se usaron para la recolección de información. En el tercer y último capítulo se abordó la organización, análisis e interpretación de la información, hallazgos, conclusiones y recomendaciones finales del proyecto de investigación. Del proyecto de investigación se buscó generar una Guía Básica para la No Victimización Secundaria, la cual fue construida colectivamente a partir de las narrativas recogidas en las escrivivencias de las mujeres de La Asociación, así como de la información obtenida de los funcionarios de las Instituciones encargadas del cuidado y la protección de la mujer, como un aporte que sensibilice y constituya una apuesta pedagógica que haga contrapeso a la victimización secundaria

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca