unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Sierra Polanco, Dalis del Pilar"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-6 de 6

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El arte de tejer común-unidad: Una mirada en torno a las prácticas agroecológicas y de re-existencias territoriales que convergen en la construcción del Aula Ambiental Comunitaria, 2020 - 2023 

      Aguirre Cortés, Alice Sofía; Araque Infante, Paula Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      El cómo se ha producido conocimiento a partir de la matriz moderno-colonial –la cual continúa legitimando la relación sujeto-objeto en tanto las investigaciones y hacerles desde nuestra profesión Trabajo Social– es el ...
    • Especificidad profesional del Trabajo Social en la intervención con ofensores y ofensoras sexuales adolescentes, en el marco de la Justicia Restaurativa, dentro del programa para la Atención y Prevención de la Agresión Sexual (PASOS) de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia durante el año 2023 

      Camacho Ríos, Laura Valentina; Castro Guzmán, Nicol Estefany (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2024)
      La presente investigación comprende la especificidad profesional del Trabajo Social y los elementos que la componen en la intervención con las/os ofensoras/es sexuales adolescentes en el marco de la justicia restaurativa, ...
    • Golpeando el Mundo: Re-Existencia agroecológica sumapaceña para la preservación y protección del páramo de Sumapaz en el corregimiento de Nazareth, Año 2022-2023. 

      Regino García, Luis Mateo; Sandoval Fernández, Nicolle (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022)
      En este trabajo, comprendemos una de las problemáticas latentes en el territorio de Sumapaz, donde la creación del Parque Nacional Natural de Sumapaz (PNNS) bajo el Acuerdo No. 14 del 2 de mayo de 1977 ha producido la ...
    • Liderazgo adolescente, una experiencia con potencial transformador desde la formación integral en la Central de Juventudes. 

      Ladino Caballero, Paula Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      La presente sistematización de experiencias surge como respuesta a una necesidad dentro de la Central de Juventudes (CEDEJ) de generar procesos de actualización y reestructuración de sus experiencias formativas, el Curso ...
    • Representaciones sociales sobre la familia multiespecie. Un análisis desde la relación humano-animal del grupo de investigación en Estudios Humano-Animal de la Universidad Nacional Colombia sede de Bogotá D.C en 2022. 

      Acero Zabala, Gustavo Adolfo; Rubio Hernandez, Luis Alfonso (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      La presente investigación se ocupó en identificar las representaciones sociales de la relación humano animal en torno a la familia multiespecie de las personas que integran el grupo de investigación en Estudios Humano-Animal ...
    • Sistematización de experiencias Sistematizar para transformar: La trayectoria del Colectivo Sin Fronteras desde la dualidad de género, la pedagogía corporal y las nuevas formas de SER 

      Fontecha Hernández, Aura María; Giraldo Tinjaca, Manuela; Marroquin Diaz, Johan Stevan (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      La presente sistematización de experiencias tuvo la intencionalidad de sistematizar la trayectoria del Colectivo Sin Fronteras, en el cual se han consolidado 4 generaciones desde su creación en el año 2005 hasta la ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • El arte de tejer común-unidad: Una mirada en torno a las prácticas agroecológicas y de re-existencias territoriales que convergen en la construcción del Aula Ambiental Comunitaria, 2020 - 2023

        ...

        Castillo Olarte, Andrea Teresa | 2023

        El cómo se ha producido conocimiento a partir de la matriz moderno-colonial –la cual continúa legitimando la relación sujeto-objeto en tanto las investigaciones y hacerles desde nuestra profesión Trabajo Social– es el debate que pretendemos abrir en tanto una aproximación sentida y propia con respecto al saber/hacer que habita la presente experiencia, ubicada en el contexto del Aula Ambiental Comunitaria de Villa Suaita desde la convergencia con el Colectivo juvenil Jagagi. A raíz de la presente Sistematización de Experiencias reconocemos los saberes de acción que emergen de la periferia, en tanto las prácticas agroecológicas que transversalizan las cotidianidades del espacio, las cuales leídas desde el ejercicio de comunidad denotan una ejercicio de particularidad y re-existencia mediada por el afecto, las remembranzas y las redes que en el proceso mismo se tejen desde las intimidades, que como denominaremos más adelante constituyen un punto emergente en cuanto a la aproximación de lo social –desde las ya denominadas por la hegemonía– zonas grises del conocimiento, carentes de rigurosidad y validez, a lo que desde Villa Suaita en clave disciplinar y popular combatimos reinventándonos de, desde, con, por y para la vida, por y para el re-existir, re-vivir y con-vivir con justicia y dignidad.

        LEER

      • Especificidad profesional del Trabajo Social en la intervención con ofensores y ofensoras sexuales adolescentes, en el marco de la Justicia Restaurativa, dentro del programa para la Atención y Prevención de la Agresión Sexual (PASOS) de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia durante el año 2023

        ...

        Sierra Polanco, Dalis del Pilar | 2024

        La presente investigación comprende la especificidad profesional del Trabajo Social y los elementos que la componen en la intervención con las/os ofensoras/es sexuales adolescentes en el marco de la justicia restaurativa, dentro del programa PASOS durante el año 2023. Se fundamenta en los postulados de Susana García Salord, interpelados y/o reconstruidos a través de las narrativas de las/os trabajadoras/es sociales permitiendo conocer las nuevas formas de ser, pensar y hacer de la profesión en este escenario, a partir de la fundamentación teórico-metodológica que construye disciplinarmente y le da un reconocimiento social. Para ello, se utilizó un diseño cualitativo y descriptivo basado en el paradigma comprensivo interpretativo, con aplicación de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante aplicados a dichos profesionales. Los resultados resaltan la justicia restaurativa como un área emergente del Trabajo Social y su papel ético-político en la misma, destaca en la importancia del modelo sistémico y precisa el rol profesional del Trabajo Social como educador alrededor de la sexualidad, movilizador del sistema familiar, orientador en la prevención de la reincidencia y mediador con el sistema judicial.

        LEER

      • Golpeando el Mundo: Re-Existencia agroecológica sumapaceña para la preservación y protección del páramo de Sumapaz en el corregimiento de Nazareth, Año 2022-2023.

        ...

        Castillo Olarte, Andrea Teresa | 2022

        En este trabajo, comprendemos una de las problemáticas latentes en el territorio de Sumapaz, donde la creación del Parque Nacional Natural de Sumapaz (PNNS) bajo el Acuerdo No. 14 del 2 de mayo de 1977 ha producido la “Delimitación y Preservación del Páramo” generando situaciones que rompen las relaciones ecosociales, en particular, las sanciones y restricciones sobre las familias que generan actividades agropecuarias allí. Desde este marco, nos hemos propuesto analizar las formas de cuidado en la zona por parte de las/os sumapaceños, en este caso, las prácticas agroecológicas como un modo de re-existir en su región, para ello se retomó la metodología de Investigación-Acción propuesta por LaTorre (2003), desde el paradigma Sociocrítico. Los resultados señalan que el campesinado de Sumapaz ha tenido que resistir no sólo a PNNS, sino también al conflicto armado y al establecimiento del sistema patriarcal, en consecuencia ha creado según Albán (2008), formas creativas de confrontar el proyecto hegemónico, mediante producción agropecuaria ecológica, organización comunitaria y resguardo de saberes y semillas ancestrales, manifestando su voluntad de cuidado frente al territorio. Finalmente, Sumapaz debe ser leído de forma integral, no se puede simplificar únicamente a un bioma, se deben establecer los acuerdos precisos para que el campesinado perviva allí mediante la transición hacia la agroecología, eliminando las sanciones que imposibilitan la vida en el páramo.

        LEER

      • Liderazgo adolescente, una experiencia con potencial transformador desde la formación integral en la Central de Juventudes.

        ...

        Sierra Polanco, Dalis del Pilar | 2023

        La presente sistematización de experiencias surge como respuesta a una necesidad dentro de la Central de Juventudes (CEDEJ) de generar procesos de actualización y reestructuración de sus experiencias formativas, el Curso de Liderazgo Prejuvenil (CLIP) como apuesta de formación integral en liderazgo de adolescentes entre los 11 y 14 años necesitaba reconocer el proceso vivido durante sus 30 años de desarrollo, para vislumbrar un devenir lleno de oportunidades y nuevos retos para su continuidad. Por ello utilizando la ruta metodológica proporcionada por Alfonso Torres y Disney Barragán se realiza una aproximación histórica a través de las experiencias vividas por los jóvenes voluntarios miembros del CLIP en las tres generaciones posibilitando un análisis crítico que arroja nuevas estrategias y propuestas que enriquecen la ejecución del curso.

        LEER

      • Representaciones sociales sobre la familia multiespecie. Un análisis desde la relación humano-animal del grupo de investigación en Estudios Humano-Animal de la Universidad Nacional Colombia sede de Bogotá D.C en 2022.

        ...

        Sierra Polanco, Dalis del Pilar | 2023

        La presente investigación se ocupó en identificar las representaciones sociales de la relación humano animal en torno a la familia multiespecie de las personas que integran el grupo de investigación en Estudios Humano-Animal de la Universidad Nacional de Colombia de la Sede de Bogotá D.C en el II semestre del 2022, con el objetivo de aportar a la construcción de nuevos conocimientos y relaciones que coadyuven a la coexistencia entre especies, desde las discusiones y aportes del Trabajo Social. La metodología se desarrolló a través de un estudio de orden descriptivo, de enfoque interpretativo comprensivo, el cual contó con la participación de 20 personas pertenecientes al grupo en Estudios Humano -Animal, quienes contaban con animales de compañía, fundamentalmente gatos y perros. Las técnicas de investigación utilizadas fueron: entrevistas, Círculo de la palabra y cartografía (Corporal y territorial). Entre los hallazgos y consideraciones, se puede afirmar que la familia multiespecie adquiere relevancia en la actualidad, desde los vínculos que se generan entre especies, principalmente de tipo afectivo, que posibilitan acciones de cuidado mutuo. Ahora bien, desde la familia multiespecie y como parte de los resultados de investigación, es necesario promover el Trabajo en Red y la construcción de Tejido Social, entendidos estos, como elementos esenciales para el reconocimiento de otras especies en la consolidación de la sociedad y superar las miradas antropocentristas que han dominado las realidades sociales.

        LEER

      • Sistematización de experiencias Sistematizar para transformar: La trayectoria del Colectivo Sin Fronteras desde la dualidad de género, la pedagogía corporal y las nuevas formas de SER

        ...

        Sierra Polanco, Dalis del Pilar | 2023

        La presente sistematización de experiencias tuvo la intencionalidad de sistematizar la trayectoria del Colectivo Sin Fronteras, en el cual se han consolidado 4 generaciones desde su creación en el año 2005 hasta la actualidad. Reconocemos un ejercicio de descripción e interpretación crítica, que junto a algunos integrantes de cada generación, y retomando la metodología expuesta por Alfonso Torres y Disney Barragán (2017), permitieron visibilizar el recorrido del Colectivo como apuesta ético-política; la cual trabaja desde la promoción de las nuevas masculinidades, reflexionadas en clave de la dualidad de género y la pedagogía corporal, develadas en sus prácticas y concepciones. Asimismo, el Colectivo, se enuncia como un grupo que se basa en un enfoque libertario, diferencial y pedagógico desde la educación popular, buscando transformar las relaciones de género a través de nuevas formas de SER, más libres, más posibilitadoras y más humanas, reflejadas en las voces de cada uno de los integrantes, quienes han hecho de Sin Fronteras parte de su cotidianidad en lo organizativo, académico y político, como una forma de re-existir dentro del paradigma patriarcal. En cuanto a los hallazgos del proyecto, fue posible identificar que el colectivo no solamente atiende a discursos enmarcados en las nuevas masculinidades, sino que a lo largo de su recorrido se ha consolidado como un espacio mixto, donde también pueden converger prácticas y concepciones desde las feminidades. Del mismo modo, se destaca que, dentro de las metodologías propias del colectivo, la improvisación de lo que se sabe hace parte fundamental en los procesos, que además de ser grupales conforman un vínculo familiar.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca