unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Corrupción"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Diagnóstico y análisis al control fiscal territorial en Colombia 

      Trejos Calvo, Silvio Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018)
      El control fiscal en Colombia tiene una larga trayectoria, adoptada por las recomendaciones de la Misión Kemmerer hace ya 95 años. Este trabajo realizara un recorrido histórico, jurídico y conceptual enfocado en ...
    • Gestión de la Comisión Nacional del Servicio Civil de Colombia en la efectividad y transparencia; 2020 - 2023 

      Ariza Rodríguez, Margareth Tatiana; Jiménez Navarro, Javier Danilo; Vera Cruz, Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoDerecho, 2024)
      La Comisión Nacional del Servicio Civil tiene el deber constitucional, establecido en la Ley 909 de 2024, de gestionar el empleo público en Colombia. Esta gestión debe regirse por los principios de efectividad y transparencia, ...
    • Minimización del riesgo de fraude fiscal en las devoluciones improcedentes del impuesto a las ventas “un modelo de fiscalización tributaria” 

      Avila Nieto, Henry Fernando (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018)
      A partir del análisis de situaciones concretas de fraude fiscal, se propone un diseño de un programa nacional para el control de devoluciones en el impuesto a las ventas. En el abordaje de esta problemática compleja, ...
    • Transparencia empresarial - Implementación de los Compliance Program como herramienta anticorrupción 

      Puentes Ortiz, Barbara Isabella; Villalobos Quitian, Edwin Miguel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.,Derecho, 2020)
      En la presente investigación, se pretende explicar la necesidad de implementar programas de cumplimiento en las grandes empresas en Colombia, como el conjunto de políticas al interior de la compañía “establecidas en la ...
    • vulneración del principio de transparencia en la implementación del programa de alimentación escolar en Cartagena en el periodo 2016-2019 

      Rodríguez Arias, Erika Zulay; Ruiz Rojas, Judy Pamela (Universidad Colegio mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotáDerecho, 2022)
      El presente trabajo se aborda desde un enfoque cualitativo usando como método de investigación un estudio de caso en el periodo 2016 - 2019, en el que se tiene analiza como eje principal el Principio de Transparencia ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Diagnóstico y análisis al control fiscal territorial en Colombia

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2018

        El control fiscal en Colombia tiene una larga trayectoria, adoptada por las recomendaciones de la Misión Kemmerer hace ya 95 años. Este trabajo realizara un recorrido histórico, jurídico y conceptual enfocado en las Contralorías Territoriales para abarcar la situación actual de estas entidades y realizar un análisis y diagnóstico de las mismas. La eficacia y la eficiencia son un punto importante en su razón de ser, por lo que se buscara encontrar lo que ha llevado a la debilidad en estas áreas, incluyendo la corrupción como punto rector, que las aparta de su deber ser. Se busca así contribuir con una alternativa de solución que acerque al estudiante universitario a un tema tan denso como lo es el del control fiscal en las Contralorías Territoriales de Colombia.

        LEER

      • Gestión de la Comisión Nacional del Servicio Civil de Colombia en la efectividad y transparencia; 2020 - 2023

        ...

        Sepúlveda López, Myriam | 2024

        La Comisión Nacional del Servicio Civil tiene el deber constitucional, establecido en la Ley 909 de 2024, de gestionar el empleo público en Colombia. Esta gestión debe regirse por los principios de efectividad y transparencia, los cuales se analizarán en este documento a través de los modelos de gestión establecidos por el Departamento Administrativo de la Función Pública, especialmente mediante los informes FURAG. Estos informes regulan la evaluación de los procesos de las entidades públicas, incluida la Comisión Nacional del Servicio Civil, identificando tanto sus debilidades como sus fortalezas. Se ha servido usar la metodología explicativa y explicativa y así examinar las estadísticas que revelan los puntos negativos señalados por los solicitantes de empleo público, de la mano con jurisprudencia que permite ampliar la visión desde el tinte de la jurisprudencia que permitirá resolver el interrogante: ¿Cuáles aspectos críticos han influido en la aplicación de los principios de transparencia y efectividad en la gestión administrativa pública de la CNSC, en relación con su cumplimiento constitucional y normativo colombiano entre los años 2020 y 2023? Finalmente, como conclusión se tiene que; I) A pesar de estar regida por los principios constitucionales de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, y de contar con sistemas de descentralización, delegación y desconcentración de funciones, la gestión de la Comisión incumple con dichos principios. Esta situación compromete el bien común y los intereses generales, generando controversias en el país respecto a las convocatorias y debilitando la credibilidad de la entidad. II) La falta de transparencia y la presencia evidente de corrupción dentro y fuera de la Comisión son factores que afectan su funcionamiento y su capacidad para cumplir su misión de manera efectiva. Esto se refleja no solo en la deficiente gestión del talento humano y el incumplimiento del manual de funciones, sino también en la percepción de la sociedad sobre su integridad. Y III) Como resultado, la Comisión Nacional del Servicio Civil pierde legitimidad y se ve excluida de procesos donde debería participar según la legislación constitucional. Es necesario abordar urgentemente estos problemas y emprender acciones correctivas para restaurar la confianza en la institución y garantizar el cumplimiento adecuado de su mandato en beneficio del país.

        LEER

      • Minimización del riesgo de fraude fiscal en las devoluciones improcedentes del impuesto a las ventas “un modelo de fiscalización tributaria”

        ...

        Badrán Blanco, Roberto Ángel | 2018

        A partir del análisis de situaciones concretas de fraude fiscal, se propone un diseño de un programa nacional para el control de devoluciones en el impuesto a las ventas. En el abordaje de esta problemática compleja, hubo la necesidad de integrar, de manera conjunta, dos puntos de vista técnicos: de una parte, desde la perspectiva del contribuyente, y de la otra, desde el Estado, a través de la Dirección de Impuestos Nacionales -DIAN-, la entidad estatal encargada de controlar y fiscalizar los impuestos en Colombia. En las alternativas de solución, sólo se tendrá en cuenta el contribuyente del sector real de la economía, puesto que en el sector financiero no se presentan tales devoluciones.

        LEER

      • Transparencia empresarial - Implementación de los Compliance Program como herramienta anticorrupción

        ...

        López López, Hernán | 2020

        En la presente investigación, se pretende explicar la necesidad de implementar programas de cumplimiento en las grandes empresas en Colombia, como el conjunto de políticas al interior de la compañía “establecidas en la empresa a iniciativa del órgano de administración, con la finalidad de implementar en ella un modelo de organización y gestión eficaz e idóneo que le permita mitigar el riesgo de la comisión de delitos y exonerar a la empresa” (Bufete Moya Jover & Asociados, s.f.). A fin de proteger la reputación corporativa y mitigar los riesgos de corrupción al interior de la organización, fortaleciendo una cultura de legalidad, desde el sector corporativo (privado), que ha estado íntimamente relacionado con la corrupción en Colombia, sin ser visto como prioridad, pues en general la normatividad ha visto, estudiado e intentado controlar la corrupción como un problema de índole público. Pero dicha tendencia ha venido cambiando gracias a los avances de las grandes organizaciones internacionales como son en especial la ONU a través de la UNODC “United Nation Office on Drugs an Crime”, la OCDE “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico” y el Banco Mundial, que, a partir de su influencia en los países miembros, con los cuales tienen relaciones comerciales o bien con los países que quieren acceder o adherirse a tales organizaciones fomentan a través de distintas políticas y requisitos de ingreso, la expedición de normas anticorrupción para los sectores públicos y ahora también enfocados en el sector corporativo de carácter privado. Políticas que en el caso de Colombia se adoptaron con el fin de adherirnos como nuevos miembros de la OCDE, suceso que ocurrió tras esfuerzos de distinta índole en mayo de 2018 con la firma del acuerdo del 5 expresidente Juan Manuel Santos en Paris, y que fue aprobado posteriormente en la Republica de Colombia a través de la ley 1950 del 8 de enero de 2019. Se buscará evidenciar los daños que genera la corrupción en Colombia, el papel que juega el sector privado en tal escenario, y como la implementación de los Compliance Program podría fortalecer una cultura de legalidad en el país, robustecer la economía y llamar la atención de inversores extranjeros, pues al percibirnos de manera internacional como un país más transparente y ético en los negocios, será más viable la inversión en Colombia. Lo anterior por medio del análisis de la normatividad actual en Colombia, las herramientas que proporciona y como los escándalos de corrupción como fue el caso ODEBRECHT, hubiera sido probablemente evitado de existir una cultura de ética y transparencia en la consecución de negocios en el sector privado, suceso que causó pérdidas multimillonarias al Estado colombiano y retrasos graves en el desarrollo económico del país.

        LEER

      • vulneración del principio de transparencia en la implementación del programa de alimentación escolar en Cartagena en el periodo 2016-2019

        ...

        Solano de Jinete, Nancy | 2022

        El presente trabajo se aborda desde un enfoque cualitativo usando como método de investigación un estudio de caso en el periodo 2016 - 2019, en el que se tiene analiza como eje principal el Principio de Transparencia dentro de la Contratación Estatal, estableciendo cuál fue la aplicación de este, dentro el Programa de Alimentación Escolar - PAE en la ciudad de Cartagena, basado en la Ley 80 de 1993 y demás normativas que regulan la materia, finalmente se analizaron casos mediáticos que evidenciaron la falla del servicio estatal frente a los beneficiarios del programas, los cuales se encuentran en edad escolar siendo ellos los más afectados en sus derechos fundamentales. El objetivo de la monografía fue: Determinar cómo se vulnera el principio de transparencia en la implementación y financiamiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE), en la ciudad de Cartagena, durante el periodo de 2016 a 2019, para lo cual se llevaron a cabo las siguientes acciones: Primero, se describe el funcionamiento del Programa de Alimentación Escolar en la ciudad de Cartagena de Indias con el fin de entender las formas de contratación, seguido se Identificaron los actores que participan en los procesos de desarrollo del Plan de Alimentación Escolar en la ciudad de Cartagena de Indias para así comprender el rol de cada uno dentro del proceso y finalmente se realizó un análisis del principio de transparencia contemplado en la ley 80 de 1993 con el fin de realizar la evaluación de la misma en los procesos de adjudicación y operación del Programa de Alimentación Escolar en la ciudad de Cartagena de Indias. Habiendo revisado cada uno de los informes relacionados con la ejecución del Programa de Alimentación Escolar, así como los operadores que fueron contratados se encuentra que existieron múltiples fallas tanto en las diversas etapas de contratación como en la ejecución y vigilancia de estos, redundando en fallas, administrativas, disciplinarias, fiscales, de prestación, etc., por lo cual es evidente y urgente que las entidades de vigilancia y control garanticen una plena valoración y desarrollo de sanciones que permitan una verdadera depuración de estas fallas y salida del mercado de las entidades que no cumplan con lo exigido por la ley.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca