unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Desigualdad"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-11 de 11

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de la implementación y efectividad de las Manzanas del Cuidado de la ciudad de Bogotá: caso localidad de Engativá. 

      Téllez Garzón, Tatiana Alejandra; Murcia Valderrama, Paula Andrea (Universidad Colegio Mayor De CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá DCEconomía, 2022)
      El trabajo de cuidado requiere una dedicación diaria importante para muchos de los individuos de la población. En Colombia este trabajo ha sido invisibilizado y su mayor carga la han asumido las mujeres. Es por esto ...
    • Análisis sobre las características de los procesos de violencias de género femenino en Bogotá 2020-2022 desde una perspectiva jurídica y estadística. 

      Oviedo Bueno, Marly Elizabeth; Portela Bonilla, Martha Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D. C.Derecho, 2023)
      La violencia es un fenómeno complejo y multifacético que no puede ser explicado por una sola causa, ya que es biopsicosocial y su definición varía de una sociedad a otra, la violencia de género en Colombia tiene una larga ...
    • Búsqueda de una justicia propia como la herramienta en contra de la colonización del cabildo MHUYSQA de Bosa. 

      Chiguasuque Peña, Paula Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, D.C.Derecho, 2023)
      Los indígenas en Colombia han pasado por una serie de conflictos, sociales, económicos y políticos. Desde 1991 la constitución política, dio cabida en su legislación, al reconocimiento de nacionalidad colombiana, territorio ...
    • Estimación de la viabilidad financiera de la renta básica universal para Colombia y su incidencia en la pobreza. 

      Rivera Castillo, Yeimy Dayana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2022)
      La crisis socioeconómica que inició a finales del año 2019 por causa de la pandemia agudizó las problemáticas de pobreza y desigualdad ya existentes en el país, y abrió la mirada hacia la posibilidad de contemplar la ...
    • Incidencia del crecimiento económico en la desigualdad bajo la Curva de Kuznets: Un análisis departamental para Colombia 2001-2021 

      Artunduaga López, Solangie Stefany (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.C.Economía, 2023)
      El presente trabajo analiza la incidencia del crecimiento económico sobre la desigualdad bajo la teoría de la curva de Kuznets para 24 departamentos de Colombia en el periodo 2001-2021 a través de la metodología de datos ...
    • La incidencia del salario mínimo en la pobreza en Colombia. Un análisis para los años 2009-2019 

      Barreto Caicedo, Sergio Julián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.C.Economía, 2023)
      El salario mínimo cumple diversas funciones en ámbitos económicos, políticos y sociales, dentro de estas funciones, se relaciona la dinámica entre la desigualdad y la pobreza. Son varios estudios que demuestran que un ...
    • Inversión extranjera directa, crecimiento económico y desigualdad del ingreso en América del Sur (2000- 2019) 

      Londoño Caro, Sulhey Eliana; Figueroa Sandoval, Nicolas Andrey (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021)
      La inversión extranjera directa (IED) es una clave importante para la integración económica internacional, donde se establecen vínculos directos entre los países en vía de desarrollo, la relación de inversión extranjera ...
    • Los niños y niñas perdidos de la avalancha de Armero: una mirada desde Trabajo Social 

      Blanco Opayome, Yohana Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-05)
      El presente estudio tiene como propósito realizar un acercamiento a las experiencias de las victimas sobrevivientes a la tragedia de Armero, en su condición de padre, madres e hija; con el fin de conocer cuáles fueron las ...
    • El proceso de educación popular y su contribución al Desarrollo rural 

      Agredo Cerón, Leidy Tatiana; Pardo Junco, Nikoll Andrea; Quintero Londoño, Daniela Alexandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-06)
      El proceso de Educación Popular y su contribución al desarrollo rural, es una investigación cualitativa llevada a cabo por Trabajadoras Sociales en el Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano - IALA, (IALA - MC) ...
    • Programa pedagógico para jóvenes en condición de vulnerabilidad del barrio la Perseverancia 

      Castiblanco Muñoz, Luis Ferney; Monroy Martínez, Nikol Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-06-10)
      El barrio La Perseverancia desde sus orígenes con la cervecera Bavaria se caracterizo por ser la casa de una clase obrera pujante y arraigada a sus costumbres, ello genero una cultura de superación en sus habitantes lo ...
    • Viabilidad monetaria de la renta básica universal en Bogotá: una perspectiva general y una propuesta gradual. 

      Luna Guzmán, Vrallan Estiben (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021)
      La crisis socioeconómica del año 2020 agudizó las problemáticas de la pobreza y desigualdad en el país, y reveló la importancia de considerar la implementación de una Renta Básica Universal. Su implementación conlleva ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis de la implementación y efectividad de las Manzanas del Cuidado de la ciudad de Bogotá: caso localidad de Engativá.

        ...

        Rodríguez, David | 2022

        El trabajo de cuidado requiere una dedicación diaria importante para muchos de los individuos de la población. En Colombia este trabajo ha sido invisibilizado y su mayor carga la han asumido las mujeres. Es por esto que el Sistema Distrital del Cuidado (SIDICU) de Bogotá busca reconocer y redistribuir este trabajo de una manera equitativa, ya que estas labores son indispensables para el desarrollo de una sociedad. Una de las estrategias más significativas del SIDICU es la implementación de las Manzanas del Cuidado, que son espacios donde se brinda apoyo emocional, legal y educativo, también orientación laboral y rutas de emprendimiento. Sin embargo, nunca se ha verificado si esta estrategia ha generado un cambio en la sociedad y en la economía del cuidado. Es por esto, que por medio de este trabajo se busca estimar la efectividad de la implementación de estas manzanas en la ciudad de Bogotá. Para esto, se realizó una encuesta con base en algunas preguntas de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo [ENUT], con la que se obtuvo una muestra de 50 personas alrededor de la Manzana de la localidad de Engativá, con preguntas antes de la implementación de la manzana (2019) y después de ella (2022). Esto ayudó a cumplir con el objetivo general propuesto para este trabajo, por medio del modelo econométrico Diferencias en Diferencias (DD). Como resultados se obtuvo que no se han generado cambios significativos en la disminución de horas dedicadas al trabajo del cuidado, a pesar de todo el esfuerzo detrás del proyecto SIDICU y todo lo que conllevó su implementación.

        LEER

      • Análisis sobre las características de los procesos de violencias de género femenino en Bogotá 2020-2022 desde una perspectiva jurídica y estadística.

        ...

        Badrán Blanco, Roberto Ángel | 2023

        La violencia es un fenómeno complejo y multifacético que no puede ser explicado por una sola causa, ya que es biopsicosocial y su definición varía de una sociedad a otra, la violencia de género en Colombia tiene una larga historia, marcada por la discriminación y la opresión de las mujeres en todas las esferas de la vida. El presente proyecto tiene como objetivo principal analizar las características de los procesos de violencias de género femenino en Bogotá durante el periodo comprendido entre 2020 - 2022, desde una perspectiva jurídica y estadística. En este sentido, se realizó un análisis al marco jurídico en cuanto a la violencia de género se refiere focalizado en las normas que regulan la protección a las mujeres víctimas de violencia de género. Seguidamente, se realiza un análisis estadístico de la situación actual de violencia de género en Bogotá, con el propósito de caracterizar los tipos de violencia que con mayor frecuencia sufren las mujeres en la ciudad y las características de las víctimas y de los victimarios. A nivel metodológico se utilizaron herramientas como la revisión documental, la consolidación de cifras y el análisis descriptivo, lo cual posibilita reflejar una visión completa y actualizada de la situación de violencia de género femenino en Bogotá, con el fin de formular propuestas de estrategias para prevenir el aumento o la ocurrencia de estos tipos de violencias. Como principales resultados se identificaron un total de 38.413 casos de violencia física y un total de 26.315 casos de violencia sexual reportados por los entes INML, Sivige y la FGN, entre el periodo de estudio 2020 a 2022. En cuanto a feminicidios se identificaron un total 130 casos. Todo lo anterior permite concluir que se debe continuar fortaleciendo la coordinación interinstitucional, la capacitación de los profesionales que atienden a las víctimas en las diferentes entidades, y como estado se deben aumentar los recursos (financieros, humanos y tecnológicos) para fortalecer la atención y prevención de la violencia de género femenino.

        LEER

      • Búsqueda de una justicia propia como la herramienta en contra de la colonización del cabildo MHUYSQA de Bosa.

        ...

        Laiton Romero, Andrea Cecilia | 2023

        Los indígenas en Colombia han pasado por una serie de conflictos, sociales, económicos y políticos. Desde 1991 la constitución política, dio cabida en su legislación, al reconocimiento de nacionalidad colombiana, territorio y la autonomía en el mismo por parte de los indígenas. ¿Pero qué pasa cuando hay una Cabildo que no tiene territorio? ¿Dejan de ser indígenas para la legislación colombiana? En Colombia, el ser indígena se ha vuelto una cifra más, donde señala, que existen 87 pueblos indígenas en Colombia que están reconocidos por el gobierno colombiano, ¿Pero es una cifra real? La ACNUR afirma que puede haber hasta 102 comunidades indígenas en Colombia, donde 18 están en peligro de desaparición como comunidad u pueblo ¿Cómo se puede extinguir un pueblo indígena? Cuando pierdes la lengua, los usos y costumbre o cuando no tienes territorio ancestral. La extinción para los indígenas se determina de dos formas: a) Lo que la corte Constitucional colombiana determina, que es, a causa de del conflicto armado y el desplazamiento b) y la que sufren los pueblos que se establecen cerca de la ciudad, y esta es, la deculturación, a causa del colonialismo y colonización. El Cabildo indígena Muisca de Bosa se encuentra en la segunda, este es un pueblo que está ubicado en Bogotá, la capital de Colombia, donde la civilización y la forma de vida, va contraria a un pueblo indígena ¿y que está haciendo el gobierno colombiano para enfrentar esta extinción? Es ahí donde erradica el problema, de la búsqueda de la preservación de este pueblo indígena, ubicado en bosa, donde las poblaciones viven en condiciones deterioro cultural, a causa del colonialismo que trajo con ella un conjunto de problemas sociales como la pobreza y desigualdad, que se manifiesta en la manera cómo viven los integrantes del Cabildo en Bosa san Bernardino. Por ello, en esa búsqueda la Cabildo Muisca de Bosa, estableció la Justicia Propia como herramienta eficaz para volver al origen y así llegar a la descolonización.

        LEER

      • Estimación de la viabilidad financiera de la renta básica universal para Colombia y su incidencia en la pobreza.

        ...

        Barrera Gutiérrez, Rafael Andrés | 2022

        La crisis socioeconómica que inició a finales del año 2019 por causa de la pandemia agudizó las problemáticas de pobreza y desigualdad ya existentes en el país, y abrió la mirada hacia la posibilidad de contemplar la implementación de una Renta Básica Universal (RBU). Sin embargo, su implementación trae consigo un gran reto en relación con su financiación y los recursos disponibles para ello. En el presente documento se hace una evaluación del recaudo fiscal (personas naturales), para plantear dos escenarios que permitan evidenciar la posible viabilidad financiera de la RBU en Colombia. En el primero se propone una RBU para mayores de 18 años, siendo esta la única transferencia por parte del Gobierno, y en el segundo se generan unos cambios en los pagos en la salud y el impuesto a la renta para evidenciar el aumento en el recaudo fiscal. Se toma como base el modelo de microsimulación de impuestos y transferencias para Colombia COLMOD versión 1.3, modelándolo en base al año 2018. Finalmente, se concluye sobre la viabilidad de la implementación de la RBU de seguir con el sistema fiscal actual.

        LEER

      • Incidencia del crecimiento económico en la desigualdad bajo la Curva de Kuznets: Un análisis departamental para Colombia 2001-2021

        ...

        Bernal, Humberto | 2023

        El presente trabajo analiza la incidencia del crecimiento económico sobre la desigualdad bajo la teoría de la curva de Kuznets para 24 departamentos de Colombia en el periodo 2001-2021 a través de la metodología de datos panel con efectos fijos y con variables instrumentales usando el primer rezago de los términos del PIB. Los resultados indican que no hay evidencia a favor de la curva de Kuznets, aunque sí hay un efecto reductor del PIB en la desigualdad, así como de la participación del sector agrícola. Mientras que, el desempleo aumenta la desigualdad y la tasa de cobertura en educación y el gasto per cápita no tienen el efecto esperado sobre la misma.

        LEER

      • La incidencia del salario mínimo en la pobreza en Colombia. Un análisis para los años 2009-2019

        ...

        Rodríguez Guerrero, David | 2023

        El salario mínimo cumple diversas funciones en ámbitos económicos, políticos y sociales, dentro de estas funciones, se relaciona la dinámica entre la desigualdad y la pobreza. Son varios estudios que demuestran que un aumento en el salario mínimo funciona como herramienta reductora de desigualdad y pobreza, mientras que otros señalan precisamente lo contrario: un incremento en ambos indicadores. El objetivo de este estudio es emplear herramientas analíticas para evaluar cómo el ingreso mínimo logra que las familias colombianas se alejen de la pobreza monetaria durante el período comprendido entre 2009 y 2019. Por otro lado, analizar la evolución del salario mínimo real en Colombia a lo largo del período comprendido entre 2009 y 2019. Adicionalmente, se utiliza un modelo de regresión para evaluar el impacto del salario mínimo en la desigualdad y la pobreza, tomando la evolución específica de estos indicadores a lo largo de los años en las principales ciudades del país. Principalmente, utilizando la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), se evalúa el nivel de ingresos en relación con el salario mínimo y, a partir esto, analizar las variaciones en la pobreza según la composición familiar del hogar y la ubicación geográfica. Además, con relación a la desigualdad, se examina la distribución de estos grupos en los distintos percentiles de ingreso. Se encuentra que el hecho de percibir un mínimo asegura de forma efectiva un nivel bajo de pobreza monetaria, toda vez que, se puede acceder a recursos de la canasta básica pasa satisfacer las necesidades del hogar.

        LEER

      • Inversión extranjera directa, crecimiento económico y desigualdad del ingreso en América del Sur (2000- 2019)

        ...

        Delgado, William | 2021

        La inversión extranjera directa (IED) es una clave importante para la integración económica internacional, donde se establecen vínculos directos entre los países en vía de desarrollo, la relación de inversión extranjera directa entre el crecimiento económico y la desigualdad, así como las razones que llevan a los inversores a dirigirse a un país en particular, ha atraído la atención de la comunidad académica y los planificadores económicos, ya que en efecto la variable de inversión extranjera directa es fundamental para la explicación de los mismos. Este documento busca identificar la relación existente de la inversión extranjera directa (IED) entre el crecimiento económico y la desigualdad en los ingresos para siete países de América del Sur (Argentina. Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay) en el periodo comprendido entre 2000-2019. Para este ejercicio se utiliza un análisis descriptivo en donde se evalúa la hipótesis de cada uno de los elementos en la investigación dentro del periodo de estudio, mediante la aplicación de la prueba de causalidad de Granger en el marco de estimación de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) y finalizado por una función de Impulso- Respuesta, con el objetivo de evaluar la relación y causalidad entre las variables. Los resultados obtenidos confirman que existió una relación causal entre la inversión extranjera directa y el crecimiento, así como una relación causal entre la inversión extranjera directa y la desigualdad de los ingresos en América del Sur entre 2000-2019.

        LEER

      • Los niños y niñas perdidos de la avalancha de Armero: una mirada desde Trabajo Social

        ...

        Chavez Plazas, Yury Alicia | 2018-06-05

        El presente estudio tiene como propósito realizar un acercamiento a las experiencias de las victimas sobrevivientes a la tragedia de Armero, en su condición de padre, madres e hija; con el fin de conocer cuáles fueron las situaciones experimentadas luego de la tragedia, más exactamente frente al caso de la desaparición de niños y niñas de Armero, de los cuales se sabe que salieron vivos, pero en el presente su paradero es incierto. Hoy han pasado 32 años de la avalancha que borró una ciudad de por lo menos 30.000 personas, en la actualidad este caso sigue abierto y son muchas las incógnitas por resolver. El aporte de estas experiencias podría ser considerado un insumo para afrontar situaciones futuras frente a casos de desastres naturales desde distintas disciplinas.

        LEER

      • El proceso de educación popular y su contribución al Desarrollo rural

        ...

        González Osorio, Adriana | 2018-06-06

        El proceso de Educación Popular y su contribución al desarrollo rural, es una investigación cualitativa llevada a cabo por Trabajadoras Sociales en el Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano - IALA, (IALA - MC) ubicado en el municipio de Viotá - Cundinamarca con jóvenes rurales, vinculados al programa de tecnología en Agroecología. El IALA - MC es reconocido por ser la primera universidad campesina del país. Esta investigación reconoce el interés por la dinámica de vida que los jóvenes campesinos han adquirido por la propiedad de los derechos rurales, los cuales durante años han sido vulnerados por entes ajenos que buscan el beneficio individual generando desigualdad en los territorios. A través de la recuperación de las prácticas campesinas ancestrales, por el medio de la agroecología, la formación política y las metodologías horizontales el IALA - MC busca la permanencia de los jóvenes en el campo. Es así que para el desarrollo de esta investigación se plantean objetivos que buscan identificar la contribución de la Educación Popular al Desarrollo Rural desde la formación de los jóvenes en el IALA - MC, adicional a ello se analiza el saber crítico que alienta a estos jóvenes a desarrollar proyectos encaminados al desarrollo rural y proponer acciones que transformen algunos aspectos de la realidad cotidiana en sus territorios protegiendo los derechos humanos durante y después de su proceso de formación. Para dar respuesta a lo anterior, se realiza el proceso de investigación con los jóvenes que participan en las entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, la información proporcionada por ellos se acerca a un análisis bajo el paradigma socio crítico, desde las categorías principales de saber crítico y acción transformadora en donde se hallan categorías emergentes como agroecología, soberanía alimentaria e identidad campesina. En este sentido, el aporte de este trabajo de investigación es distinguir, reconocer, reflexionar y dar importancia a la alternativa de vida que han construido los jóvenes a través de la Educación Popular, desde los diferentes procesos culturales, sociales y políticos que ellos han efectuado, como aporte al Desarrollo Rural, resaltando y construyendo conocimiento desde las comunidades y las prácticas de los mismos, estos saberes han contribuido a lo largo de la historia al crecimiento personal, territorial y del país, por ende, deben ser rescatados, reconocidos y replicados por todas las personas. Finalmente, se concluye que los jóvenes están aportando desde la Educación Popular, nuevas formas de manejar la tierra dignificando la vida en el campo, a través de una postura crítica y replicando el conocimiento con la implementación de nuevas metodologías (de campesino a campesino, agroecología, pedagogías horizontales) lo que conlleva a identificar las demandas de los territorios, siendo las comunidades las encargadas de promover proyectos que permitan mejorar las condiciones de vida en el campo.

        LEER

      • Programa pedagógico para jóvenes en condición de vulnerabilidad del barrio la Perseverancia

        ...

        Toro Rubiano, Blanca Elizabeth | 2021-06-10

        El barrio La Perseverancia desde sus orígenes con la cervecera Bavaria se caracterizo por ser la casa de una clase obrera pujante y arraigada a sus costumbres, ello genero una cultura de superación en sus habitantes lo que les permitió ser un barrio insignia de la ciudad de Bogotá, sin embargo, no ha sido ajeno a las problemáticas políticas del país lo que lo ha golpeado fuertemente con el aumento de la desigualdad, principalmente en sus jóvenes quienes llegan al grado de perder el sentido de la vida generando aumento de inseguridad e inequidad. De lo anterior se logra evidencia como los mecanismos del gobierno por reincorporar a la sociedad a estos jóvenes es cada vez más difícil ya que las instituciones encargadas son cada vez más pocas, a raíz de esto surge la idea de aportar algo a esta comunidad desde nuestra visión de administradores de empresas comerciales, por ello proponemos impactar a esta comunidad a través de la fundación CEDA, la cual será pionera en el aportar a jóvenes en condición de vulnerabilidad a través cuatro ejes como lo son la cultura, educación, deportes y arte. A partir de estos ejes esperamos aportar disminuyendo con la deserción escolar y delincuencia juvenil ya que el principal objetivo de la fundación CEDA es ser reconocida como guías de los jóvenes de la zona por aprender por medio de la diversión, logrando que estos jóvenes sigan generando ayuda a su comunidad, de esta manera el impacto no solo será sobre ellos sino sobre sus familias y demás comunidad.

        LEER

      • Viabilidad monetaria de la renta básica universal en Bogotá: una perspectiva general y una propuesta gradual.

        ...

        Barrera Gutiérrez, Rafael Andrés | 2021

        La crisis socioeconómica del año 2020 agudizó las problemáticas de la pobreza y desigualdad en el país, y reveló la importancia de considerar la implementación de una Renta Básica Universal. Su implementación conlleva un reto en relación con el monto de recursos que se precisa para llevarlo a cabo. En el presente documento se hace un ejercicio de estimación de un monto para Bogotá como programa de protección social alterno a los implantados en la ciudad. Se estima un monto individual con base en la definición, la cual establece la importancia de un monto que proporcione a los individuos, las categorías de consumo necesarias para tener una calidad de vida, estas son: Alimentación, techo, vestido, salud, educación, ocio, entre otras. A partir de estas categorías, se establece un monto individual, y con este más la información para la ciudad de Bogotá se determina un costo total. Para este fin, se toma información recopilada por el DANE para la Población Bogotana durante el año 2019 de ciertos hábitos de consumo, con esto, se establecen los montos correspondientes a cada categoría que mencionamos anteriormente mencionadas. Se encuentra, a partir de ciertos criterios establecidos en 3 escenarios, que la gradualidad es la mejor herramienta para iniciar un proceso de implementación de Renta Básica Universal en Bogotá.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca