unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Mercado laboral"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-8 de 8

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis del ingreso y los efectos de la calidad de vida en la Ciudad de Bogotá para el período 2010-2018 

      García Navarro, Daniela Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá, D.CEconomía, 2019)
      El proyecto de investigación, parte de la necesidad y el interés de indagar la manera como son distribuidos los ingresos y cuáles han sido los efectos en la calidad de vida de los habitantes que viven en la ciudad de ...
    • La brecha rosa: aplicación del modelo de Oaxaca-Blinder para comprender la diferencia en el ingreso entre la mujer urbana y rural en Colombia. 

      Moreno Soler, Maria Paula (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021)
      A pesar de los avances en la reducción de desigualdades alrededor del mundo, las brechas de genero persisten. Como particularidad, los estudios se sesgan hacia la brecha hombres frente mujeres dejando de lado aspectos ...
    • Curva de Phillips con poder de mercado laboral : Caso del sector manufacturero colombiano, 2008 al 2020 

      Aguilera Mulfo, Harold Santiago; Clavijo Marín, Luis Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.C.Economía, 2023)
      Este estudio analiza la Curva de Phillips salarial en Colombia dur ante el período 2008 2020, centrándose en el impacto del poder de mercado laboral en el sector manufacturero. Utilizando datos del Departamento ...
    • Determinantes de la participación en el mercado laboral de las personas en condición de discapacidad en Colombia para los años 2016-2017. 

      Cardozo Méndez, Hilda Alejandra; Chaparro Cortes, Leyde Lorena; Valbuena Bernal, María Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-24)
      La percepción que tiene la sociedad y especialmente la comunidad laboral hacia las personas con discapacidad PcD, ha llevado a limitar el derecho que tienen de vincularse al mercado laboral, esto implica la necesidad de ...
    • Efectos de la pandemia en el mercado laboral: Un análisis comparativo de los determinantes sobre los ingresos laborales para Bogotá y Medellín entre 2018 y 2022. 

      Sabogal Gaitán, Luna Camila; Valderrama Plazas, Daniel Steven (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2023-11)
      En este estudio se investigan los determinantes de los ingresos salariales en el mercado laboral de Bogotá y Medellín para los años 2018 y 2022. Se analizaron variables como nivel educativo, experiencia, género, estado ...
    • Estimación del “efecto derrame” del salario mínimo en la distribución salarial en Colombia entre 2008 y 2019 

      Chavarro Cartagena, Luisa Farith (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021)
      El presente trabajo estudia si las actualizaciones del salario mínimo en Colombia durante el pe- ríodo 2008 a 2019 han generado “efecto derrame” en la distribución salarial. Se utilizó informa- ción de la Encuesta Integrada ...
    • Incidencia de los desplazados forzados en el mercado laboral en Bogotá durante el año 2019 

      Cubillos Barbosa, Ana Sofía (Universidad Colegio Mayor de CundimarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotaEconomía, 2023)
      El desplazamiento forzado ha desgarrado pueblos y comunidades en toda Colombia desde el inicio del conflicto armado y en particular en los últimos treinta años de la historia colombiana (Centro Nacional de Memoria ...
    • Migración venezolana y su impacto en el mercado laboral de Bogotá 

      Barón Fernández, Erick David; Cifuentes Rios, Jonnathan Andres (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-06-11)
      En este trabajo de investigación se evaluó el impacto del fenómeno migratorio venezolano que se ha vivido en el periodo 2015 - 2019 en el mercado laboral de Bogotá, teniendo como base fundamental la revisión documental ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis del ingreso y los efectos de la calidad de vida en la Ciudad de Bogotá para el período 2010-2018

        ...

        Mora Castro, Rafael Gustavo | 2019

        El proyecto de investigación, parte de la necesidad y el interés de indagar la manera como son distribuidos los ingresos y cuáles han sido los efectos en la calidad de vida de los habitantes que viven en la ciudad de Bogotá en el período 2010-2018. Para profundizar en el tema, se analizaron los resultados a la encuesta realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre Calidad de Vida que tiene como objetivo caracterizar las condiciones de los habitantes; por medio de variables entre las que se encuentran: ingreso per cápita, género, afiliación a salud, nivel de estudios, afiliación a fondos de pensión, estrato y nivel de ocupación laboral. Para este estudio se utilizan herramientas como la estadística descriptiva y el modelo de panel de datos, con el fin de conocer la situación de la calidad de vida, en lo relacionado con la manera como se determina la decisión de los habitantes de la ciudad de Bogotá, para ingresar al mercado laboral formal o informal. Los resultados demuestran que los ingresos son mayores en el sector formal y que los niveles de educación sí influyen en la elección de las personas, en el momento de optar por un empleo

        LEER

      • La brecha rosa: aplicación del modelo de Oaxaca-Blinder para comprender la diferencia en el ingreso entre la mujer urbana y rural en Colombia.

        ...

        Billorou Garzon, Julie Cristina | 2021

        A pesar de los avances en la reducción de desigualdades alrededor del mundo, las brechas de genero persisten. Como particularidad, los estudios se sesgan hacia la brecha hombres frente mujeres dejando de lado aspectos relevantes, como la brecha dentro del mismo género. En este documento, la aplicación del modelo de Oaxaca-Blinder con base a los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2019, permite reconocer los factores visibles y no visibles de las diferencias en el ingreso de las mujeres en el área urbana y rural de Colombia, encontrando que gran parte de la brecha está explicada por parámetros observables, sin embargo, cerca del 29% es inexplicada y se relaciona con la ubicación de la mujer.

        LEER

      • Curva de Phillips con poder de mercado laboral : Caso del sector manufacturero colombiano, 2008 al 2020

        ...

        Chávez Muñoz, Nelson Manolo | 2023

        Este estudio analiza la Curva de Phillips salarial en Colombia dur ante el período 2008 2020, centrándose en el impacto del poder de mercado laboral en el sector manufacturero. Utilizando datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística del sector manufacturero y análisis econométricos, se investiga cómo el p oder de mercado y el desempleo afecta n los niveles de salarios. El estudio enriquece la comprensión de las relaciones entre poder de mercado, salarios y desempleo en Colombia, destacando su relevancia económica y laboral. Se concluye que existe una relació n negativa entre la tasa de desempleo y los salarios, aunque también se identifica una relación positiva entre el poder de mercado y los salarios, debido a las grandes empresas que tienden a ofrecer salarios más altos debido a su tamaño en el mercado.

        LEER

      • Determinantes de la participación en el mercado laboral de las personas en condición de discapacidad en Colombia para los años 2016-2017.

        ...

        Tunjo Buitrago, Efrain | 2021-06-24

        La percepción que tiene la sociedad y especialmente la comunidad laboral hacia las personas con discapacidad PcD, ha llevado a limitar el derecho que tienen de vincularse al mercado laboral, esto implica la necesidad de sensibilizar al sector empresarial para abrir una demanda laboral a las PcD y aún más establecer políticas efectivas que garanticen su inclusión. Por ende, el propósito de este trabajo es analizar los determinantes de la participación en el mercado laboral de las PcD, a partir de los datos de la “Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2016-2017” (ENUT), suministrados por el DANE. Se identificó factores como tipo de discapacidad, educación, sexo, afiliación al sistema de salud, enfoque diferencial y edad, determinan de forma directa la participación de estas minorías en el mercado laboral. Palabras claves: Discapacidad, Mercado laboral, Participación laboral, Determinantes, Sociedad.

        LEER

      • Efectos de la pandemia en el mercado laboral: Un análisis comparativo de los determinantes sobre los ingresos laborales para Bogotá y Medellín entre 2018 y 2022.

        ...

        Chávez Muñoz, Nelson Manolo | 2023-11

        En este estudio se investigan los determinantes de los ingresos salariales en el mercado laboral de Bogotá y Medellín para los años 2018 y 2022. Se analizaron variables como nivel educativo, experiencia, género, estado civil, tipo de contrato, tipo de empleo y sector económico mediante un modelo de Mincer ampliado. Los resultados señalan que factores como estar en un empleo formal, convivir en pareja, tener contrato, ser hombre, ser trabajador independiente y poseer educación superior se relaciona con mayores ingresos. Además, al realizar una comparación entre las dos ciudades en los años mencionados, se observa que la mayoría de estos factores mostraron un incremento en sus coeficientes. La investigación también destaca que la pandemia afectó particularmente los sectores de la población socioeconómicamente desfavorecida, en especial aquellos con niveles educativos más bajos, asimismo, se resalta la importancia de políticas para reducir las brechas salariales de género, fomentar el empleo formal y promover la inversión en educación para mejorar la dinámica del mercado laboral en estas dos capitales.

        LEER

      • Estimación del “efecto derrame” del salario mínimo en la distribución salarial en Colombia entre 2008 y 2019

        ...

        Billorou, Julie Cristina | 2021

        El presente trabajo estudia si las actualizaciones del salario mínimo en Colombia durante el pe- ríodo 2008 a 2019 han generado “efecto derrame” en la distribución salarial. Se utilizó informa- ción de la Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para construir un pseudo panel y se estimó con el método de diferencias en diferencias (Diff in Diff) a través de mínimos cuadrados ordinarios, el efecto casual del salario mínimo sobre la distribución salarial de los trabajadores formales. Se realizaron dos escenarios para evaluar el efecto derrame en la distribución salarial, el primero con un grupo de trabajadores que devengan entre 1 y 1.2 salarios mínimos (salario mar- ginalmente superior al mínimo) y, el segundo con un rango más amplio, es decir, empleados que devengan una remuneración entre 1 y 1,5 salarios mínimos (salario cercano al mínimo). Los re- sultados sugieren que en el escenario 1, los trabajadores no perciben un incremento en propor- ciones similares al aumento del salario mínimo al existir diferencias entre el grupo tratado y con- trol. Sin embargo, en el escenario 2 no existen diferencias entre el grupo tratado y el grupo con- trol, sugiriendo que el ingreso de estos trabajadores tuvo un crecimiento de aproximadamente la misma proporción de aumento del salario mínimo. Lo anterior, permite concluir que hay presen- cia del efecto derrame en el escenario 2 donde la imposición del salario mínimo como base sala- rial repercutió en un incremento salarial de los trabajadores que ganan un ingreso igual o cercano al salario mínimo, manteniendo la brecha salarial entre la distribución de salarios.

        LEER

      • Incidencia de los desplazados forzados en el mercado laboral en Bogotá durante el año 2019

        ...

        Rodriguez, Jaime | 2023

        El desplazamiento forzado ha desgarrado pueblos y comunidades en toda Colombia desde el inicio del conflicto armado y en particular en los últimos treinta años de la historia colombiana (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2020), por tanto los ha obligado a abandonar sus hogares, sus tierras, sus bienes, sus costumbres, sus comunidades y sus medios de vida, repercutiendo así mismo en la integración al mercado laboral, en las bajas posibilidades de ser integrados ya que se conoce que el 87% de los desplazados forzados provienen de zonas rurales. Este trabajo tiene como objetivo determinar las posibilidades de los desplazados forzados colombianos para integrarse al mercado laboral teniendo en cuenta diferentes variables y su estado ocupacional en el año 2019 ya que fue el último año donde tenía una “continuidad” de los hechos colombianos sin algún evento histórico que obstruyera la recopilación de datos y que generara un sesgo en la consolidación de los resultados. En primer lugar, se realiza un acercamiento histórico de la población de desplazados y del impacto de esta población en el mercado laboral, especificando el tipo de migración que se va a implementar. Luego se procede a recolectar la información necesaria para aplicar un modelo logístico multinomial el cual explique el estado ocupacional (asalariado, independiente, trabajo sin remuneración o desempleado) en el lugar de destino de los desplazados a partir de una muestra de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) (DANE, 2022

        LEER

      • Migración venezolana y su impacto en el mercado laboral de Bogotá

        ...

        Toro Rubiano, Blanca Elizabeth | 2021-06-11

        En este trabajo de investigación se evaluó el impacto del fenómeno migratorio venezolano que se ha vivido en el periodo 2015 - 2019 en el mercado laboral de Bogotá, teniendo como base fundamental la revisión documental recogida en este periodo de tiempo, donde se hizo énfasis en tres aspectos importantes como lo son la migración, el impacto de esta en el mercado laboral bogotano y las causas por la cuales se generó esta problemática migratoria. La técnica utilizada en esta investigación es la documental que hace parte de un tipo de investigación cualitativa con un enfoque exploratorio, ya que la información analizada se obtiene de informes, artículos, datos estadísticos y trabajos de investigación realizados, acerca del tema de estudio propuesto en esta investigación. El análisis desarrollAado arrojo unos resultados que indican que la migración venezolana no ha generado un impacto positivo o negativo importante sobre el mercado laboral de Bogotá, en el periodo comprendido del año 2015 - 2019. La única incidencia importante observada, se evidenció en la medición de la tasa de desempleo, obteniendo variaciones ya que la demanda laboral con la regularización de venezolanos en Colombia, les otorgó la oportunidad de competir con los bogotanos en la búsqueda de un empleo, aumentando así la demanda laboral, conllevando esto a una alteración en la medición del desempleo, que durante el periodo antes señalado tuvo tendencia al alza.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca