unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Movimientos sociales"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • La participación de la población LGBTIQ en la política electoral en términos de discriminación positiva 

      Castillo Pinilla, Andres David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2021-08-25)
      Esta investigación está orientada al estudio de los distintos métodos de acceso a la participación política electoral de la población Lesbianas, Gais, bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTIQ) específicamente en lo que ...
    • Participación política de la mujer indígena inga en Bogotá, en el marco del punto dos de los acuerdos del teatro colón. 

      Vela García, Nicoll Andrea; Villanueva Yaima, Edward V (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2020-12)
      El presente trabajo de investigación, trata sobre la participación política de la mujer indígena Inga en Bogotá, en el marco del punto dos de los acuerdos del Teatro Colón, a partir de las dinámicas de los movimientos y ...
    • Prácticas de cuidado colectivo del campesinado víctima del conflicto armado afiliado a la Asociación Campesina Agropecuaria de Trabajadores Ambientalistas y Víctimas de Viotá- Ascataviv 

      Díaz Argüello, María Fernanda; Llano Garzón, María Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019-12)
      La presente investigación titulada: Prácticas de cuidado colectivo del campesinado víctima del conflicto armado afiliados a Asociación Campesina Agropecuaria de Trabajadores Ambientalistas y Victimas de Viotá- Ascataviv, ...
    • Prácticas de fortalecimiento del tejido social de los y las jóvenes de la escuela de fútbol comunal Umpatyba y su aporte a la participación social en el barrio Aures I. 

      Castiblanco Suarez, Jonathan Steven; Córdoba Ibarguen, Brayan Andrés; Guerrero Pinilla, Miguel Ángel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-18)
      El tejido social tiene una importancia significativa dentro de la naturaleza de las comunidades y grupos, este se puede ver afectado en gran medida por distintas causas como: conflictos, violencias, ruptura de redes, ...
    • El sindicalismo en tiempos de flexibilización laboral: crítica a las limitaciones instituidas en desarrollo del trabajo temporal en Colombia. 

      Marín Bohórquez, Jeisson Santiago; Ospina Romero, Andres Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, Distrito CapitalDerecho, 2019)
      El presente trabajo de investigación desarrollado en el marco de las ciencias sociales, tiene como finalidad principal analizar el papel histórico de las instituciones sindicales, en la ejecución y desarrollo de los procesos ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • La participación de la población LGBTIQ en la política electoral en términos de discriminación positiva

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2021-08-25

        Esta investigación está orientada al estudio de los distintos métodos de acceso a la participación política electoral de la población Lesbianas, Gais, bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTIQ) específicamente en lo que concierne a la búsqueda de prácticas que garanticen lo que se denomina como discriminación positiva, para la protección y garantía de los derechos políticos de las minorías sexuales en Colombia. Para tal fin se abordaron los siguientes objetivos; en primer lugar el análisis sobre el desarrollo que ha tenido la población en mención respecto de su participación política electoral, también la Identificación de los aspectos políticos eficaces en pro de la misma, seguido de la descripción de los aspectos principales sobre el concepto de Discriminación Positiva y por último el establecimiento de las acciones afirmativas que son viables y aplicables como alternativa de solución para garantizar la participación política electoral de la población objeto de estudio. Lo anteriores objetivos orientados desde el análisis y proyección de la Ley 649 de 2001. Como metodología de lo mencionado se pretende analizar los distintos vacíos normativos y la limitada proyección de protección que se presenta respecto de la participación política y la eficacia electoral por medio de un estudio investigativo de tipo interpretativo documental en la órbita cualitativa que analice los distintos cambios sociales y su incidencia en la ley por medio de un análisis que se establezca desde la interpretación documental soportada en distintos textos relacionados con la actividad social, electoral y política de la población en mención. Por último el soporte de esta investigación versa sobre los distintos mecanismos legales y constitucionales aplicables para tal fin por medio de aspectos principales que se ajusten desde el concepto de discriminación positiva como garantía de una participación garantista e igualitaria

        LEER

      • Participación política de la mujer indígena inga en Bogotá, en el marco del punto dos de los acuerdos del teatro colón.

        ...

        Ávila Hernández, Flor María | 2020-12

        El presente trabajo de investigación, trata sobre la participación política de la mujer indígena Inga en Bogotá, en el marco del punto dos de los acuerdos del Teatro Colón, a partir de las dinámicas de los movimientos y organizaciones femeninas indígenas Inga. Con base en la interpretación documental y observacional de diversas disciplinas que coadyuvan al entendimiento de la situación socio jurídica de las mujeres Ingas en el contexto urbano de sus derechos ancestrales y ciudanía intercultural. Esta indagación tiene como soporte, la revisión de los mecanismos de participación ciudadana genérica de las garantías constitucionales, los tratados internacionales con el enfoque especifico en la mujer indígena, y los mecanismos constitucionales propios de los pueblos ancestrales.

        LEER

      • Prácticas de cuidado colectivo del campesinado víctima del conflicto armado afiliado a la Asociación Campesina Agropecuaria de Trabajadores Ambientalistas y Víctimas de Viotá- Ascataviv

        ...

        Baleta López, Estefan | 2019-12

        La presente investigación titulada: Prácticas de cuidado colectivo del campesinado víctima del conflicto armado afiliados a Asociación Campesina Agropecuaria de Trabajadores Ambientalistas y Victimas de Viotá- Ascataviv, fue realizada en el municipio de Viotá en el Departamento de Cundinamarca, con el fin de analizar las prácticas de cuidado colectivo que tejen las víctimas del conflicto armado interno afiliadas a la Asociación Campesina Agropecuaria de Trabajadores Ambientalistas y de Víctimas de Viotá- Ascataviv, después de los hechos violentos vividos, teniendo en cuenta el actual escenario de post acuerdo. Para lo cual se plantean tres objetivos específicos: identificar las tareas de subsistencia, protección y reproducción emocional que tejen las campesinas y campesinos víctimas del conflicto armado con su comunidad que posibiliten condiciones para una vida digna después de la guerra; identificar los tipos de articulación comunitaria que tejen los campesinos y campesinas víctimas, que permiten el sostenimiento de la vida en el campo y diseñar una propuesta de biblioteca comunitaria campesina que posibilite un espacio para el intercambio de saberes intergeneracionales en la vereda El Brasil. Para lo cual se retoman los planteamientos teóricos del Buen Vivir, el cuidado y redes comunitarias.

        LEER

      • Prácticas de fortalecimiento del tejido social de los y las jóvenes de la escuela de fútbol comunal Umpatyba y su aporte a la participación social en el barrio Aures I.

        ...

        Cardenas Fandiño, Clara Janeth | 2021-06-18

        El tejido social tiene una importancia significativa dentro de la naturaleza de las comunidades y grupos, este se puede ver afectado en gran medida por distintas causas como: conflictos, violencias, ruptura de redes, dificultades en la comunicación, instituciones inestables, entre otras. Las distintas dificultades y rupturas del tejido social se pueden traducir en la afectación de los derechos individuales y colectivos, tanto en los espacios rurales como en los espacios urbanos, con base en lo anterior, como alternativa de transformación social de los contextos y fortalecimiento del tejido las organizaciones sociales han recurrido a la gestación de acciones territoriales que permitan unir vínculos, promoviendo la participación social; teniendo en cuenta que esta es fundamental para la toma de decisiones y la atención de problemáticas. A partir de las acciones colectivizadoras e independientes por parte de las organizaciones sociales se atienden problemáticas y conflictos territoriales que aquejan a parte de la comunidad, a su vez se generan espacios no formales de participación social en pro del bienestar y la armonía comunitaria, teniendo como base la problematización de los conflictos territoriales y empoderamiento por parte de la comunidad, articulando diferentes instituciones. Por lo tanto, la presente investigación consistió en comprender cómo los y las jóvenes de la escuela FC Umpatyba por medio de prácticas deportivas y de formación comunitaria fortalecen el tejido social y le aportan a una participación social en el barrio Aures I de la localidad de Suba. En la investigación participaron 10 jóvenes durante el año 2020 quienes a través de su experiencia en la escuela brindaron sus relatos. El ejercicio investigativo se realiza bajo un enfoque cualitativo, desde el paradigma interpretativo-comprensivo con un alcance descriptivo.

        LEER

      • El sindicalismo en tiempos de flexibilización laboral: crítica a las limitaciones instituidas en desarrollo del trabajo temporal en Colombia.

        ...

        Navas Camargo, Johanna Fernanda | 2019

        El presente trabajo de investigación desarrollado en el marco de las ciencias sociales, tiene como finalidad principal analizar el papel histórico de las instituciones sindicales, en la ejecución y desarrollo de los procesos de desregularización que se implementan en el ámbito del trabajo temporal en Colombia; especialmente lo concerniente a las problemáticas que afectan a los trabajadores en misión. De esta manera, por medio de una crítica descriptiva, se analizan fenómenos políticos y conceptuales como los procesos de juridificación en el Estado Colombiano, y posteriormente, la capacidad de dependencia y opresión que, instaurados mediante los procesos de neoliberalización, puestos en marcha en el territorio nacional desde 1990, década que coincide con la promulgación de la Constitución Policita de 1991, la cual se encuentra vigente.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca