unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Mujer"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-7 de 7

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Caracterización del emprendimiento femenino en el barrio el recuerdo, localidad Teusaquillo 

      Moreno Salazar, Estefany; Guevara Murillo, Alejandra (Facultad de Administración y EconomíaEconomía, 2019)
      La propuesta a la que este proyecto de investigación apunta, es impulsar los negocios inclusivos1 en el marco de la economía social, mediante el aprovechamiento del alto turismo de negocios que presenta esta zona. Se busca ...
    • #Evitemos roces Estrategia de comunicación multimedia para contribuir al componente preventivo del canal de apoyo Línea Púrpura en Transmilenio para informar el problema de acoso callejero en mujeres jóvenes de 18 a 24 años de edad del sistema de transporte. 

      Rodríguez Cobos, Mariana; Calderón Perdomo, Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2023)
      El presente proyecto se compone desde una contextualización inicial sobre la definición y alcance que genera el acoso callejero dando una perspectiva crítica y seguidamente construyendo un hilo desde el planteamiento ...
    • Investigación acerca de la mujer Misak, entre la formación profesional y la conservación de su cultura 

      Rojas Chávez, Sonia Milena; Aguirre Parada, José David; Chirimuscay Morales, Manuel Jesús (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogota D.CEconomía, 2021-11-15)
      En las sociedades contemporáneas la educación es uno de los principales determinantes del desarrollo de las comunidades. Desde el punto de vista occidental la educación permite el desarrollo de las capacidades de los ...
    • Micromachismos o machismos cotidianos: la forma cotidiana y sutil de ejercer violencia contra la mujer 

      Bernal Mondragón, Laura Vanessa; Carmona Torres, Maryi Katherin (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-16)
      El presente trabajo investigativo surge a partir de reconocer la existencia de ciertas conductas machistas las cuales han sido tan normalizadas y socialmente aceptadas que llegan al punto ser imperceptibles para las ...
    • Representaciones sociales; cultura urbana femenina medios reivindicatorios del derecho a la igualdad 

      Escobar González, Jully Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, Distrito CapitalDerecho, 2019)
      Este trabajo pretendió mediante un estudio descriptivo de corte cualitativo,realizado entre el periodo de 2014 y el 2018 en la Fundación DejandoHuellas Colombianas Con Talento Urbano del Municipio de Mosquera,Cundinamarca, ...
    • Ser mujer, madre y cuidadora: Una comprensión desde el rol de ocho madres de niñas y niños con Síndrome de Down, 2021 

      Martínez Morales, María Paula (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La presente investigación, se interesa por comprender el significado de Ser Mujer para madres cuidadoras de niñas y niños con Síndrome de Down (SD), para lo cual, se cuenta con la participación de ocho mujeres madres ...
    • Victimización secundaria en la atención a la mujer en situación de violencia intrafamiliar: escrivivencias desde la Asociación el Meta con Mirada de Mujer en Villavicencio – Meta 

      Baquero Zamudio, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022)
      El presente proyecto de investigación surge del interés por comprender las dinámicas institucionales victimizantes a las que fueron expuestas las mujeres de la Asociación el Meta con Mirada de Mujer. Este proyecto de ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Caracterización del emprendimiento femenino en el barrio el recuerdo, localidad Teusaquillo

        ...

        Tunjo Buitrago, Efrain | 2019

        La propuesta a la que este proyecto de investigación apunta, es impulsar los negocios inclusivos1 en el marco de la economía social, mediante el aprovechamiento del alto turismo de negocios que presenta esta zona. Se busca caracterizar los establecimientos comerciales del Barrio el Recuerdo para conocer el tipo de negocios que existen y así buscar estrategias para diversificar la oferta al turismo de negocios e incorporar mujeres empresarias y líderes del entorno inmediato al recinto ferial en Bogotá; visibilizando la economía local del entorno mediante la creación de redes de acceso al empleo, creación de empresa y solidarización con las mujeres de la comunidad. Se hará énfasis en un factor determinante, que es, el emprendimiento femenino, que a lo largo de la historia se puede definir como la evolución natural de la mujer en la fuerza laboral de la sociedad. Anteriormente los ingresos en los hogares sólo pertenecían al hombre cabeza de hogar, pero con el transcurso del tiempo las mujeres han potencializado su habilidad hogareña incurriendo en la fuerza laboral de las sociedades que les ha permitido ser tenidas en cuenta dentro del sistema económico capitalista en el que se vive actualmente. Por lo tanto, las mujeres emprendedoras pueden ser definidas como la mujer o grupo de mujeres que inicia, organiza y opera una empresa de negocios (Pandian, Jesurajan & College, 2011). La característica principal del emprendimiento femenino en la sociedad se torna bajo la generación externa de ingresos que mejoren la calidad de vida de la mujer y su familia con la posibilidad de no cumplir con un horario ni ausentarse de las labores del hogar; también es muy común encontrar casos de emprendimiento con la idea del autoempleo para salir de un estado de vulnerabilidad por la brecha en la oferta laboral y la remuneración entre hombres y mujeres. Una de las razones por las cuales una mujer emprende es el conflicto del balance entre lo personal y lo económico-profesional. Gholipour, Bod y Pirannejd (2010).

        LEER

      • #Evitemos roces Estrategia de comunicación multimedia para contribuir al componente preventivo del canal de apoyo Línea Púrpura en Transmilenio para informar el problema de acoso callejero en mujeres jóvenes de 18 a 24 años de edad del sistema de transporte.

        ...

        Valbuena Romero, Daniel Andrés | 2023

        El presente proyecto se compone desde una contextualización inicial sobre la definición y alcance que genera el acoso callejero dando una perspectiva crítica y seguidamente construyendo un hilo desde el planteamiento del problema hasta el cumplimiento de los objetivos materializando en un acercamiento digital que le de peso, para esto es esencial entender que, la sociedad es un desafío cotidiano para aquellas personas que se enfrentan a las burlas y comentarios desmedidos, para aquellas personas que viven insinuaciones, proposiciones, tocamientos, mensajes corporales entre otros, con este tipo de actos define el acoso callejero hacia la mujer la cámara de representantes de Bogotá (Rodríguez,2021). Si bien el acoso se presenta hacia los géneros femenino y masculino. Estos actos forman parte de una cultura machista que permanece en el país y el mundo desde hace mucho tiempo ejerciendo un dominio hacia la mujer y haciendo vulnerable cualquier escenario público y privado hacia ellas, aunque esto sea defendido por lo estipulado en la ODS 5 (Objetivo de Desarrollo Sostenible 5) en donde se dicta que se debe lograr una igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas (Consejo Económico y social, 2017), no obstante, se estima que para el 2030 no será alcanzado el objetivo ya que se especula que para cerrar las brechas de igualdad de género y eliminar las leyes discriminatorias se tomara alrededor de 286 años tal como lo informa ONU mujeres (ONU, 2022). Para esto la Secretaría de la Mujer junto con la Alcaldía mayor de Bogotá creó la Línea Púrpura, una ayuda para las mujeres víctimas de violencia de género en Bogotá, ¿qué es y para qué sirve? Cabe aclarar que no es una línea de emergencias, la finalidad de ella, es apoyar a mujeres víctimas por medio de ayuda de profesionales como psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas y enfermeras. Es una línea gratuita y dirigida a mujeres mayores de 18 años en adelante. (Secretaría Distrital De La Mujer, n.d.-b). Esta organización cuenta con un gran impacto en su estructura de ayuda, ya que es fuertemente reconocida por las mujeres, de igual forma es importante comprender que la ayuda puede ser requerida por menos personas sí cuenta con una información verídica para la prevención. A su vez a lo largo del proyecto se describen situaciones inmersas en un escenario específico de alta concurrencia diaria; Transmilenio, donde incluso otras entidades se han aliado de la mano de la Alcaldía de Bogotá para brindar contribuciones frente a este problema.

        LEER

      • Investigación acerca de la mujer Misak, entre la formación profesional y la conservación de su cultura

        ...

        Ospina Gomez, Leonel Mauricio | 2021-11-15

        En las sociedades contemporáneas la educación es uno de los principales determinantes del desarrollo de las comunidades. Desde el punto de vista occidental la educación permite el desarrollo de las capacidades de los individuos, avances significativos en movilidad social y por ende el logro de un mejor nivel de vida. Para las comunidades indígenas, como la comunidad Misak, la educación más que un elemento aislado en la formación de los miembros de la comunidad es parte de un todo llamado el espiral de la vida o Kirθp pichip en el cual la mujer es el eje angular en la transmisión de sus tradiciones culturales. La presente investigación analiza si las mujeres Misak que ingresan a la educación superior están dispuestas a regresar a su comunidad una vez culminados sus estudios. La metodología utilizada en esta investigación consistió en una serie de entrevistas a los rectores de los colegios del resguardo y en la recolección de información a través de la aplicación de encuestas a mujeres y hombres jóvenes misak y a partir de esta se encontró que la mujer Misak efectivamente quiere continuar con sus estudios superiores y más importante aún regresar a su comunidad para continuar fortaleciendo su cultura.

        LEER

      • Micromachismos o machismos cotidianos: la forma cotidiana y sutil de ejercer violencia contra la mujer

        ...

        Rodríguez Acosta, Edna Virginia | 2021-06-16

        El presente trabajo investigativo surge a partir de reconocer la existencia de ciertas conductas machistas las cuales han sido tan normalizadas y socialmente aceptadas que llegan al punto ser imperceptibles para las personas que las ejecutan. Estas conductas reciben el nombre de micromachismos o machismos cotidianos, los cuales contribuyen de manera directa a sostener al machismo. Por lo anterior y teniendo en cuenta la importancia que tiene la visibilización de estas prácticas la presente investigación busca comprender la manera en que se presentan los micromachismos en las dinámicas de vida de las mujeres pertenecientes al colectivo de deportes alternativos Sobre Ruedas Girls. El proceso se desarrolló a través de la metodología cualitativa propuesta por las autoras Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez en su libro “Más allá del dilema de los métodos”, como instrumento de recolección de información fue posible realizar entrevistas de las cuales surgieron importantes resultados que reflejan la importancia de conocer y detectar estas conductas de machismo cotidiano con el fin de poder ser conscientes de su existencia.

        LEER

      • Representaciones sociales; cultura urbana femenina medios reivindicatorios del derecho a la igualdad

        ...

        Artunduaga Lizcano, Flover | 2019

        Este trabajo pretendió mediante un estudio descriptivo de corte cualitativo,realizado entre el periodo de 2014 y el 2018 en la Fundación DejandoHuellas Colombianas Con Talento Urbano del Municipio de Mosquera,Cundinamarca, y con la colaboración de las treinta mujeres que forman partede dicha corporación que trabaja desde la cultura urbana arrojando comoresultado que las representaciones sociales se utilizan como un medio parala reivindicación del derecho a la igualdad, como eje de la garantía de losderechos de la mujer en el Estado Social de Derecho que es Colombia, de ladanza urbana, partiendo de la idea de que existe, en efecto, una culturaurbana femenina

        LEER

      • Ser mujer, madre y cuidadora: Una comprensión desde el rol de ocho madres de niñas y niños con Síndrome de Down, 2021

        ...

        Rodríguez Plazas, Sandra Milena | 2021

        La presente investigación, se interesa por comprender el significado de Ser Mujer para madres cuidadoras de niñas y niños con Síndrome de Down (SD), para lo cual, se cuenta con la participación de ocho mujeres madres cuidadoras, pertenecientes a la Asociación Colombiana Síndrome de Down (ASDOWN), quienes a través de la narrativa, exponen el sentir desde el interior de las experiencias y relaciones establecidas cotidianamente en el contexto familiar y social, así como, la perspectiva referente a la manera en que éstos le imponen hábitos y conductas vinculadas al deber ser de lo femenino y de la maternidad. En ese sentido, la investigación emplea como método el enfoque cualitativo, se encuentra sustentada mediante el paradigma comprensivo interpretativo, siguiendo la teoría hermenéutica crítica, en clave del feminismo y con un alcance de tipo exploratorio. En efecto, enmarca categorías como: mujer, cuidadora, familia y contexto social, desde las cuales, a partir de lo expresado y mediante la aplicación de una entrevista semi estructurada a las participantes; se reconocen las voces alrededor de la forma en la que se vive el género, el cuidado y la maternidad, además de identificar la relación con su contexto familiar y social, asociado al reconocimiento de lo que implica Ser Mujer. Como resultado, se construye una herramienta educacional que aporta desde el Trabajo Social a la comprensión y el reconocimiento del hecho de Ser Mujer, en las madres cuidadoras de niñas y niños con SD.

        LEER

      • Victimización secundaria en la atención a la mujer en situación de violencia intrafamiliar: escrivivencias desde la Asociación el Meta con Mirada de Mujer en Villavicencio – Meta

        ...

        Castillo Olarte, Andrea Teresa | 2022

        El presente proyecto de investigación surge del interés por comprender las dinámicas institucionales victimizantes a las que fueron expuestas las mujeres de la Asociación el Meta con Mirada de Mujer. Este proyecto de investigación fue un proceso de identificación de las experiencias de victimización secundaria a través de la escritura de las narrativas de las mujeres: escrivivencias de la Asociación y el discurso de las Instituciones encargadas del cuidado y la protección de la mujer víctima de violencia intrafamiliar en la ciudad de Villavicencio. El proyecto está compuesto por tres capítulos que surgen de la organización de la investigación cualitativa que orientan las autoras metodológicas Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez (1995): Re-conocimiento del fenómeno, Diseño de la Investigación y Trabajo de Campo. En el primer capítulo Re-conocimiento del fenómeno se encuentran los antecedentes del fenómeno estudiado a partir de un recorrido por tres ejes: victimización secundaria, discurso patriarcal como instrumento de victimización secundaria y, violencia de género y violencia institucional; para posteriormente aterrizar en el planteamiento y pregunta del problema. Luego, se plantean los objetivos que orientaron el proyecto de investigación para dar respuesta a la pregunta establecida. Al final del primer capítulo se sitúan los marcos de referencia compuestos por: marco teórico- conceptual, marco contextual- territorial y marco legal. En el segundo capítulo se contempló el Diseño de la Investigación en el que se marca una ruta metodológica orientada por el paradigma comprensivo, el diseño fenomenológico y el enfoque cualitativo, para posteriormente hacer énfasis en las estrategias metodológicas tales como la cartografía corporal, la entrevista semiestructurada y las escrivivencias propuestas por la autora Conceição Evaristo, las cuales consisten en un ejercicio de escritura de mujeres que busca suscitar malestar en la producción científica hegemónica, marcadamente blanca y androcéntrica, 10 como signo del giro epistémico en el que se inserta esta producción, así como para sustentar la fuerza de una ética comprometida con la militancia en los escritos y movimientos políticos de las mujeres. (Soaeres y Machado, 2017, p. 203) que se usaron para la recolección de información. En el tercer y último capítulo se abordó la organización, análisis e interpretación de la información, hallazgos, conclusiones y recomendaciones finales del proyecto de investigación. Del proyecto de investigación se buscó generar una Guía Básica para la No Victimización Secundaria, la cual fue construida colectivamente a partir de las narrativas recogidas en las escrivivencias de las mujeres de La Asociación, así como de la información obtenida de los funcionarios de las Instituciones encargadas del cuidado y la protección de la mujer, como un aporte que sensibilice y constituya una apuesta pedagógica que haga contrapeso a la victimización secundaria

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca