unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Proteína"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Caracterización in silico de los genes emrA, arnA y marR involucrados en resistencia a medicamentos en cepas de Pseudomonas aeruginosa con fenotipo multidrogorresistente (MDR) 

      Mendieta Alarcón, Laura Stephanie; Navarro Guevara, Laura Marcela (Facultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-04-01)
      Las infecciones nosocomiales generadas por Pseudomonas aeruginosa se han convertido en una problemática de importancia en salud pública, debido a la alta tasa de morbilidad y mortalidad alrededor del mundo, como consecuencia ...
    • Determinación de la unión a reticulocitos humanos de los fragmentos conservado y variable de la proteína TRAMP de Plasmodium Vivax. 

      Bareño Niño, Daniela Catalina; Aparicio Rodríguez, Giselle (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020)
      Plasmodium sp. es el causante de malaria una de las enfermedades más antiguas, el cual contiene todo un sistema de invasión mediada por proteínas secretadas por diferentes organelos presentes en su estructura, estas ...
    • Interacción de la proteína Tlp de Plasmodium Vivax con células Hepáticas y Epiteliales como mediadora del atravesamiento celular. 

      Cardona Guarín, David Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-05-28)
      La malaria causada por Plasmodium vivax continúa siendo un problema de salud pública en el mundo y desafortunadamente la resistencia de este parásito ante las opciones terapéuticas enfatizan la necesidad de profundizar ...
    • MCP4 como biomarcador de diagnóstico en Esclerosis Sistémica 

      Mayorga Jimenez, Juana Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBacteriología y Laboratorio Clínico, 2024)
      El presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar la proteína MCP4 como biomarcador candidato para el diagnóstico de la Esclerosis Sistémica, una enfermedad autoinmune que implica vasculopatía, respuesta ...
    • Modelo tridimensional de las proteínas Nfcpb y Nfcpb-l de Naegleria Fowleri 

      Castillo Vega, Leidy Gabriela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      La meningoencefalitis amebiana primaria (PAM) es una enfermedad de amplia distribución a nivel mundial, con un porcentaje mayor de casos en climas tropicales. PAM es causada por una ameba de vida libre del genero Naegleria, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Caracterización in silico de los genes emrA, arnA y marR involucrados en resistencia a medicamentos en cepas de Pseudomonas aeruginosa con fenotipo multidrogorresistente (MDR)

        ...

        Romero Calderón, Ibeth Cristina | 2022-04-01

        Las infecciones nosocomiales generadas por Pseudomonas aeruginosa se han convertido en una problemática de importancia en salud pública, debido a la alta tasa de morbilidad y mortalidad alrededor del mundo, como consecuencia del aumento de resistencia a antibióticos, a tal punto de bajar la efectividad de los fármacos más fuertes. A partir de lo anterior, surge la necesidad de la búsqueda de nuevas terapias, por lo que es vital el estudio de nuevos blancos terapéuticos para tratar esta bacteria. Es por ello que en el presente estudio se realizó la caracterización in silico de tres genes (EmrA, ArnA y MarR) relacionados a la resistencia para determinar si podrían ser de utilidad en la implementación de nuevos tratamientos. Se realizó el alineamiento múltiple de nucleótidos y aminoácidos de las cepas MDR 03 y 04, junto con la cepa de referencia y los ortólogos encontrados, donde se observaron mutaciones, las cuales pueden estar relacionadas a la resistencia de los aislados clínicos colombianos. Así mismo, se predijo la estructura terciaria de las proteínas de estudio por medio de la herramienta bioinformática I-TASSER, los modelos seleccionados presentan puntajes TM y C-score dentro de los parámetros, que permiten evidenciar la confiabilidad de ésta para el presente estudio y los que se puedan derivar de éste. De igual manera, los resultados obtenidos, podrían ser empleados en otros estudios para evaluar inhibidores específicos para dichas proteínas.

        LEER

      • Determinación de la unión a reticulocitos humanos de los fragmentos conservado y variable de la proteína TRAMP de Plasmodium Vivax.

        ...

        Hernández Rojas, Edith del Carmen | 2020

        Plasmodium sp. es el causante de malaria una de las enfermedades más antiguas, el cual contiene todo un sistema de invasión mediada por proteínas secretadas por diferentes organelos presentes en su estructura, estas proteínas aunque bien caracterizadas y estudiadas, en gran proporción las de especies que concurren en un cuadro clínico en humanos no están cubiertas por procesos de investigación en un 100% por lo que es necesario y la obtención de esas proteínas faltantes de manera in vitro bajo sistemas de expresión y ese es el propósito de este trabajo, pues es un aporte continuo de gran amplitud investigativa que otorga resultados significativos para la comprensión de la misma y a su vez propone un adelanto en procesos de mitigación en la especie Plasmodium vivax En este estudio se obtuvo de manera recombinante la proteína PvTRAMP fragmentada en una porción conservada y una variable de Plasmodium vivax empleando un sistema de expresión procariota Escherichia coli, con un posterior enriquecimiento de reticulocitos humanos a los cuales tiene tropismo y con estos por primera vez fueron realizados ensayos de unión que esclarecen la actividad de dicha proteína y favorecen comprensión de su papel en la invasión, ya que es una proteína que se encuentra en el merozoito lo cual nos indica que puede tener un papel revelador en la invasión a células diana. Se determinó que en efecto los fragmentos variable y conservado de la proteína PvTRAMP poseen capacidad de unión tanto a reticulocitos humanos como a glóbulos rojos maduros, dejando abierta una línea de investigación útil en la propuesta de dicha proteína como componente candidato a la vacuna contra el cuadro malárico causado por Plasmodium vivax

        LEER

      • Interacción de la proteína Tlp de Plasmodium Vivax con células Hepáticas y Epiteliales como mediadora del atravesamiento celular.

        ...

        Arévalo Pinzón, Gabriela | 2021-05-28

        La malaria causada por Plasmodium vivax continúa siendo un problema de salud pública en el mundo y desafortunadamente la resistencia de este parásito ante las opciones terapéuticas enfatizan la necesidad de profundizar en el estudio biológico de P. vivax con el fin de desarrollar nuevas alternativas que ayuden a mitigar la situación. Se ha descrito, que la familia de proteínas relacionadas con la trombospondina (TRAP) están involucradas en procesos como la motilidad del parásito y la invasión a las células hospederas. Un miembro de esta familia es la proteína similar a TRAP (TLP, del inglés, TRAP- like protein) presente en las diferentes especies del género Plasmodium, lo cual sugiere que TLP cumple una función importante para el desarrollo del parásito durante una o más etapas del ciclo de vida. En especies como P. falciparum se ha encontrado que está proteína está involucrada en un proceso denominado atravesamiento celular el cual corresponde a la interacción con un amplio número de células epiteliales y hepáticas hasta acceder al hepatocito. Teniendo en cuenta la relevancia funcional de esta proteína, este proyecto de investigación se enfocó en evaluar la interacción que tiene la proteína TLP de P. vivax con estas células durante el desplazamiento del esporozoíto. Los resultados muestran que la proteína recombinante PvTLP interactúa con las células HepG2 y HeLa y tres péptidos localizados en el dominio vWA fueron capaces de inhibir la unión de la proteína a las HepG2, donde el péptido 42433 presentó una unión específica superior al 1%.

        LEER

      • MCP4 como biomarcador de diagnóstico en Esclerosis Sistémica

        ...

        Ramirez Santana, Carolina | 2024

        El presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar la proteína MCP4 como biomarcador candidato para el diagnóstico de la Esclerosis Sistémica, una enfermedad autoinmune que implica vasculopatía, respuesta inmune desregulada y fibrosis. Esta enfermedad se presenta frecuentemente en las mujeres, en una edad promedio de 45 años. A pesar de tener una prevalencia baja, su mortalidad es alta y ha sido clasificada en Colombia como una enfermedad huérfana, debido a su heterogeneidad en su presentación clínica es de difícil tratamiento y diagnóstico. La detección temprana de esta enfermedad es fundamental para un manejo clínico efectivo, es por ello que investigadores están en busca de un biomarcador que permita un diagnóstico temprano, mejorando la calidad de vida del paciente. Se propone la proteína MCP4 como biomarcador de diagnóstico para Esclerosis Sistémica basado en su implicación en la fisiopatología de la enfermedad. Para su estudio, se llevará a cabo la recolección de muestras de suero sanguíneo de pacientes diagnosticados con Esclerosis MCP4 COMO BIOMARCADOR DE ESCLEROSIS SISTEMICA Sistémica y un grupo de individuos sanos como controles. Se analizarán los niveles séricos de la proteína MCP4 y se evaluará su correlación con parámetros clínicos pertinentes. Los resultados de esta investigación pretenden contribuir al diagnóstico temprano de la esclerosis sistémica y a una comprensión de la fisiopatología de este trastorno.

        LEER

      • Modelo tridimensional de las proteínas Nfcpb y Nfcpb-l de Naegleria Fowleri

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucia | 2019-01

        La meningoencefalitis amebiana primaria (PAM) es una enfermedad de amplia distribución a nivel mundial, con un porcentaje mayor de casos en climas tropicales. PAM es causada por una ameba de vida libre del genero Naegleria, de la cual han descrito 47 especies1, dos de estas especies son agentes causales de enfermedades en animales experimentales; mientras que solo una especie, Naegleria fowleri, es patógeno en los humanos. No existe un mecanismo de control para Naegleria fowleri, ya que se considera como una enfermedad poco frecuente. El análisis de proteínas actualmente se ha convertido en un principio fundamental para el estudio de posibles blancos terapéuticos que permitan la realización de vacunas que tengan un amplio rango de inmunización, y el conocimiento de las funciones de las proteínas. En el caso de Naegleria fowleri se han identificado factores de patogenicidad como las proteínas Catepsina B (NfCPB) y Catepsina B-L (NfCPB-L), primordiales en actividades proteolíticas sobre las Inmunoglobulinas, fibronectina, hemoglobina y albúmina, reconocimiento y anclaje celular.13 El objetivo de esta investigación fue proponer mediante el análisis bioinformático la estructura tridimensional de las proteínas NfCPB y NfCPB-L de Naegleria fowleri logrando así inferir las regiones funcionales asociadas importantes para su antigenicidad e inmunogenicidad. Para el análisis de la estructura primaria se determinaron las propiedades fisicoquímicas, el índice de hidrofobicidad y las regiones transmembranales. Para la estructura secundaria, se realizó un consenso 14 con seis algoritmos disponibles en el servidor NSP@. La aproximación de la estructura terciaria de la proteína se realizó por el programa I-TASSER y el modelamiento tridimensional se visualizó a través del servidor Swiss-Pdb Viewer 4.1.0, la validación del modelo se llevó a cabo por la gráfica de Ramachandran basándose en la distribución de ángulos de los aminoácidos que componen el modelo obtenido. Como resultado final de la investigación se obtuvieron dos modelos 3D consistentes, y una aproximación a la función de las proteínas NfCPB y NfCPB-L.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca