unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Resiliencia"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-7 de 7

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El apoyo familiar y la resiliencia como un factor importante en el proceso que enfrentan las mujeres con cáncer que hacen parte de la fundación mujeres de loto en el municipio de Soacha Cundinamarca durante el año 2020 

      Parra Cendales, Noralejandra; Olaya López, Daniela Lizeth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-11)
      After hard work to find relevant information to guide this project, there is an interest in developing research focused on understanding family support and resilience in the process faced by women with cancer. During its ...
    • Comprensión del proceso de resiliencia en la etapa de la vejez. el caso de las mujeres adultas mayores del hogar gerontológico cuidar salud durante el año 2020 en Bogotá d.c 

      Cifuentes González, Derly Johanna; Jiménez Castro, María Camila; Jiménez Rodríguez, Laura Valeria (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-18)
      El proyecto de investigación titulado Comprensión del proceso de resiliencia en la etapa de la vejez. El caso de las mujeres adultas mayores del Hogar Gerontológico Cuidar Salud durante el año 2020 en Bogotá D.C, tiene ...
    • Estado del arte: El enfoque de la resiliencia en contextos de violencia intrafamiliar, una mirada desde la intervención del trabajo social familiar 

      Rodríguez Marín, Deisy Viviana; Rosas López, Santiago (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-18)
      En el presente documento se pretende realizar un análisis documental en cuanto al enfoque de resiliencia que se lleva a cabo a través de la intervención profesional del trabajo social en contextos de violencia intrafamiliar ...
    • Lideresas sociales sobrevivientes del conflicto armado en Colombia. experiencias desde la resiliencia y la resistencia social en un escenario de post acuerdo 

      Ospina Navarro, Andrea Katherin; Guerrero Valbuena, Juan Francisco Leonel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-04)
      Las memorias de los y las sobrevivientes del conflicto armado se desplazan por cada rincón de nuestro país: huyen de la guerra, del miedo, del olvido. Son el fantasma de una justicia ausente o, mejor dicho, de un Estado ...
    • Procesos de resiliencia de un grupo de migrantes venezolanos frente a la coyuntura del covid-19 durante el periodo 2021-2022 

      Cuervo Rojas, Michelle Nicoll; Escamilla Granados, Gineth Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotáTrabajo Social, 2023)
      El presente estudio se ha diseñado a partir del fenómeno migratorio de personas venezolanas residentes en Colombia, a causa de las políticas tanto económicas, como sociales que se presentaron en Venezuela durante el ...
    • Recorriendo las memorias individuales de mujeres que vivieron experiencias del conflicto armado en la corporación renacer de la localidad Ciudad Bolívar, mediante un grupo de ayuda mutua para el fortalecimiento de redes de apoyo. Un proceso de acompañamiento a través de trabajo social con grupos 

      Novoa Daza, Ginna Alexandra; Ortíz Garzón, Leidy Milena; Sabogal Bermúdez, Edna Sarai (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022)
      El presente proyecto de intervención se realiza desde el método propuesto por los autores De Robertis y Pascal (1994) y tiene como objetivo principal generar un espacio seguro de integración desde un recorrido por las ...
    • Relación socioeconómica de la población del borde sur de la ciudad de Bogotá D.C. en el proceso de cambio en la dinámica de expansión urbana 

      Mendoza Colorado, Juan Misael; Peña Álvarez, Sergio Alessandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-24)
      El presente trabajo de investigación busca analizar la relación socioeconómica de la población del Borde Sur de la ciudad de Bogotá D.C en el proceso de cambio de la dinámica de expansión urbana haciendo uso del cuerpo ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • El apoyo familiar y la resiliencia como un factor importante en el proceso que enfrentan las mujeres con cáncer que hacen parte de la fundación mujeres de loto en el municipio de Soacha Cundinamarca durante el año 2020

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-11

        After hard work to find relevant information to guide this project, there is an interest in developing research focused on understanding family support and resilience in the process faced by women with cancer. During its development, significant contributions and experiences are integrated at a personal and academic level. The following research is entitled: "Family support and resilience as an important factor in the process faced by women with cancer who are part of the Fundación Mujeres de Loto in the municipality of Soacha Cundinamarca during the year 2020." Information is collected through a semi-structured interview, in which a series of questions are developed to 5 women, two of them recovered and who have been part of the foundation since its inception. On the other hand, for the development of this work, the authors Elssy Bonilla and Penélope Rodríguez are taken as a methodological reference under the process that they present in their book "Beyond the Dilemma of Methods" where they propose 6 phases to carry out a project research: exploration of the situation, research problem, design, sample configuration, collection of information and finally the organization, analysis and interpretation of the data. To support this project, we start from the postulates of the comprehensive interpretive paradigm, whose purpose, according to Lincoln and Guba (1985), is to recognize a reality from the context and interpret it from it. A descriptive research level is presented which, according to Sampieri, intends to specify important properties and characteristics of any phenomenon that is analyzed. Describe trends in a group or population. Finally, the model from which we work is social constructionism with a qualitative approach, which, as proposed by the authors, involves a deep analysis and interpretation of the data to respond to what is intended to investigate. The interest in carrying out this research is based on the intention to understand family support and resilience as an important factor in the process faced by these women. It is a necessity for the Mujeres de Loto Foundation, whose abbreviation is FML, to know and understand the importance of family relationships from a perspective of family support and resilience, thus allowing to identify if they contribute to their process in a positive way. Finally, as a contribution to the University, the foundation and mainly to the collaborating women in this process, the research group develops a proposal for a future intervention that is oriented from the suggestions given by the foundation and some contributions obtained through the interviews carried out with administrative personnel and women who attend the foundation.

        LEER

      • Comprensión del proceso de resiliencia en la etapa de la vejez. el caso de las mujeres adultas mayores del hogar gerontológico cuidar salud durante el año 2020 en Bogotá d.c

        ...

        Ortiz Nova, Yaneth | 2021-06-18

        El proyecto de investigación titulado Comprensión del proceso de resiliencia en la etapa de la vejez. El caso de las mujeres adultas mayores del Hogar Gerontológico Cuidar Salud durante el año 2020 en Bogotá D.C, tiene como objetivo general: comprender el proceso de resiliencia que desarrollan las mujeres adultas mayores del Hogar Gerontológico Cuidar Salud. Para dar respuesta a este se construye un marco teórico, el cual es transversal al proceso de investigación y contiene los siguientes tópicos: proceso de resiliencia, factores de riesgo, factores protectores, etapa de la vejez, entre otros. A su vez este proyecto se encuentra fundamentado en la metodología cualitativa y soportado en el paradigma hermenéutico: el cual busca una comprensión de la realidad, a partir de los significados expresados por los sujetos. Utilizando como teoría la fenomenología, con la finalidad de abordar el mundo social o la vida cotidiana de los actores, a través de las experiencias vividas enfocadas a un suceso particular. En lo concerniente al método se retoma el estudio de caso y la población son 4 adultas mayores y 6 profesionales de la institución gerontológica. Tales profesionales, se desempeñan en las siguientes áreas: administrativa, conformada por la directora de la institución; de la salud, compuesta por el médico, la enfermera y nutricionista; y de las ciencias humanas y sociales integradas por el músicoterapista y la trabajadora social. Quienes desarrollan un papel primordial en la atención a las adultas mayores, puesto que se enfocan en abordar a la persona en su totalidad, interviniendo en sus dimensiones física, cognitiva y psicosocial, a través de un trabajo integral, dentro del cual se fomenta la interacción mutua, fortaleciendo vínculos tanto individuales como grupales con las adultas mayores. Propiciando así, el proceso de resiliencia en ellas, a partir de las intervenciones realizadas por cada profesional, en las cuales afloran factores protectores que contribuyen al bienestar del grupo. Respecto a los resultados se identificaron en el grupo de adultas mayores situaciones que generan vulnerabilidad y exclusión las cuales son factores de riesgo, entre ellos se encuentran los siguientes: contradicciones sociales, exclusión social, representación social de la vejez la cual influye en la vivencia de la vida cotidiana, demanda de redes de apoyo y cuidado, la dimensión emocional y la adaptación social a la institucionalización. En contraposición aparece un conjunto de elementos que reducen la exposición a situaciones de riesgo, brindando soporte y apoyo a cada dimensión de la persona, siendo factores protectores, en el caso de las adultas mayores son: apoyo familiar, apoyo institucional, calidad de vida, vínculos sociales, dimensión espiritual y empoderamiento femenino. Adicionalmente, dentro de este mismo apartado se plantea un conjunto de estrategias para llevar a cabo prácticas resilientes en el grupo de adultas mayores, en torno a la institucionalización y los cambios que se presentan en la etapa de la vejez, agrupadas en cuatro niveles: individual, familiar, social-comunitario e institucional. Con la finalidad de propiciar el sostenimiento de la calidad de vida y bienestar de esta población, a partir de la puesta en marcha, por medio de un trabajo mancomunado entre profesionales, familias y comunidad.

        LEER

      • Estado del arte: El enfoque de la resiliencia en contextos de violencia intrafamiliar, una mirada desde la intervención del trabajo social familiar

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021-06-18

        En el presente documento se pretende realizar un análisis documental en cuanto al enfoque de resiliencia que se lleva a cabo a través de la intervención profesional del trabajo social en contextos de violencia intrafamiliar análisis que está sustentando bajo la metodología propuesta en el documento la complejidad del análisis documental de los autores Peña y Pirela, para dicha finalidad se realiza la recolección y posterior análisis de cuarenta y cinco (45) documentos enfocados a las ciencias sociales y de origen latinoamericano en su mayoría. El presente análisis se lleva a cabo bajo la metodología estado del arte, metodología sustentada por la autora metodológica Consuelo Hoyos Botero en su libro “Un modelo para la investigación documental- guía teórico-práctica sobre la construcción de estado del arte” el cual permite llevar a cabo el proceso basado en cinco (5) fases metodológicas, entendidas en el presente documento como los capítulos del estado del arte. Como objetivo principal el presente estado del arte pretende resaltar la importancia de la acción profesional del trabajo social en contextos de violencia intrafamiliar siendo la resiliencia una un enfoque de gran ayuda para la superación y mitigación de una problemática.

        LEER

      • Lideresas sociales sobrevivientes del conflicto armado en Colombia. experiencias desde la resiliencia y la resistencia social en un escenario de post acuerdo

        ...

        Lizarazo, Astrid | 2020-12-04

        Las memorias de los y las sobrevivientes del conflicto armado se desplazan por cada rincón de nuestro país: huyen de la guerra, del miedo, del olvido. Son el fantasma de una justicia ausente o, mejor dicho, de un Estado que atenta por acción u omisión contra la integridad de sus habitantes. En este caso, las experiencias que aquí se presentan son un rastro de la violencia en Colombia, un intento por reconstruir memoria a partir de las voces que ha dejado el conflicto. Estas voces, lejos de resumirse a hechos victimizantes, demuestran la tenacidad con la que se han movilizado tres mujeres a lo largo de un camino de exigencia, de lucha y amor donde la resiliencia adquiere una connotación política al pensarse desde las diversas acciones que, colectiva e individualmente, han emprendido y forjado su liderazgo: acciones anuentes de resistencia social. Asimismo, el liderazgo social lleva implícito un componente político-ciudadano, por lo que hacer memoria del proceso por el que transita la mujer víctima del conflicto armado en su construcción como líder social, comprende la participación política ciudadana, además de la resiliencia y resistencia social, dentro de este proceso de formación. En ese sentido, el presente documento figura un acercamiento y reflexión desde trabajo social a la memoria de tres lideresas, cuyas experiencias y relatos representan simultáneamente una oportunidad para todos los interesados en conocer y aportar al cambio social en un escenario de post-acuerdo.

        LEER

      • Procesos de resiliencia de un grupo de migrantes venezolanos frente a la coyuntura del covid-19 durante el periodo 2021-2022

        ...

        Cuervo Rojas, Michelle Nicoll | 2023

        El presente estudio se ha diseñado a partir del fenómeno migratorio de personas venezolanas residentes en Colombia, a causa de las políticas tanto económicas, como sociales que se presentaron en Venezuela durante el Gobierno Chavista, generando con el paso del tiempo una grave decadencia a nivel económico que derivó en una crisis humanitaria. Considerando los numerosos obstáculos y barreras de acceso que enfrenta la población venezolana a nivel de salud, cultural, legal y políticas en materia migratoria, etc, problemáticas que se han agravado con la declaración de la pandemia del covid-19, aumentando el deterioro del bienestar y las condiciones de vida de los migrantes. Desde una perspectiva cualitativa y haciendo caso a lo anterior, el presente proyecto de investigación pretende comprender los procesos de resiliencia que desarrollan siete migrantes venezolanos para hacer frente a las situaciones producidas por la pandemia durante el periodo de 2021-2022, teniendo en cuenta los distintos factores, tanto protectores como de riesgo y las redes de apoyo que se generan durante estos procesos. En ese sentido, el proceso de investigación permitió el acercamiento a población venezolana, con experiencia migratoria, que estuvieran interesados en ser parte de la investigación, aquellos que residieron en la ciudad de Bogotá y experimentaron los efectos de la pandemia generada por el covid-19.

        LEER

      • Recorriendo las memorias individuales de mujeres que vivieron experiencias del conflicto armado en la corporación renacer de la localidad Ciudad Bolívar, mediante un grupo de ayuda mutua para el fortalecimiento de redes de apoyo. Un proceso de acompañamiento a través de trabajo social con grupos

        ...

        Rodríguez Suárez, Miguel Antonio | 2022

        El presente proyecto de intervención se realiza desde el método propuesto por los autores De Robertis y Pascal (1994) y tiene como objetivo principal generar un espacio seguro de integración desde un recorrido por las memorias individuales de las mujeres asociadas a la Corporación Renacer, residentes de la localidad de Ciudad Bolívar para el fortalecimiento de las redes sociales de apoyo. Para esto se realiza la conformación de un grupo de ayuda mutua desde la metodología propuesta por Fernández y López (2006), el cual se constituyó de 12 mujeres que tenían experiencias como víctimas del conflicto armado en Colombia y quienes decidieron participar de manera voluntaria en el proceso. Desde la conformación del grupo de ayuda mutua se establece un plan operativo encaminado a propiciar dicho fortalecimiento de redes sociales de apoyo y de integración a través de la estructuración de 9 sesiones de intervención por medio de las cuales se trabajaron tanto aspectos individuales en la vida de las mujeres, como aspectos grupales para favorecer la dinámica interna del grupo. De lo trabajado en las 9 sesiones de intervención se logra evidenciar que gracias a la conformación del grupo, las participantes logran entablar nuevas redes de apoyo, pues los espacios generados les permitieron crear lazos de amistad y establecer contactos con la Corporación Renacer.

        LEER

      • Relación socioeconómica de la población del borde sur de la ciudad de Bogotá D.C. en el proceso de cambio en la dinámica de expansión urbana

        ...

        Onofre Encinales, Consuelo Helena | 2021-06-24

        El presente trabajo de investigación busca analizar la relación socioeconómica de la población del Borde Sur de la ciudad de Bogotá D.C en el proceso de cambio de la dinámica de expansión urbana haciendo uso del cuerpo de la Socioecología. Esta se basa en el pensamiento complejo y la teoría de sistemas. El análisis del Borde Sur de Bogotá evidencia interacciones entre los subsistemas (natural y humano), propias de los Sistemas Socioecológicos; que permiten describir el crecimiento y cambio estructural de esta zona de Bogotá, para la toma de decisiones a la hora de formular políticas públicas en pro de esta población.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca