unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Salud pública"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-11 de 11

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Caracterización de la enzima cisteína sintasa en Acinetobacter baumannii como posible blanco terapéutico mediante un análisis in silico 

      León Castro, Francy Rocío (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CMaestría en Microbiología, 2021-03-12)
      Acinetobacter baumannii se ha convertido en uno de los microorganismos fuertemente implicados en las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y representa una amenaza para la salud pública debido a las altas ...
    • La coercitividad como elemento influenciador del consumo de sustancias psicoactivas en bogotanos a partir del 2016 hasta el 2022 

      León Garcia, Manuel Santiago; Arias Cortez, David Gustavo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2024)
      La monografía aborda el problema del consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, centrándose en la influencia de la coercitividad durante el período comprendido entre 2016 y 2022. Se examina cómo la coercitividad, entendida ...
    • Comparación de la actividad Antibiopelicula de los péptidos Ac-ll37-1 y D-ll37-1 en cepas de Staphylococcus Spp., Escherichia coli y Pseudomonas Aeruginosa 

      Acosta Urrego, Edith Yunary; Martínez Lugo, Wendy Gineth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05-31)
      A nivel clínico, la generación de resistencia a través de diferentes estrategias por parte de los microorganismos patógenos es de gran importancia en salud pública, ya que genera menores opciones de tratamiento, mayores ...
    • Cuídate: Herramienta digital de orientación sobre auto-cuidado como medida preventiva para evitar el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en ciudadanos de Bogotá. 

      Sabogal Fajardo, Bayron Alexander (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021-05-18)
      Aunque los hábitos y estilos de vida que influyen sobre el cuidado de la salud son de suma importancia para prevenir enfermedades que, a futuro, tienen consecuencias irreversibles, para muchas personas esto queda en ...
    • Detección de parásitos intestinales en aguas de riego y vegetales de consumo crudo en fincas del municipio de Subachoque-Cundinamarca 

      Santana Albarracín, Milena; Urbano Huérfano, Stefany María (Facultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-05)
      Las parasitosis intestinales son una problemática en salud pública qué va en aumento a nivel mundial, como consecuencia de factores como la pobreza, inequidad en salud, falta de escolaridad, déficit en el saneamiento ...
    • Determinación de la actividad antibacteriana de péptidos derivados de la secuencia rrwqwr de lactoferricina bovina 

      Grueso Mariaca, Derly Yesenia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-11)
      La resistencia antibacteriana es un problema de salud pública y como posible solución, se han estudiado los péptidos antimicrobianos (PAMs) ya que estos, generan menos resistencia que los antibióticos convencionales. La ...
    • Estudio bibliográfico exploratorio de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de interés y la presencia bacteriana de Pseudomonas SP y Escherichia COLI, para el control y monitoreo de la calidad del agua de piscinas de Bogotá 

      Díaz Cubillos, Francy Alejandra; Rodríguez Cárdenas, Luisa Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBacteriología y Laboratorio Clínico, 2024)
      La derogación de la resolución 618 de 2010 por el decreto 554 de 2015, emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social ha generado un vacío normativo sobre las aguas de uso recreativo, lo que podría resultar en ...
    • Evaluación de la función efectora de Linfocitos T activados por péptidos provenientes de Mycobacterium Tuberculosis H37rv en Macrófagos Infectados por el Patógeno 

      Vergara Vanegas, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-05-28)
      La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecto contagiosa, causada principalmente por Mycobacterium tuberculosis (Mtb), la cual sigue siendo una enfermedad de alto impacto en salud pública. Actualmente la única vacuna ...
    • Factores de riesgo en la asociacion de enfermedad Periodontal y Cardiovascular 

      Garzon Pedreros, Juan Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05-31)
      Las Enfermedades Periodontales (EP) y Cardiovasculares (ECV) son un problema grave de salud pública en aumento, la siguiente revisión de la literatura en diferentes bases de datos científicas proporciona evidencia sobre ...
    • ¡Guau! - son nuestros perros campaña de sensibilización dirigida a los comerciantes del barrio tihuaque, sobre la convivencia con perros callejeros de la localidad de Usme 

      Rodríguez Olaechea, Francia Giovanna; Tolosa Osorio, Paula Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, Distrito CapitalDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      El proyecto “Guau son nuestros perros” aborda la problemática de salud pública en Bogotá en escenarios urbanos relacionada con los perros en estado de calle, partiendo de la importancia del bienestar animal (tanto físico ...
    • Identificación de Cryptosporidium spp en heces de paloma Columba livia en puntos críticos de concentración poblacional de palomas en la ciudad de Bogotá, Colombia. 

      Martínez Ramírez, Jully Liceth; Piña Parra, Johan Andrés; Wilches Galindo, Luigy Santiago (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogota D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-09-03)
      Las zoonosis son enfermedades infecciosas transmitidas de animales vertebrados al ser humano, de manera frecuente su ocurrencia se encuentra asociada con la convivencia entre el hombre y animales, ya sean estos de compañía, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Caracterización de la enzima cisteína sintasa en Acinetobacter baumannii como posible blanco terapéutico mediante un análisis in silico

        ...

        Romero Calderón, Ibeth Cristina | 2021-03-12

        Acinetobacter baumannii se ha convertido en uno de los microorganismos fuertemente implicados en las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y representa una amenaza para la salud pública debido a las altas tasas de resistencia y mortalidad que genera. La búsqueda de nuevos blancos terapéuticos para desarrollar terapias alternativas es indispensable para garantizar el control de las enfermedades asociadas a este patógeno. En este sentido, en el presente trabajo se hizo una caracterización in silico de la enzima cisteína sintasa (CS) de A. baumannii, así como una identificación de compuestos con afinidad por la enzima mediante el uso de herramientas y bases de datos bioinformáticas de acceso libre. El estudio in silico demostró que A. baumannii posee dos genes que codifican para las proteínas CysM y CysK; las dos isoformas presentan todos los residuos y dominios importantes para la actividad catalítica y que han sido descritos en la familia de enzimas piridoxal 5′-fosfato (PLP) dependientes involucradas en la síntesis de cisteina por la via de novo a la cual pertenece CS. Mediante la herramienta I-TASSER se obtuvieron los modelos tridimensionales de las dos isoformas los cuales presentaron una topología correcta y alta calidad con puntajes típicamente encontrados en proteínas nativas. El acoplamiento molecular, las predicciones ADMET y los análisis de interacción permitieron identificar compuestos con alta afinidad por la isoforma CysK, dentro de lo que se destacan ZINC13643289, ZINC14996361, ZINC000002957581 y ZINC20353527 como candidatos para estudios in vitro y futuro desarrollo de una terapia selectiva para el tratamiento de infecciones asociadas a A. baumannii.

        LEER

      • La coercitividad como elemento influenciador del consumo de sustancias psicoactivas en bogotanos a partir del 2016 hasta el 2022

        ...

        León Garcia, Manuel Santiago | 2024

        La monografía aborda el problema del consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, centrándose en la influencia de la coercitividad durante el período comprendido entre 2016 y 2022. Se examina cómo la coercitividad, entendida como la presión o influencia que lleva a individuos a adoptar ciertos comportamientos, impacta las dinámicas de consumo en la sociedad bogotana. El trabajo se estructura en diversos capítulos, comenzando con una introducción que establece el contexto sociocultural de Bogotá durante el periodo en estudio y define claramente el problema de investigación. El marco teórico explora las dimensiones de la coercitividad y los modelos teóricos que explican la influencia social en el consumo de sustancias. Se dedica especial atención a los antecedentes del consumo de sustancias en Bogotá, analizando su evolución y los factores demográficos y socioeconómicos asociados. El capítulo sobre coercitividad en la sociedad bogotana destaca las diversas manifestaciones y agentes coercitivos presentes en el entorno. El impacto de la coercitividad en el consumo de sustancias se examina detalladamente, explorando la relación entre la coercitividad y los patrones de consumo, así como su influencia dispar en diferentes grupos poblacionales. La monografía también evalúa las políticas y programas de prevención existentes, buscando identificar enfoques innovadores y proponiendo estrategias para mejorar la eficacia de las intervenciones. Para obtener perspectivas adicionales, se realiza un análisis comparativo con experiencias internacionales, examinando cómo otros países han abordado la coercitividad y su relación con el consumo de sustancias. El análisis de datos empíricos proporciona una base sólida para la formulación de conclusiones y reflexiones finales sobre las implicaciones para la salud pública y las políticas en Bogotá. El trabajo concluye con sugerencias para futuras investigaciones y estrategias de intervención, destacando la importancia de abordar no solo el consumo de sustancias, sino también las raíces subyacentes de la coercitividad en la sociedad bogotana.

        LEER

      • Comparación de la actividad Antibiopelicula de los péptidos Ac-ll37-1 y D-ll37-1 en cepas de Staphylococcus Spp., Escherichia coli y Pseudomonas Aeruginosa

        ...

        Muñoz Molina, Liliana Constanza | 2018-05-31

        A nivel clínico, la generación de resistencia a través de diferentes estrategias por parte de los microorganismos patógenos es de gran importancia en salud pública, ya que genera menores opciones de tratamiento, mayores tasas de morbimortalidad, y aumento de costos a nivel salud. Dentro de los mecanismos de resistencia que generan patógenos como S. aureus, S. epidermidis, P. aeruginosa y E. coli esta la generación de biopelícula, que lleva a que todos sus factores de virulencia actúen con mayor capacidad, posean mejor adhesión y colonización a superficies y generen de resistencia al tratamiento convencional con antibióticos. En efecto, hoy en día se busca implementar el uso de péptidos antimicrobianos (PAMs) ya que estos son parte de un mecanismo modulador de la inmunidad innata, y uno de estos péptidos es el péptido humano LL-37 del tipo Catelicidina y sus derivados isoméricos, que poseen gran capacidad para inhibir el crecimiento de microrganismos productores de enfermedades de difícil tratamiento, ya que estos presentan gran resistencia a los antibióticos al generar diferentes mecanismos de defensa y resistencia a la acción de los antimicrobianos a través de la expresión de distintas proteínas. Los péptidos presentan diferentes alternativas de acción contra los patógenos, una de las más importantes es la citotoxicidad mediante la formación de poros en la membrana. Es por ello que se evaluó la capacidad de inhibición de biopelícula por parte del péptido LL-37 en sus formas acetilada y enantiómero D ya que hoy en día los péptidos antimicrobianos se han convertido en una medida eficaz ante la resistencia a los antibióticos.

        LEER

      • Cuídate: Herramienta digital de orientación sobre auto-cuidado como medida preventiva para evitar el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en ciudadanos de Bogotá.

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021-05-18

        Aunque los hábitos y estilos de vida que influyen sobre el cuidado de la salud son de suma importancia para prevenir enfermedades que, a futuro, tienen consecuencias irreversibles, para muchas personas esto queda en segundo plano y no se preocupan por evitar el sedentarismo y alimentarse adecuadamente, entre otros aspectos. En el caso de Bogotá se ha evidenciado que falta una mayor cultura del autocuidado en los ciudadanos, lo que deriva en problemas de salud pública y en enfermedades graves como lo es la diabetes mellitus tipo 2, cuyos índices en el país, para el año 2019, ascendían a más de 2,5 millones de colombianos, siendo una de las causas de muerte más comunes. Pensando en generar una alternativa de solución desde el diseño digital y multimedia, nace el Proyecto “Cuídate”. Se trata de una herramienta motivacional para los ciudadanos de Bogotá que los incentiva a mejorar los hábitos en busca de reducir los factores de riesgo relacionados con la diabetes. Para tal fin, se adopta una metodología que parte desde la percepción y entendimiento del usuario, para continuar con un análisis de referentes actuales y culminar con el proceso de desarrollo del producto. Así, para cada una de las fases establecidas, que se articulan de manera directa con los objetivos marcados, se llevan a cabo una serie de testeos y procesos iterativos, con el apoyo de encuestas, Focus Group y diversas herramientas que permiten validar las hipótesis de producto y refinar los prototipos puestos a prueba. Como resultado, se desarrolla una animación dispuesta a través de las redes sociales, que contribuye a motivar a los usuarios a cuidarse de manera correcta, con el fin de evitar afectaciones a la salud en etapas posteriores de la vida.

        LEER

      • Detección de parásitos intestinales en aguas de riego y vegetales de consumo crudo en fincas del municipio de Subachoque-Cundinamarca

        ...

        Estupiñan Torres, Sandra Monica | 2022-05

        Las parasitosis intestinales son una problemática en salud pública qué va en aumento a nivel mundial, como consecuencia de factores como la pobreza, inequidad en salud, falta de escolaridad, déficit en el saneamiento básico, difícil acceso a fuentes hídricas potables, uso del agua no tratada o contaminada con materia fecal por la falta de abastecimiento y el alto costo de agua potable para el riego de los cultivos, las malas prácticas de higiene agropecuarias durante y después de la cosecha; pudiendo afectar a los agricultores, sus familias, y el consumidor especialmente la población infantil y población vulnerable inmunológicamente. El objetivo fue determinar la presencia de parásitos intestinales en aguas de riego y cultivos de vegetales de consumo crudo de 4 fincas localizadas en las veredas del municipio de Subachoque-Cundinamarca. Se tomaron 12 muestras de agua de riego, cada una de 10 litros y 14 muestras de vegetales de consumo crudo, con 3 tipos de vegetales diferentes por finca, de los cuales se tomaron 5 muestras al azar para cada uno. Las muestras de agua fueron analizadas por el método de Bailenger modificado y las muestras de vegetales de consumo crudo mediante la técnica de Álvarez modificado. De acuerdo a los resultados obtenidos se evidenció que el 25% de las muestras de agua y el 21,42% de las muestras de vegetales de consumo crudo fueron positiva; dentro de los parásitos intestinales encontrados se identificó el Complejo Entamoeba histolytica/dispar, Entamoeba coli y Giardia spp.

        LEER

      • Determinación de la actividad antibacteriana de péptidos derivados de la secuencia rrwqwr de lactoferricina bovina

        ...

        Estupiñán Torres, Sandra Mónica | 2019-11

        La resistencia antibacteriana es un problema de salud pública y como posible solución, se han estudiado los péptidos antimicrobianos (PAMs) ya que estos, generan menos resistencia que los antibióticos convencionales. La Lactoferricina Bovina (LfcinB) es un PAM que ha demostrado tener gran actividad contra bacterias como: E. coli, P. aeruginosa y S. aureus, microrganismos que presentan altas tasas de resistencia frente a tratamientos convencionales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este trabajo se evaluó la actividad antibacteriana y hemolítica de péptidos monoméricos y polivalentes derivados de la LfcinB y sus análogos con sustituciones de Arg por Lys, contra cepas bacterianas ATCC, mediante la determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), Concentración Mínima Bactericida (CMB), Curvas de Letalidad y porcentaje de hemólisis. Los péptidos con Lys que exhibieron mayor actividad antibacteriana fueron: el dímero (KKWQWK)2K-Ahx contra E. coli ATCC 25922 y P. aeruginosa ATCC 27853 (MIC 24 y 48 μM, respectivamente), y el tetrámero (KKWQWK)4K2-Ahx2-C2 contra S. aureus ATCC 25923 (MIC 47 μM). Para la cinética de muerte a las 48 horas, el péptido (KKWQWK)2K-Ahx presentó efecto bacteriostático contra a E. coli ATCC 25922 y bactericida contra P. aeruginosa ATCC 27853 y el péptido (KKWQWK)4K2-Ahx2-C2, efecto bactericida contra S. aureus ATCC 25923. Adicionalmente, se evidenció una disminución de la actividad hemolítica de los péptidos con Lys, de 2 a 7 veces comparados con los péptidos originales. Estos resultados indican que el cambio de Arg por Lys en péptidos derivados de LfcinB puede ser una estrategia para obtener moléculas promisorias a menores costos.

        LEER

      • Estudio bibliográfico exploratorio de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de interés y la presencia bacteriana de Pseudomonas SP y Escherichia COLI, para el control y monitoreo de la calidad del agua de piscinas de Bogotá

        ...

        Caballero Mejía, Vanessa | 2024

        La derogación de la resolución 618 de 2010 por el decreto 554 de 2015, emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social ha generado un vacío normativo sobre las aguas de uso recreativo, lo que podría resultar en una potencial deficiencia en el monitoreo y control de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, conduciendo a la posible presencia de microorganismos, afectando la calidad del agua de piscinas y la salud de los usuarios. Esto genera la necesidad de comparar, mediante una revisión de literatura, parámetros fisicoquímicos relevantes y acciones mínimas necesarias para mantener, controlar y mejorar la calidad del agua, con el fin de reducir la posible aparición de Pseudomonas sp y Escherichia coli en aguas de piscina de Bogotá. Tras la revisión bibliográfica de 68 artículos, trabajos de grado, libros y páginas web, se observó que existe una relación entre los parámetros: materia flotante, turbidez, pH, ácido cianúrico, alcalinidad, Aluminio, Bromo, Cloro y Amonio con la presencia de Pseudomonas sp y Escherichia coli. Además, resulta de importancia garantizar la seguridad y salud de la población en entornos recreativos, implementando normativas para el control de calidad del agua que permitan controlar y mantener la calidad del agua en piscinas de uso recreativo en Bogotá, incluyendo parámetros relacionados con la aparición de Pseudomonas sp y Escherichia coli, junto con rangos y periodicidad de monitoreo, además de educación a los usuarios respecto al uso adecuado de piscinas de uso recreativo.

        LEER

      • Evaluación de la función efectora de Linfocitos T activados por péptidos provenientes de Mycobacterium Tuberculosis H37rv en Macrófagos Infectados por el Patógeno

        ...

        Castro Molina, Susan Lorena | 2021-05-28

        La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecto contagiosa, causada principalmente por Mycobacterium tuberculosis (Mtb), la cual sigue siendo una enfermedad de alto impacto en salud pública. Actualmente la única vacuna avalada por la OMS contra la TB, se fundamenta en un bacilo atenuado de Mycobacterium bovis BCG, con una eficacia variable que no confiere protección en adultos contra tuberculosis pulmonar. A pesar de la ardua investigación realizada por diferentes grupos en el mundo, los intentos de diseñar una vacuna eficaz contra la TB no han tenido éxito, ya que Mtb utiliza una variedad de mecanismos para prevenir su eliminación, no obstante, dada la problemática de la TB es necesario continuar con el desarrollo de las vacunas. En consecuencia, el presente trabajo pretende contribuir a la evaluación de antígenos propuestos por la FIDIC como posibles candidatos a vacuna contra la TB. Para ello, se escogieron 12 donantes a los cuales se les realizó pruebas diagnósticas de PPD y Quantiferon, adicionalmente, se genotipificó a cada donante los alelos DRβ1 del CMHII, para identificar la unión a péptidos derivados de proteínas de la superficie celular de Mtb H37Rv. A continuación, se obtuvieron linfocitos de los individuos, que se pulsaron con péptidos alelo específicos y producto de la interacción CMHII/TCR se produjo la linfoproliferación. Después, los linfocitos se pusieron en contacto con los macrófagos infectados con Mtb H37Rv (co-cultivo), con el fin de evaluar si la respuesta inducida por los péptidos era capaz de controlar el crecimiento del patógeno.

        LEER

      • Factores de riesgo en la asociacion de enfermedad Periodontal y Cardiovascular

        ...

        Moscoso Gama, Johanna Marcela | 2018-05-31

        Las Enfermedades Periodontales (EP) y Cardiovasculares (ECV) son un problema grave de salud pública en aumento, la siguiente revisión de la literatura en diferentes bases de datos científicas proporciona evidencia sobre la interacción de los factores de riesgo presentes en las EP asociados a la aparición de ECV; además, pone en evidencia los mecanismos asociados de las patologías implicadas, clasificación, etiología y factores de riesgo de los cuales se concluye que probablemente inciden en la patogénesis de ECV. El conocimiento de los factores de riesgo asociados como procesos inflamatorios, metabolismo lipídico, agentes patógenos, hábitos conductuales y su relación con enfermedades sistémicas, podría ofrecer a los profesionales médicos información y alternativas, que permitan disminuir casos graves que ponen en riesgo la salud y vida de las personas, quienes de no ser tratadas a tiempo deben recibir tratamientos costosos y prolongados. Se propone referirse a la EP como indicador de riesgo para desarrollar ECV, dando importancia al conocimiento e intervención de factores de riesgo para prevenir enfermedades graves y crónicas; contribuyendo así a mejorar la salud general de la población.

        LEER

      • ¡Guau! - son nuestros perros campaña de sensibilización dirigida a los comerciantes del barrio tihuaque, sobre la convivencia con perros callejeros de la localidad de Usme

        ...

        Gonzáles González, Darío | 2019

        El proyecto “Guau son nuestros perros” aborda la problemática de salud pública en Bogotá en escenarios urbanos relacionada con los perros en estado de calle, partiendo de la importancia del bienestar animal (tanto físico como mental) en aspectos como salud, comodidad, alimentación, seguridad y comportamiento, entre otros. Específicamente en la zona comercial del barrio Tihuaque, se localiza uno de los puntos críticos de sobrepoblación de perros callejeros en la ciudad, con un total aproximado de 217 caninos (el rango más alto en la Localidad de Usme), lo cual genera otros problemas adicionales como bajas condiciones de salubridad, ataques caninos de mordeduras y demás. Partiendo de esto, el proyecto busca sensibilizar de manera significativa a los comerciantes del barrio Tihuaque sobre la convivencia con perros callejeros para contribuir a la mejora de la calidad de vida de humanos y caninos, y de este modo evitar su vulnerabilidad. Para el desarrollo metodológico de esta investigación, se plantea un enfoque orientado en el bienestar humano, con el fin de generar emociones que afectan de manera positiva y contribuyen al bien común de los habitantes del barrio y los comerciantes, tomando como guía principal los planteamientos del Diseño de servicios de Stefan Moritz. Como resultado, se evidencia que los usuarios (comerciantes ¡GUAU! - Son nuestros perros del barrio segmentados geográficamente) poseen un ritmo de vida y de actividades diarias que implican acciones rápidas y no alejarse mucho tiempo de sus establecimientos; es por esto que, el objetivo principal del producto seleccionado (Webdoc) es impactar a estas personas por medio de historias cortas que emitan un mensaje evidente sobre la problemática, siendo incluidos dentro de los relatos para propiciar su participación activa durante la campaña. Como conclusión, la Webdoc –en conjunto con la campaña de sensibilización propuesta– fortalece la convivencia entre los habitantes (humanos y caninos) del barrio Tihuaque, pues se genera interés e impacto entre la comunidad; sin embargo, existen comportamientos y acciones cotidianas que prevalecen en los comerciantes de la zona y que constituyen aspectos que pueden ir mejorando o cambiando continuamente con la realización de actividades y la participación constante de la ciudadanía.

        LEER

      • Identificación de Cryptosporidium spp en heces de paloma Columba livia en puntos críticos de concentración poblacional de palomas en la ciudad de Bogotá, Colombia.

        ...

        Páez Díaz, Ruth | 2021-09-03

        Las zoonosis son enfermedades infecciosas transmitidas de animales vertebrados al ser humano, de manera frecuente su ocurrencia se encuentra asociada con la convivencia entre el hombre y animales, ya sean estos de compañía, de producción o de vida silvestre. Desde hace ya bastantes décadas la especie Columba livia ha convivido con el ser humano, esto, debido a su fácil adaptación en grandes, medianas y pequeñas ciudades. Varios estudios demuestran que Columba livia es portadora de microorganismos capaces de causar enfermedades infecciosas en el ser humano, como por ejemplo el parásito de afectación intestinal Cryptosporidium spp, causante de enfermedad diarreica grave en personas inmunocomprometidas, por esta razón este tópico cobra importancia en el área de salud pública. A partir de lo anterior surge la idea de identificar especies de Cryptosporidium spp presentes en heces de paloma Columba livia causantes de enfermedad en el ser humano. Esto también corroborado por la ausencia de estudios en la ciudad de Bogotá frente a la determinación del parásito específicamente en estas aves. De acuerdo a esto, el trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar la presencia de Cryptosporidium spp en lugares con alta densidad poblacional de palomas y determinar su posible impacto en salud pública en la ciudad de Bogotá, Colombia.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca