Mostrar el registro sencillo del ítem
Turismo comunitario y objetivos de desarrollo sostenible en Lejanías, Meta
dc.contributor.advisor | Lucumí Silva, Alba Lucía | |
dc.contributor.author | Cruz Maldonado, Diana | |
dc.contributor.author | Pardo Castañeda, Karen Johana | |
dc.date.accessioned | 2021-10-05T20:20:42Z | |
dc.date.available | 2021-10-05T20:20:42Z | |
dc.date.issued | 2019-07-03 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3465 | |
dc.description.abstract | En Colombia, muchos territorios que durante las décadas del conflicto armado eran desconocidos en el sector turístico, empezaron a tener una llegada significativa de turistas y visitantes luego del acuerdo de Paz; como es el caso de Lejanías, un municipio que ha cambiado su imagen de conflicto y actualmente se está construyendo como destino turístico emergente que propende por un desarrollo sostenible con la participación de diversos actores: público, privado y organizaciones regionales, nacionales e internacionales. Por lo anterior, se analizan los aportes del turismo administrado por la población local de Lejanías y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible del PNUD. La investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo, y se ejecuta a través de entrevistas semi-estructuradas y revisión documental para recolectar la información. Se analiza, finalmente, al turismo comunitario en varios elementos: como un motor que contribuye a la generación de empleo y mejora económica, promueve la generación de procesos de conservación de los recursos naturales, permite la vinculación y participación de la mujer, la construcción de paz y mejorar la calidad de vida de algunos grupos sociales involucrados. Palabras clave: pos-conflicto, sostenibilidad, territorio, emprendimiento, empoderamiento. | spa |
dc.description.abstract | In Colombia, many territories that during the decades of the armed conflict were unknown in the tourist sector, began to have a significant arrival of tourists and visitors after the Peace Agreement; as is the case of Lejanías, a municipality that has changed its image of conflict and is presently being billed as an emerging tourist destination that tends to sustainable development with the participation of various actors: publics and privates; regional, national and international organizations. Therefore, analyzes the contributions of tourism managed by the local population of Lejanías and their contribution to the Sustainable Development Goals of the United Nations Development Programme (UNDP). The research has a qualitative perspective of exploratory-descriptive type, and is a development through semi-structured interviews and document review to collect the information. Finally, the community tourism is analyzed in several elements: as a motor that contributes to the generation of employment and economic improvement, promotes the generation of processes for the conservation of natural resources, allows the connection and participation of women, the construction of peace and the improvement of the quality of life of some social groups involved. | eng |
dc.description.tableofcontents | Contenido 1. Introducción 6 1.1 Planteamiento del problema 7 1.2 Objetivos 9 1.2.1 Objetivo General 9 1.2.2 Objetivos específicos 9 1.3 ¿Por qué los ODS en Lejanías, Meta? 9 2. ¿Qué investigaciones hay al respecto? 10 2.1 Conceptos y normatividad 18 3. Metodología 24 3.1 Fundamentación metodológica 24 3.2 Unidad de análisis 25 3.3 Diseño de la investigación 26 3.3. 1 Conceptualización de ODS 29 3.3.1.1 Educación de calidad 29 3.3.1.2 Igualdad de género 30 3.3.1.3 Trabajo decente y crecimiento económico 31 3.3.1.4 Acción por el clima 33 3.3.1.5 Vida de ecosistemas terrestres 34 3.3.1.6 Paz, justicia e instituciones sólidas 34 3.3. 2 Matriz de indicadores 36 4. Contextualización 39 4.1 Un acercamiento al municipio de Lejanías 39 4.1.1 Ubicación geográfica 39 4.1.2 Recursos naturales 40 4.1.3 Población 42 4.1.4 Economía 43 4.2 El conflicto armado, ¿por qué Lejanías? 43 4.2 Derechos humanos en Lejanías 46 4.3 El turismo: inicio y estado actual 47 5. Resultados 48 5.1 Educación de calidad 48 5.2 Igualdad de género 50 5.3 Trabajo decente y crecimiento económico 54 5.4 Acción por el clima y vida de ecosistemas terrestres 55 5.5 Paz, justicia e instituciones sólidas 58 6. Conclusiones 60 7. Recomendaciones 63 8. Bibliografía 66 9. Referencias 68 10. Anexos 71 | spa |
dc.format.extent | 86p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados-Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | eng |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Turismo comunitario y objetivos de desarrollo sostenible en Lejanías, Meta | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Turismo | spa |
dc.identifier.barcode | 60219 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogota D.C | spa |
dc.publisher.program | Turismo | spa |
dc.relation.references | Alvarez, A. A. (2003). Competencias profesionales, análisis conceptual y aplicación profesional. Seminari Permanent d‟Orientació Professional (pág. 16). Barcelona: Universitat de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Barreiro, F. (2000). Desarrollo desde el territorio. A propósito del desarrollo local. | spa |
dc.relation.references | Burgos, R. y Cardona, M. (2015). El turismo comunitario en Colombia: Iniciativa de desarrollo local y estrategia de empoderamiento del patrimonio cultural. Administración, Desarrollo, 45(1), 129-141. | spa |
dc.relation.references | Cañada, E. (2014). Emprendimientos de Turismo Rural Comunitario en el Salvador. (1ª ed.). El Salvador. San Salvador: Editorial Alba Sud y Fundación PRISMA. Obtenido de: http://www.albasud.org/publ/docs/65.pdf | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (s.f.). Rutas del conflicto. Obtenido de http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=295 | spa |
dc.relation.references | CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf | spa |
dc.relation.references | Conpes 161. (12 de marzo de 2013). Equidad de género para las mujeres. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Conpes 3918. (2018). Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2011). Modificación el Conpes Social 91 del 14 de junio del 2005: "Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio-2015". Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dc.relation.references | Cristancho., V. y Moreno., P. M. (2017). Aportes del turismo comunitario al proceso de construcción de paz. Estudio de caso entidad Ecoamem, en la vereda Bocas del Raudal del municipio de San José del Guaviare. Trabajo de grado no publicado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2016). Índice de incidencia del conflicto armado. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Diario oficial de la unión europea. (2017). Declaración conjunta del Consejo y los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo, del Parlamento Europeo y de la Comisión. | spa |
dc.relation.references | Díaz, R. (2016). Cátedra Alfonso Reyes [Youtube]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dcGaXMiEmZ4&t=3014s | spa |
dc.relation.references | Doria, M. N. (2015). El turismo comunitario en Colombia: Iniciativa de desarrollo local y estrategia de empoderamiento del patrimonio cultural. Administración & Desarollo, 45(1), 129-141. | spa |
dc.relation.references | Galdeano., C. y Valiente., B. (2010). Competencias profesionales. SciELO, 21(1), 28-32. | spa |
dc.relation.references | García, E. (2012). Lectura de los derechos humanos en el municipio de Lejanías (Meta). Obtenido de https://es.slideshare.net/emiliogarciagutierrez56/lectura-de-los-derechos-humanos-en-lejanias-meta | spa |
dc.relation.references | García R. (16 de junio de 2016). Obtenido de Cátedra Alfonso Reyes: https://www.youtube.com/watch?v=dcGaXMiEmZ4&t=3014s | spa |
dc.relation.references | Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista Internacional del Trabajo, 122(2), 125 - 160. Huertas, N. (2016). Turismo rural | spa |
dc.relation.references | Kekutt, E. B. (2014). Turismo: Herramienta social. Buenos Aires: Dunken. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=ZkEDAwAAQBAJ&pg=PA56&lpg=PA56&dq=debe+asumir+una+nueva+concepci%C3%B3n+de+territorio+en+el+que+se+ejerza+una+gesti%C3%B3n+socioproductiva+a+nivel+de+una+o+varias+comunidades,+en+la+que+adem%C3%A1s+del+aspecto+producti | spa |
dc.relation.references | Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(5), pp. 207-220. | spa |
dc.relation.references | López, T., y Sánchez S. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo: Un estudio de caso en El Salvador. REVESCO, 99, pp. 85-103. | spa |
dc.relation.references | Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. | spa |
dc.relation.references | Menchero, M., (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo?. Araucaria, 39, pp. 415-438. | spa |
dc.relation.references | MinCIT. (2011). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Observatorio del Territorio. (2008). Línea Base 2008. Municipio de Lejanías. Villavicencio. Obtenido de http://observatorio.unillanos.edu.co/observatorio/archivos/LineaBase/LINEABASE_LEJANIAS.pdf | spa |
dc.relation.references | OMT. (s.f.). Organización Mundial del Turismo. Obtenido de El turismo y los ODS: https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284417766 | spa |
dc.relation.references | OMT. (2018). UNWTO Home. Obtenido de Sustainable Development of Tourism: http://sdt.unwto.org/es/content/definicion | spa |
dc.relation.references | ONU. (17 de abril de 2019). Objetivos y metas para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/ | spa |
dc.relation.references | Poole, D. D. (s.f.). Lección quinta. La justicia. Obtenido de https://laicismo.org/data/docs/archivo_1214.pdf | spa |
dc.relation.references | Programa Nacional de Casas de Justicia y Convivencia Ciudadana. (2017). Diagnóstico de conflictividad del municipio de Lejanías - Meta. Lejanías: Alcaldía de Lejanías | spa |
dc.relation.references | Resolución Nº 3159 de 2015. Obtenido de: https://cijuf.org.co/sites/cijuf.org.co/files/proyectos-normativos/ProyResMINCOMERCIO10_17.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C. P. (2010). Fortalecimiento de los Comités de Derechos Humanos en 18 municipios del departamento del Meta. (U. d. Llanos, Editor) Obtenido de http://observatorio.unillanos.edu.co: http://observatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/12FORTALECIMIENTO%20DE%20LOS%20COMITES%20DE%20DERECHOS%20HUMANOS%20EN%2018%20MUNICIPIOS%20DEL%20DEPARTAMENTO%20DEL%20META.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez N. (2018). Lejanías, Meta: renunciar a la justicia de guerra. El Espectador. | spa |
dc.relation.references | Secretaria de Planeación y Obras Públicas. (2012). Plan de Desarrollo Municipio del Municipio de Lejanías 2016 -2019 “Compromiso Serio”. Consultado: 18 de abril de 2018, de Alcaldía Municipio de Lejanías Sitio web: https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/Plan_de_Desarrollo_Lejan%C3%ADas_2016-2019.pdf | spa |
dc.relation.references | Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta | spa |
dc.relation.references | Silva, I. (2012). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. Serie manuales, 76, pp. 1-100. | spa |
dc.relation.references | Skewes, J. (2012). Turismo comunitario o de base comunitaria: una experiencia alternativa de hospitalidad vivida en el mundo mapuche. Cultur, 2,pp. 1-13. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (22 de diciembre de 2018). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/culture/achieving-the-millennium-development-goals/mdgs/ | spa |
dc.relation.references | Vidal Ledo M, Vialart M., Hernández, L. (2013). Redes sociales. Educación Médica Superior, 27(1), 146-157. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-2141201300010001 | spa |
dc.relation.references | Villamil, S., (2015). Incidencia en el sector turismo ante un eventual tratado de paz en Colombia, una aproximación desde la experiencia de países en posconflicto. Trabajo de grado publicado, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | pos-conflicto | |
dc.subject.lemb | sostenibilidad | |
dc.subject.lemb | territorio | |
dc.subject.proposal | mprendimiento | spa |
dc.subject.proposal | empoderamiento | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACE. Turismo [277]