Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLucumí Silva, Alba Lucía
dc.contributor.authorGaleano López, Ivette Milena
dc.date.accessioned2021-10-28T18:29:38Z
dc.date.available2021-10-28T18:29:38Z
dc.date.issued2019-07-08
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3578
dc.description.abstractEste trabajo tiene como objetivo dar a conocer las representaciones sociales de los indígenas muiscas, desde las perspectivas del Museo del oro de Bogotá, a partir de los contenidos de la colección permanente y del público que visita este espacio cultural que, está conformado por: personas residentes en Bogotá, visitantes de otros lugares de Colombia y de diferentes partes del mundo. ¿En qué piensan las personas cuando escuchan el término muisca? ¿En qué coinciden y difieren las diferentes miradas? ¿Son positivas o negativas las observaciones de los públicos sobre los indígenas? ¿El tema indígena es de interés para el público del museo? Estos y otros interrogantes son abordados a lo largo del trabajo, evidenciando una marcada propensión a ubicar a los indígenas muiscas en el pasado, en emitir valoraciones tanto positivas como negativas y manifestando un alto grado de interés por información sobre el tema indígena y su situación actual.spa
dc.description.abstractThe purpose of this university final project is to bring to the social representations of the Muisca indigenous group through the perspective of Bogota’s Gold Museum by looking at the contents of the permanent exhibition and the public that visit this cultural site. In this investigation the public is made up of residents in Bogota, visitors from other Colombia cities and towns and people from all over the world. What do people think when they hear the term “Muisca”? How do different views coincide and differ? Are the observations made by the public about indigenous people positive or negative? Is the indigenous theme, of interest to the museum’s public? These as well as other questions will be addressed throughout this research work, showing a marked tendency to place the “Muisca” indigenous group in the past, which emits both positive and negative appreciations and demonstrates a high degree of interest for information about the indigenous issue and its present situation.eng
dc.description.tableofcontentsResumen vi Abstract vi Introducción 7 1. Problema de Investigación 8 1.1 Planteamiento del problema 8 1.2 Objetivos 8 1.3 Justificación 8 1.4 ¿Por qué el Museo del Oro de Bogotá? 10 1.5 Utilidad Metodológica 15 2. Antecedentes 16 2.1 Antecedentes documentales 16 2.2 Referentes conceptuales 21 3. Metodología aplicada 25 3.1 Tipo de investigación 25 3.2 Definición de variables 25 3.3 Población y muestra 25 3.4 Técnicas de análisis de datos 27 3.5 Instrumentos de recolección de datos 28 3.6 Confiabilidad 29 3.7 Limitaciones 30 4. Resultados 30 4.1 Contextualización del pueblo indígena muisca 30 4.2 Representaciones muiscas del Museo del Oro 36 4.3 Representaciones Sociales del público en el museo 51 4.4 Comparando las representaciones del museo y su público 77 4.5 Conclusiones 78 4.6 Recomendaciones 80 Lista de Referencias 83 Anexos 88spa
dc.format.extent95p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleTurismo y representaciones sociales muiscas en el museo del oro de Bogotáspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Turismospa
dc.identifier.barcode60225
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá DCspa
dc.publisher.programTurismospa
dc.relation.referencesAcero, E. (2018) Turismo, Patrimonio y Comunidades Indígenas. Turismo y Sociedad. 22. Consultado el 7 de noviembre, 2018. En: https://to.ly/1z2BPspa
dc.relation.referencesAndrade y Pérez (2014). Efectos Positivos y Negativos del Etnoturismo en Comunidades Wayuu de tres municipios de la Guajira.spa
dc.relation.referencesAraya, S. (2002). Las representaciones sociales. Cuadernos de ciencias sociales, 127. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). San José de Costa Rica. En: http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/ FLACSO/Cuaderno127.pdf. Consultado 10 de febrero de 2019.spa
dc.relation.referencesBotero, F. y Cerón, M. (2009) Comunicación, Cultura Y Desarrollo Humano. “Proyecto De Promoción Etno Eco Turística Con La Comunidad Santa Sofía Centro - Amazonas”. Trabajo de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBustos, C. (2011) Grupos Originarios, Patrimonio Cultural y Turismo Indígena en el Desierto de Atacama (Chile). Pasos, Turismo y patrimonio, entramados narrativos. 5. Consultado el 4 de noviembre, 2018. En: https://to.ly/1z2BUspa
dc.relation.referencesCamelo, S. (2012) Brillos y Sombras del Museo del Oro: Discursos y Prácticas de Representación de la Indianidad. Trabajo de maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCampo, A., Flores, A., López, A., Poot M., Sierra, S. y Ñoma, B. (2017) Turismo Alternativo como Estrategia para Prevenir la Migración de Jóvenes Indígenas en Tihosuco. Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas UDLAP 2017. Consultado el 7 de noviembre, 2018. En: https://to.ly/1z2BZspa
dc.relation.referencesCesaire, A. (1955) Discurso sobre el colonialismo. [En línea]. Consultado: [23, febrero, 2019] Disponible en: https://to.ly/1z2C7spa
dc.relation.referencesConvenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2014. 130 p.spa
dc.relation.referencesCortés- Leal, J. (2016) Gestión Activa para el turismo rural en el corregimiento Palomino, Municipio de Dibulla-Guajira. Trabajo de Maestría, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDachary, A y Arnaiz, S. (2009) Pueblos Originarios y Turismo en América Latina: La conquista continúa. Estudios y perspectivas en Turismo. 18. Consultado el 03 de noviembre, 2018. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180714242005spa
dc.relation.referencesFajardo (2013) Procesos de construcción de la identidad indígena en contextos de Globalización: “El desarrollo del Turismo Mapuche y sus influencias en la construcción de la Identidad Mapuche Lafkenche en la comunidad Llaguepulli del Lago Budi, La Araucanía”. Trabajo de grado, Universidad Católica, Temuco, Chile.spa
dc.relation.referencesGómez, P., & Reyes, F. (2017) Territorios y Memorias Culturales Muiscas: Etnografías, Cartografías y Arqueologías. Colombia. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesGonzález, P. (s.f) El Colonialismo Interno. En: Sociología de la Explotación. (Cap. 2) [En línea]. Consultado: (03 febrero, 2019) Disponible en: https://to.ly/1z2Clspa
dc.relation.referencesGutierrez, J. (2010). Los indígenas en la independencia [Versión electrónica]. Credencial de Historia 2010. N° 247.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. (2002). Los indígenas al tiempo de la conquista [Versión electrónica. Credencial de historia 2002. N° 146.spa
dc.relation.referencesJutinico M., Delgadillo I., García D. y Sandoval B. (2016) Representaciones sociales de lo indígena: una mirada de los niños, niñas y jóvenes colombianos. Colombia: Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesLondoño Laverde, E. (2004) Método a dos voces. Boletín del Museo del Oro. Consultado el 20 de enero, 2019. En: https://to.ly/1ze7fspa
dc.relation.referencesLópez- Pardo, G. y Palomino, B. (2008) Políticas públicas y ecoturismo en comunidades indígenas de México. Teoría y Praxis. Consultada el 03 de noviembre, 2018. En: http://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/doctos/Numero5/Lopez-Palomino.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Industria, Comercio y Turismo. (Diciembre, 2009). Política de Mercadeo y Promoción Turística de Colombia “Colombia Destino Turístico De Clase Mundial”. Recuperado de: https://to.ly/1z2Dyspa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. [En Línea]. Consultado: [23, febrero, 2019] Disponible en: https://to.ly/1z2DDspa
dc.relation.referencesObservatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (2008). Globalización, Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. [En línea]. Consultado: [03, noviembre, 2018] Disponible en: https://to.ly/1z2DGspa
dc.relation.referencesOchoa, F., James, J. y Márquez, G. (2013) Visión comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Gestión y Ambiente. 16. Consultado el 7 de noviembre, 2018. En: https://to.ly/1z2DMspa
dc.relation.referencesPalomino, B. y López- Pardo, G. (2011) Ecoturismo Indígena En Quintana Roo, México. Estudio De Caso Kantemo. Book of Proceedings. 1. Consultado el 4 de noviembre, 2018. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5018499spa
dc.relation.referencesPalomino, B., Gasca, J. y López,-Pardo, G. (2016) El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable. 30. Consultado el 7 de noviembre, 2018. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193443689001spa
dc.relation.referencesPastor-Alfonso, M. y Espeso-Molinero, P. (2015) Capacitación turística en comunidades indígenas. Un caso de Investigación Acción Participativa (IAP). El Periplo Sustentable. 29. Consultado el 5 de noviembre, 2018. En: https://to.ly/1z2DQspa
dc.relation.referencesPereiro, X. (2011) El turismo como patrimonio cultural imaginario: Reflexiones a partir del caso del turismo kuna. Pasos, Turismo y patrimonio, entramados narrativos. 5. Consultado el 4 de noviembre, 2018. En: https://to.ly/1z2BUspa
dc.relation.referencesPereiro, X., De León, C., Martínez, M., Ventocilla, J. y Del Valle, Y. (2012) Los Turistores Kunas. Antropología del Turismo étnico en Panamá. Ediciones UIB. Consultado el 4 de noviembre, 2018. En: https://to.ly/1z2DUspa
dc.relation.referencesPérez- Galán, B. y Fuller, N. (2015) Turismo Rural Comunitario, Género y Desarrollo en Comunidades Campesinas e Indígenas del Sur del Perú. Quaderns. 31. Consultado el 5 de noviembre, 2018. En: https://core.ac.uk/download/pdf/39087167.pdfspa
dc.relation.referencesPilquiman, M y Skewes, J. (2010) Relatos en torno al etnoturismo: La comunidad indígena de Choroy-Traiguén, Provincia de Osorno, y sus proyectos de desarrollo. Líder. 16. Consultado el 03 de noviembre, 2018. En: https://to.ly/1z2DYspa
dc.relation.referencesPineda, R. (2002). Estado y pueblos indígenas en el siglo XIX. [Versión electrónica. Credencial de historia 2002. N° 146.spa
dc.relation.referencesPiza, K. y Peña, S. (s.f) Diseño de un Instrumento para identificar las Representaciones Sociales sobre el concepto Ambiente presentes en estudiantes de Licenciatura En Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Memorias del VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología. Consultado el 10 de enero, 2019. En: http://cie.uach.mx/cd/docs/area_05/a5p4.pdfspa
dc.relation.referencesRivera, F. y Pavez, C. (2012) Planificación y gestión del ecoturismo comunitario con comunidades indígenas. [En línea]. Consultado: [08, noviembre, 2018] Disponible en: https://to.ly/1z2E3spa
dc.relation.referencesRodríguez, O. y Luna, E. (2014) La Ruta Ancestral Diaguita. Aportes para el Turismo Étnico. (Valle Fértil, San Juan). VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Consultado el 5 de noviembre, 2018. En: https://to.ly/1z2E7spa
dc.relation.referencesRuiz, S. (2017) Bakatá: recorrido artesanal por la capital Mhuysqa : presencia del arte ancestral Mhuysqa en la artesanía actual y recuperación de la memoria del territorio. AC. Informes Técnicos Artesanías de Colombia, 2017. Consultado el 03 de enero, 2019. En: https://to.ly/1z2Ebspa
dc.relation.referencesSarrazin, J. (2015) Representaciones sobre lo indígena y su vínculo con tendencias culturales globalizadas. Anagramas. 14. Consultado el 23 de febrero, 2018. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5284751.pdfspa
dc.relation.referencesSkewes, J., Henríquez, C y Pilquiman, M. (2012) Turismo Comunitario o de Base Comunitaria: Una Experiencia Alternativa de Hospitalidad Vivida en el Mundo Mapuche. Tralcao sur de Chile. Consultado el 4 de noviembre, 2018. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5315656spa
dc.relation.referencesSampieri, R. (2013) Metodología de la investigación. (6a ed.). México. México D.F: McGRAW- HILL.spa
dc.relation.referencesSánchez Cabra E. (2003, s.f) El Museo del Oro. Boletín del Museo del Oro. Consultado el 04 de febrero, 2019. En: https://to.ly/1ze6lspa
dc.relation.referencesSolano-Báez, M. (2015) Disfraces del desarrollo turístico: privatización, despojo y resistencias en los medios rurales de México. Pensamiento al margen. 3. Consultado el 5 de noviembre, 2018. En: https://to.ly/1z2Emspa
dc.relation.referencesSiñeriz, M. (2014) Propuesta de Turismo y Desarrollo Sostenible en La Guajira para los “Wayúu”. Cecar. Consultado el 7 de noviembre, 2018. En: https://revistas.cecar.edu.co/perspectiva/article/view/219spa
dc.relation.referencesSosa, J. (2011) Políticas de Desarrollo Turístico y Comunidades Originarias: El Caso de Amaicha del Valle en la Provincia de Tucumán. Publicar. 10. Consultado el 4 de noviembre, 2018. En: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1202/1058 Svampa, M. (2016) Debates Latinoamericanos: Indianismo, desarrollo, dependencia, populismo. Argentina. Buenos Aires: Edhasa.spa
dc.relation.referencesTorres-Fernández, P. (2010) La transformación de “lo étnico” en producto turístico en la provincia de Chaco, Argentina. Runa. 31. Consultado el 03 de noviembre, 2018. En: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/759/736spa
dc.relation.referencesVélez-Rivas, M. (2017) Trapecio amazónico: turismo e imaginarios sociales sobre un territorio exotizado. Cuadernos de Geografía: Revista colombiana de Geografía. 26 (2). Consultado el 7 de noviembre, 2018. En: https://to.ly/1z2EBspa
dc.relation.references(s.f) Los derechos de los pueblos indígenas y el sistema jurídico colombiano. Consultado el 21 de abril, 2019En: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2152/7.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembturista
dc.subject.lembmuseo
dc.subject.proposalmuiscaspa
dc.subject.proposalperspectivaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019