Mostrar el registro sencillo del ítem
Los principios fundamentales del sistema jurídico indígena Misak-Misak, como propuesta para redefinir la práctica jurídica de la justicia ordinaria colombiana.
dc.contributor.advisor | Motta Vargas, Ricardo | |
dc.contributor.author | Calambás Muelas, Juan Francisco | |
dc.date.accessioned | 2021-11-22T23:45:52Z | |
dc.date.available | 2021-11-22T23:45:52Z | |
dc.date.issued | 2021-10-25 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3703 | |
dc.description.abstract | El sistema jurídico Misak-Misak, se compone de un conjunto de derechos, deberes, autoridades originarias y procedimientos que históricamente han sido parte del mundo jurídico. Este amplio y complejo patrimonio jurídico se requiere conocer, preservar, fortalecer y difundir; lo que demanda al Estado colombiano a dar y realizar en términos de valor patrimonial a visibilizar ante la sociedad jurídica su valor y la contribución a la ciencia del derecho En este contexto la investigación recoge; por un lado, el estado del arte del pueblo Misak Misak desde el contexto socio-jurídico, particularmente haciendo énfasis en los principios que funda su norma superior conocido como el Derecho Mayor; como conjunto de Derechos y Deberes, la administración de justicia y la conviavilidad con el derecho positivo colombiano. De la misma, presenta la propuesta de redefinición del principio de igualdad al derecho ordinario positivo a partir del concepto de igualdad vivida y ejercida en el pueblo indigena Misak-Misak, abordando desde un análisis y reflexión de los elementos constitutivos de la identidad cultural de este pueblo. | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen VII Lista de figuras XII Lista de tablasXIII Introducción1 1. Capítulo 1. Aspectos generales de los pueblos indígenas en el departamento del Cauca. 9 1.1 Introducción 9 1.2 Generalidades9 1.2.1 El pueblo Misak- Misak 13 1.2.2 Haciendo memoria de los Misak-Misak 13 1.2.3 Los Misak-Misak, de retorno a sus espacios territoriales perdidos. 18 1.2.4 Conclusiones24 2. Capítulo 2 Sistema Jurídico Misak – Misak. 25 2.1 Introducción 25 2.2 Generalidades25 2.3 Autoridades Misak – Misak, Fungiendo como operadores jurídicos29 2.3.1 Autoridades, el Shur y Shura (abuelo y abuela31 2.3.2 Autoridad del M∅r∅pik (médico tradicional32 2.3.3 Autoridades, Kual∅m m∅skal∅ (padrinos de matrimonio) 32 2.3.4 Autoridad del Nu Mama Tallapik (partera32 2.3.5 Autoridades de los Tatas-Mamas (Autoridades de cabildo indígena en ejercicio) 32 2.3.6 Autoridad del Nu alik (asamblea general34 2.4 Desarrollo jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia en relación al sistema jurídico de los pueblos indígenas34 2.4.1 Factor humano36 2.4.2 Factor Normativo 36 2.4.3 Factor geográfico 36 2.4.4 Factor de congruencia 36 2.4.5 Factor de competencia del fuero indígena 37 X Los principios fundamentes del sistema jurídico indígena Misak-Misak, como propuesta para redifinir la práctica jurídica de la justicia ordinaria colombiana 2.4.6 Casos revisados por las altas Cortes con respecto a los vacíos jurídicos para definir jurisdicción y competencia de los operadores jurídicos de los pueblos indígenas. 38 2.4.6.1 Caso de delito sexual38 2.4.6.2 Caso de un ciudadano no indígena juzgado por el sistema jurídico indígena40 2.5 Conclusiones45 3. Capítulo 3 Principios fundantes del sistema jurídico Misak – Misak. 47 3.1 Introducción. 47 3.2 Generalidades47 3.2.1 Principio Mayel∅ (hay para todos) 48 3.2.2 Principio del Latá-Latá (recibir y compartir siempre por igual48 3.2.3 El Principio del Linchip (acompañar49 3.2.4 Principio del Alik (minga) 49 3.2.5 Principio del debido proceso50 3.2.6 Principio del juez natural 50 3.2.7 Principio exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional51 3.2.8 El principio de publicidad en los procesos judiciales 52 3.2.9 Principio de la no autoincriminación 52 3.2.10 Principio de inmediación52 3.2.11 Principio de concentración52 3.2.12 Principio de seguridad jurídica y cosa juzgada. 53 3.2.13 Gratuidad53 3.2.14 Primacía del Derecho Mayor Misak-Misak 53 3.2.15 Lealtad procesal 53 3.3 Proximidades y disimilitudes entre los sistemas jurídicos Misak – Misak y ordinario 54 3.4 Audiencias en los procesos judiciales en el sistema jurídico Misak-Misak59 3.4.1 Primera fase, el Wachip (advertir y prevenir60 3.4.2 Segunda fase, El K∅r∅sr∅p (aconsejar y orientar) 60 3.4.3 Tercera fase, Pishimar∅p (ritual de armonización60 3.4.4 Cuarta fase, El pin∅r∅p (corrección física) 61 3.5 Decisiones de casos ejecutados por la autoridades judiciales Misak-Misak61 3.5.1 Proceso registro No 09 del 22 de diciembre de 2010, adopción de menores 62 3.5.2 Proceso de 18 de agosto de 2009, caso de afectación a la naturaleza 62 3.5.3 Proceso del 10 de febrero de 2007, caso hurto63 3.5.4 Proceso No. 182 de 30 de julio de 1998, caso homicidio 63 3.5.5 Resolución No 08 de 14 de mayo de 2010, caso acceso carnal violento a menor de edad65 3.6. Conclusiones66 4. Capítulo 4. Práctica jurídica Misak-Misak a partir del principio de la igualdad, como opción para para redefinir el principio de la igualdad en el sistema ordinario nacional colombiano67 4.1 Introducción 67 4.2 Generalidades67 4.3 Análisis derecho comparado del principio de igualdad 70 4.4 Materialización del principio de igualdad en el sistema jurídico colombiano a partir del principio fundamental de igualdad indígena Misak Misak; una visión material y humanista. 72 5. Conclusiones 75 6. Recomendaciones 79 6.1 Recomendaciones79 A. Anexo: Actas de decisiones y acciones emitidos por las autoridades Indígenas Misak- Misak en diferentes casos81 Referencia Bibliografíca 103 | spa |
dc.format.extent | 107p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Los principios fundamentales del sistema jurídico indígena Misak-Misak, como propuesta para redefinir la práctica jurídica de la justicia ordinaria colombiana. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Abogado(a) | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Derecho | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E., & Rodriguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos, Investigación en ciencias sociales (Primera Ed). Bogotá- Colombia. Retrieved from https://books.google.com.co/books/about/Más_allá_del_dilema_de_los_métodos_La. html?id=ccJdDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc =y#v=onepage&q&f=false | spa |
dc.relation.references | Cabildo Indígena de Guambía. (2013). Plan de Salvaguarda para el Pueblo Misak “Recuperar la Tierra para Recuperarlo Todo”. (Primera Ed). Popayán Cauca. Retrieved from https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_misak_- _diagnostico_comunitario.pdf | spa |
dc.relation.references | Cabildo Indígena del Pueblo Yanacona. (2012). Sumak Kawsay Kapak Ñan “Por el camino Rial para la armonización y el equilibrio Yanacona” (Primera Ed). Popayán Cauca. Retrieved from http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_yanacona.pdf | spa |
dc.relation.references | Chacón, D. (2015). Contribuciones a la proyección y fundamentación del concepto: derecho consuetudinario indígena. Alegatos, Núm. 89, México, Enero/Abril de 2015, 53–70. Retrieved from http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/92/87 | spa |
dc.relation.references | Código Civil Colombiano. Código Civil colombiano de los Estados Unidos de Colombia. Última actualización: 5 de abril de 2021 - Diario Oficial No. 51.625 - 23 de marzo de 2021., Pub. L. No. No. 51.625-23 de marzo de 2021, 1 (2021). Bogotá. Retrieved from http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica de Colombia. Ley 89 de 1890 (1890). Bogotá- Colombia. Retrieved from https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4920 | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. Constitución Política de la República de Colombia, Esta versión corresponde a la segunda edición corregida de la Constitución Política de Colombia, publicada en la Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991 | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia No. C-037/96 (1996). Bogotá- Colombia. Retrieved from https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-037-96.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-921/13 (2013). Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-178 (2014). Retrieved from https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-178-14.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-335 (2019). Bogotá, Colombia. Retrieved from https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-335-19.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia, S. T.-397/16. Sentencia T-397/16, Pub. L. No. T-397/16, 35 (2016). Bogotá- Colombia. | spa |
dc.relation.references | Corte de Suprema de Justicia, S. de C. P. Sentencia SP15508 (2015). Bogotá- Colombia. | spa |
dc.relation.references | Corte de Suprema de Justicia, S. de C. P. Sentencia 9243-201747119.pdf (2017). Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Corte de Suprema de Justicia, S. de C. P. SPT 17377-2019 (2019). Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Corte de Suprema de Justicia, S. de C. P. Sentencia SP 925, 48049 § (2020). Bogotá Colombia. | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia. Relatoria Sala de Casación Penal. Sentencia P 17726 (2016). Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia, S. de C. P. P. N. 12043. Proceso No 12043 (1999). Santa Fe de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Cuevas, J. L. (2004). LA Costumbre jurídica de los pueblos indígenas en la constitución del estado de veracruz, méxico (2000), de la norma a la praxis. Biblioteca Jurídica Virtual Del Instituto de Investigaciones Jurídicas de La UNAM, 34 | spa |
dc.relation.references | Dagua, A., Aranda, M., & Vasco, L. G. (2015). Guambianos Hijos del AAroiris y del Agua. Comité de Historia Cabildo Del Pueblo Guambiano; Universidad Nacional de Colombia 1, 257. Retrieved from http://www.luguiva.net/%5C/admin/pdfs/GUAMBIANOS. HIJOS DEL AROIRIS Y DEL AGUA.pdf | spa |
dc.relation.references | DANE b. (2019). DANE, Población Indígena del Cauca. Resultados del censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Gobierno de Colombia, 47. Retrieved from https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones territorio/190814-CNPV-presentacion-Resultados-etnicos-Cauca.pdf | spa |
dc.relation.references | Equipo Nacional del Plan de Salvaguarda y Nación Nasa. (2017). Plan de Salvaguarda de la Nación Nasa BAKA ’ CXTE ´ PA NASNASA NEES YUWA ’ (Primera Ed). Popayán Cauca. Retrieved from https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_nasa_version_preliminar.pdf | spa |
dc.relation.references | Fajardo, L. A. (2004). Las fuentes olvidadas del pluralismo jurídico: indianos, piratas, palenqueros y gitanos. In Estud. Socio-Juríd., Bogotá (Colombia), 5(1): 114-171, enero-junio de 2003 (Primera Ed, Vol. 5, pp. 114–171). Bogotá- Colombia. Retrieved from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/240/192 | spa |
dc.relation.references | Gómez, H. (2014). Caracterización de los sistemas jurídicos de los pueblos Indígenas de la región andina de Colombia (Primera ed). Bogotá- Colombia. Retrieved from https://www.ramajudicial.gov.co/documents/4263275/5977758/1.++Version+para+i mprimir+Libro+Caracterizacion++sistemas+juridicos++13+- 12+de+2014.pdf/b6c519a8-72d2-4780-a297-3460834ead3e | spa |
dc.relation.references | Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo Oilwatch. (2007). Derecho mayor de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica. Quito Ecuador. Retrieved from https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva intercultural/Documentos/Elderechomayor.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura. Congreso de la República de Colombia (7 de diciembre). Ministerio de Agricultura [Decreto 2164 de 1995], Pub. L. No. Diario Oficial No 42.140, del 7 de diciembre de 1995, 1995 12 (1995). Colombia: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/1_decreto_2164_de_1995.pdf. Retrieved from https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/1_decreto_2164_de_1995.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Interior. Cicular eterna,CIR14-000000038-DAI-2200 Bogotá, Pub. L. No. CIR14-000000038-DAI-2200, 10 (2015). Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/min interior-circular-externa-14-000000038-2014.pdf | spa |
dc.relation.references | Muelas, L. (2005). La fuerza de la gente, Juntando Recuerdos sobre la Terrajería en Guambia-Colombia. (I. Instituto Colombia de Antropología e Historia, Ed.) (Primera Ed). Bogotá- Colombia: Banco de la Republica de Colombia. Retrieved from https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/1477/ | spa |
dc.relation.references | Pedro de Cieza de León. (2005). Crónica del perú el señorío de los incas. (Edgar Páez, Ed.) (Colección). Caracas. Retrieved from https://biblioteca.org.ar/libros/211665.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramírez, S. (1999). Igualdad como Emancipación : Los Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas (Primera). Barcelona · | spa |
dc.relation.references | Schwarz, R. A. (2018). La Gente de Guambia : continuidad y cambio entre los Misak de Colombia (Primera ed). Popayán Cauca: Editorial Universidad del Cauca 2018. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50xq | spa |
dc.relation.references | Semper, F. (1980). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO / 2006, 761–778. Retrieved from https://www.corteidh.or.cr/tablas/R21731.pdf | spa |
dc.relation.references | Tunubala, F., & Muelas, J. B. (2009). Segundo Plan de Vida de Pervivencia y Crecimiento Misak (Primera Ed). Cauca - Colombia: www.digitosydisenos.com.co. Retrieved from https://repositoryoim.org/bitstream/handle/20.500.11788/377/COL-OIM 0296.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Zabala, O. A. G. (2017). Constitución y ampliación de resguardos indígenas en Colombia . Una mirada al avance histórico y perspectivas de cumplimiento. Artículo de Investigación, Universidad Santo Tomás, 5, 73–113. Retrieved from https://www.google.com/search?q=Campos%2F+Vol.+5%2C+n.°+1+y+2+de+enero diciembre+de+2017+%2F+Bogotá%2C+D.+C.+%2F+Universidad+Santo+Tomás+% 2F+pp.+73-113+%28pág.+75&oq=Campos%2F+Vol.+5%2C+n.°+1+y+2+de+enero-diciembre+de+2017+%2F+Bogotá%2C+D.+C.+%2F+Universidad+Santo+Tomás+% 2F+pp.+73- 113+%28pág.+75&aqs=chrome..69i57j69i58.754j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF- | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Derechos | |
dc.subject.lemb | Deberes | |
dc.subject.lemb | Igualdad | |
dc.subject.lemb | Administración de Justicia | |
dc.subject.proposal | Sistema jurídico indígena | spa |
dc.subject.proposal | Principios Jurídicos | spa |
dc.subject.proposal | Derecho Mayor | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ADA. Derecho [305]