Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBurgos Acosta, Juan José
dc.date.accessioned2022-05-23T22:41:55Z
dc.date.available2022-05-23T22:41:55Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.isbn9789588359991spa
dc.identifier.other789588359991
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5564
dc.descriptionIncluye bibliografíaspa
dc.description.abstractEntre la evaluación y la confianza: miradas de estudiantes universitarios se sumerge en las dinámicas de tres instituciones de educación superior colombianas para realizar una reflexión en torno a la evaluación como una herramienta pedagógica que no solo permite reconocer el desempeño académico de los estudiantes y fortalecer las ofertas académicas, sino que se convierte en un elemento que condiciona la percepción que tienen los estudiantes en torno a la confianza en su proceso de aprendizaje.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1. Aproximaciones teóricas 1.1. Cultura y cultura de la evaluación 1.2. Modelos pedagógicos y evaluación 1.3. Modelos de evaluación 1.4. Aprendizaje y evaluación 1.5. El papel de la motivación en la evaluación 1.6. Evaluación y formación integral 1.7. Confianza 2. Hallazgos de un estudio…, involucrando a los actores 2.1. Desarrollo del análisis recabado en el cuestionario y los grupos focales 2.1.1. Análisis cualitativo de la pregunta uno 2.1.2. Análisis cualitativo de la pregunta dos 2.1.3. Análisis cualitativo de la pregunta tres 2.1.4. Análisis cualitativo de la pregunta cuatro 2.1.5. Análisis cualitativo de la pregunta cinco 2.1.6. Análisis cualitativo de la pregunta seis 2.1.7. Análisis cualitativo de la pregunta siete 2.1.8. Análisis cualitativo de la pregunta ocho 2.1.9. Análisis cualitativo de la pregunta nueve 2.1.10. Análisis cualitativo de la pregunta diez y once 2.1.11. Análisis cualitativo de la pregunta doce Análisis cualitativo de la pregunta trece y catorce 2.1.13. Análisis cualitativo de la pregunta quince y dieciséis 2.1.14. Análisis cualitativo de la pregunta diecisiete Análisis cualitativo de la pregunta dieciocho 3. Conclusiones 4. Bibliografíaspa
dc.format.extent120 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021.spa
dc.rightsEl contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materias del Derecho de autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer sin contar con la previa autorización de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.titleEntre la evaluación y la confianza : miradas de estudiantes universitariosspa
dc.typeLibrospa
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.countryColombia
dc.description.edition1a. ed.spa
dc.publisher.placeBogotá, Colombia, 2021spa
dc.relation.referencesÁlvarez, B. Á., Mieres, C. G. y Rodríguez, N. G. (2007). La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. Revista de Docencia Universitaria, 5 (2), 1-12.spa
dc.relation.referencesArnay, J. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2007). La condición humana. Bogotá. FCEspa
dc.relation.referencesAssmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación: hacia una sociedad aprendiente (vol. 90). México. Narcea Ediciones.spa
dc.relation.referencesBernal Pablo, P. (2018). La investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de la información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesBernet, J. T. et al. (2007). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (vol. 159)Buenos Aires: Graó.spa
dc.relation.referencesR. Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43.spa
dc.relation.referencesBoff, L. y Valverde, J. (2002). El cuidado esencialética de lo humano, compasión por la tierra. México. FCEspa
dc.relation.referencesBolseguí, M. y Fuguet Smith, A. (2006). Cultura de evolución: Una aproximación conceptual. Investigación y postgrado, 21 (1), 77-98.spa
dc.relation.referencesBoom, A. M. (2009). La educación en América Latina: un horizonte complejo. Revista Iberoamericana de educación, 49(1), 163-179.106spa
dc.relation.referencesBorjas, M. P. (2014). La evaluación del aprendizaje como compromiso: una visión desde la pedagogía crítica. Rastros Rostros, 16 (30), 35-45.spa
dc.relation.referencesBustamante, C. M. y Henaol, A. L. U. (2015). La confianza en el aula como eje transformador del mundo escolar. Sophia, 11 (2), 223- 236spa
dc.relation.referencesCampo, R. y Restrepo, M. (1999). Formación integral: modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Bogorá. Javegrafspa
dc.relation.referencesCárdenas, F. (2005). Un perfil de evaluación en un grupo de docentes universitarios. Enseñanza de las ciencias. Número extra. VII congreso.spa
dc.relation.referencesCárdenas, E. Torres, M. (2008) ¿Qué y cómo se ha investigado sobre la evaluación de los aprendizajes en los últimos cinco años? Estado del arte de las investigaciones (2005 – 2010). Universidad de Colorado, Campus Boulder. Bogotá. Enunciación.spa
dc.relation.referencesCarnoy, M., Gove, A. K., Marshall, J. H. y Boadas, C. V. (2010). La ventaja académica de Cuba: ¿Por qué los estudiantes cubanos rinden más? Bogotá: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesCastells, M. (2005). Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCsikszentmihalyi, M. (2009). El flujo. In Emociones positivas (pp. 181-192).spa
dc.relation.referencesCendales, L. (2000). El diálogo. Recorrido y consideraciones a partir de la experiencia. Aportes, 53, 83-104.spa
dc.relation.referencesCobo, C., & Moravec, J. (2011). Introducción al aprendizaje invisible: la (r) evolución fuera del aula. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (62), 66-81.spa
dc.relation.referencesCortina, A. (2002). Educación en valores y responsabilidad cívica. Madrid: Editorial Codice. de Valores Colombia, E. M. (2015). Encuesta Mundial de Valores Colombia 1997-2012: Una mirada evolutiva de los resultados (pp. 23-24): Bogotá: Departamento Nacional de Planeación y World Values Survey.107spa
dc.relation.referencesCholiz, M.. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de Valencia,spa
dc.relation.referencesDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2000). El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación: Manual de investigación cualitativa. Vol. V. . México. Editorial GEDISA.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. Encuesta Mundial de Valores. Bogotá. WVSAspa
dc.relation.referencesDe Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesEcheverría, R. (2017). Escritos sobre aprendizaje. Ediciones Granica.spa
dc.relation.referencesEisler, R. T. (2005). El cáliz y la espada: la mujer como fuerza en la historia. México: Editorial Pax..spa
dc.relation.referencesElster, J. (1992). El cemento de la sociedad: las paradojas del orden social. México. Gedisa.spa
dc.relation.referencesFlórez Ochoa, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá. Magisteriospa
dc.relation.referencesFlórez, Rafael. (2001). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesFerrer, G., & Arregui, P. (2003). Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación: criterios para guiar futuras aplicaciones. Santiago. PREALspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1980). Microfìsica del poder. 2.. Bogotá. Ediciones La Piqueta Seseña.108spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGarcía Aretio, L. (2012). Sociedad del conocimiento y educación. Buenos Aires: FCEspa
dc.relation.referencesGeertz, C. (2003). La interpretación de las culturas [The interpretation of cultures]. Barcelona: Gedisa, 20.spa
dc.relation.referencesGevaert, J. (1993). El problema del hombre: introducción a la antropología filosófica. Madrid: Editorial Siguemespa
dc.relation.referencesGevaert, J. (1993). El problema del hombre: introducción a la antropología filosófica. Madrid: Editorial Siguemespa
dc.relation.referencesGiraldo, T., 2006,“Poder y resistencia en Michel Foucault”. Tábula Rasa. Revista de Humanidades, (004).spa
dc.relation.referencesGiroux, H. A. (1999). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. A. (2003). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época moderna. México : Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGoleman, D. (2015). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. México: B DE BOOKS.spa
dc.relation.referencesGuba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, 113-145spa
dc.relation.referencesGuerra, M. Á. S. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Madrid: Aljibe.spa
dc.relation.referencesGuzmán, E. C. y Ortiz, J. A. C. (2016). Interculturalidad y justicia cognitiva en la universidad colombiana. Nómadas, 44, 147-165.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa (R. G Cotalero, trad.). Madrid: Editorial Trotta.109spa
dc.relation.referencesHawes, G. y Corvalán, O. (2005). Evaluación de competencias en la educación superior. Talca: Publicaciones Universidad de Talca.spa
dc.relation.referencesHeller, A. (2002). Historia y vida cotidiana: aportación a la sociología socialista (No. 121.8 H4).spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHerrera, L. R. (2001). Evaluación de los aprendizajes en la educación superior. Tecné Episteme y Didaxis TED, 9.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. C. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. U. Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesHopenhayn, M. (2009). La educación intercultural: entre la igualdad y la diferencia. Pensamiento iberoamericano, 4, 49-72.spa
dc.relation.referencesHuntington, SP (1993). Si no son civilizaciones, ¿qué? Paradigmas del mundo de la posguerra fría. Relaciones exteriores , 186-194.spa
dc.relation.referencesHurtado, M. P. V. (2015). Confianza: propuesta de un modelo teórico sobre su génesis y consolidación. Bogotá Universidad de La Salle.spa
dc.relation.referencesIafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesIafrancesco, G. M. (2011). Contexto, propósito, fundamentos y dimensiones del Modelo Pedagógico Holístico Transformador (PHT). Reflexión e investigación. Bogotá. Magisteriospa
dc.relation.referencesIbáñez, J. (1998). Nuevos avances en la investigación social: la investigación social de segundo orden. Madrid: Anthropos Editorial.spa
dc.relation.referencesJaeger, W. (2015). Paideia: los ideales de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.110spa
dc.relation.referencesKemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.spa
dc.relation.referencesLyotard, J. F. (1990). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesLozano, B. (2017). “Pedagogía para la vida, la alegría y la re-existencia. Pedagogía de mujeres negras que curan y vinculan”. En Catherine Walsh, Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II, (pp. 272-290). Quito: Abya Yala. Nakataspa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1996). Confianza. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesMcClelland, D. C. (2005). Estudio de la motivación humana (Vol. 52). Narcea Ediciones.spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. E. (2003). Biopolítica de la guerra. Bogotá. Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (1998). Heredando el futuro: pensar la educación desde la comunicación. Cultura y Educación: Culture and Education, 9, 17-36spa
dc.relation.referencesMartínez Fernández, J. R. (2002). Aprender: necesaria unión entre el querer, el saber y el poder. Revista de Pedagogía, 23 (68), 477-494.spa
dc.relation.referencesMato, D. (2007). Interculturalidad y educación superior: diversidad de contextos, actores, visiones y propuestas. Nómadas, 27, 62-73.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. R. (2004). Transformación en la convivencia. Santiago: JC Sáez Editor.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. R. (2010). El sentido de lo humano. JC Sáez Editor.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.111spa
dc.relation.referencesMèlich, J. C. (1994). Del extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana (Vol. 3). Madrid. Anthropos Editorial.spa
dc.relation.referencesMéndez, A. (2009). Terminología pedagógica específica al enfoque por competencias: el concepto de competencia estudiante de Tercer Ciclo en Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Lovaina (UCL), Bélgica. Promotores: Profesores Jean-Marie DE KETELE y Xavier ROEGIERS. Consultado el 16 de marzo de 2020 en: http://redescepalcala.org/inspector/ DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/ TERMINOLOGIA.pdfspa
dc.relation.referencesMoisi, D. (2010). La geopolítica de las emociones: como las culturas del miedo, la humillación y la esperanza están reconfirmando el mundo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesMoreno, M. H. (2003). ABC. Modelos Educativos Pedagógicos y Didácticos. Colombia: Ediciones SEM.spa
dc.relation.referencesMora, A. (2004). “La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Instituto de Investigación en Educaciónspa
dc.relation.referencesMoreno Olivos, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela. Perfiles educativos, 33 (131), 116-130.spa
dc.relation.referencesMorin, E. y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMèlich, J.-C. (1994). Del extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana (vol. 3). Barcelona: Anthropos Editorial.spa
dc.relation.referencesMurillo, J., & Hidalgo, N (2015). Dime cómo evalúas y te diré que sociedad construyes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 5-9. Madrid: Universidad Autónoma de Madridspa
dc.relation.referencesNietzsche, F. (2018). La voluntad de poder. México: Edaf.112spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz editores.spa
dc.relation.referencesObregón, J. (2007). La escuela como dispositivo estético. Seminarios del CEM (pp. 73-87).spa
dc.relation.referencesOstrom, E. & Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233.spa
dc.relation.referencesPetermann, F. (1999). Psicología de la confianza. Madrid: Herder.spa
dc.relation.referencesPutnam, R. D. y Aristu, J. L. G. (2002). Solo en la bolera: colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Buenos Aires: Galaxia Gutenberg.spa
dc.relation.referencesPena. B. (2009). La medición del bienestar social: una revisión crítica. Estudios de Economía aplicada, 27(2), 299-324.spa
dc.relation.referencesPérez, T. & Gerente, P. (2011). El clima escolar, factor clave en la educación de calidad.spa
dc.relation.referencesQuijano, O. (2016). Cultura, identidad(es) y educación en ambientes interculturales contemporáneos. Pistas para una agenda de investigación. En Virginia Reyes y Silvia Jurado (coord.), (pp. 143-166). Oxaca: Universidad Autónoma Metropolitana, México.spa
dc.relation.referencesQuijano Valencia, O. (2017). Caminar y conversar. Acerca de la activación política, epistémica y pedagógica de la conversación. Otros Logos. Revista de estudios críticos, 51-78.spa
dc.relation.referencesQuinceno, H. (2009). El papel de la pedagogía en la formación de docentes. Educación y Humanismo, 11 (16), 75-83.spa
dc.relation.referencesRazeto, A. (2015). “Confianza interpersonal entre los miembros de una escuela: valor básico y olvidado por las reformas educativas”. Revista Electrónica Actualidades113spa
dc.relation.referencesInvestigativas en Educación. 16(1). Raczynski, D., & Salinas, D. (2008). Fortalecer la educación municipal. Evidencia empírica, reflexiones y líneas de propuesta. La agenda pendiente en educación. Profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena, 105-133.spa
dc.relation.referencesReyes. L. (2003). “Evaluación de los Aprendizajes en la Educación Superior”. En:Colombia. Tecne Episteme y Didaxis ISSN: 0121-3814 Ed: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. v.9 fasc. P.68-79.spa
dc.relation.referencesRodrigo, M. J. y Arnay, J. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesRuíz, Y. (2014). Evaluación del aprendizaje: Aproximación conceptual. Aula Magna, 2, 1-14.spa
dc.relation.referencesSartori, G. (2012). ¿Qué es la democracia? Taurus.spa
dc.relation.referencesSciacca, M. F. (1968). Filosofia e antifilosofia.Ciudad:México Editorial. Editorial Porruaspa
dc.relation.referencesShabel, P. (2014). Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 9.spa
dc.relation.referencesShepard, L. (2006). La evaluación en el aula. Educational Mesasurement, 623-646.spa
dc.relation.referencesSivickas, A. M. (1994). Anfibios culturales, moral y productividad. Revista Colombiana de Psicología, 3, 125-135. 114spa
dc.relation.referencesStrauss, L. y Cropsey, J. (2012). History of political philosophy. Chicago: University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesSáenz Obregón, J. (2007). La escuela como dispositivo estético. In Seminarios del CEM (pp. 73-87).spa
dc.relation.referencesTapia, J. (2007). Evaluación de la motivación en entornos educativos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesTorrecilla, M., Javier, F. & Hidalgo Farran, N. (2015). Dime cómo evalúas y te diré qué sociedad construyes. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. UNAD. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
dc.relation.referencesTorres, M. F. y Cárdenas, E. J. (2010). ¿Qué y cómo se ha investigado sobre la evaluación de los aprendizajes en los últimos cinco años? Estado del arte de las investigaciones (2005-2010). Enunciación, 15 (1), 145-160.spa
dc.relation.referencesTuhiwai, L. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblo indígenas. Santiago de Chile: LOM edicionesspa
dc.relation.referencesVásquez, F. (2007). Educar con maestría. Bogotá: Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesVattimo, G. y Snyder, JR (1985). Mito y destino de la secularización. RES: Antropología y Estética , 9 (1), 29-35.spa
dc.relation.referencesViaña, J. (2009). “La educación intercultural: entre la igualdad y la diferencia”. En La interculturalidad como herramienta de emancipación. Hacia una redefinición de la interculturalidad y sus usos estatales, (pp. 15-32). La Paz: Editorial Campo iris.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75, 96. 115spa
dc.relation.referencesYáñez, R, Ahumada, L, y Cova, F. (2006). Confianza y desconfianza: dos factores necesarios para el desarrollo de la confianza social. Universitas Psychologica, 5(1), 9-20.spa
dc.relation.referencesZapata, C, Gómez, M y Rojas, M (2009). Modelado de la relación de confianza profesor-estudiante en la docencia universitaria. Educación-Educadores, 13(1), 77-90.spa
dc.relation.referencesZubiría, J. (1994). Tratado de pedagogía conceptual. Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia.spa
dc.relation.referencesZuluaga, O. L., et al. (1997). Pedagogía y epistemología. Ciudad: Bogotá: Siglo del Hombre Editoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.subject.lembModelos de evaluación
dc.subject.lembCultura de la evaluación
dc.subject.lembProceso de aprendizaje
dc.subject.proposalEvaluación educativaspa
dc.subject.proposalModelos pedagógicosspa
dc.subject.proposalformación integralspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materias del Derecho de autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer sin contar con la previa autorización de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materias del Derecho de autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer sin contar con la previa autorización de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.