Show simple item record

dc.contributor.authorCristina Jo Pérez
dc.contributor.authorRobert McKee Irwin
dc.contributor.authorJohn Guzmán Aguilar
dc.date.accessioned2023-01-01T15:00:28Z
dc.date.available2023-01-01T15:00:28Z
dc.date.issued2020-02-17
dc.identifier.issn1794-2489
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.25058/20112742.n33.01
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5812
dc.description.abstractA finales de 2018, el mundo presenció cuando un numeroso grupo de solicitantes de asilo, que viajó desde Centroamérica a la frontera sur de Estados Unidos, experimentó todo el rigor desatado de un complejo industrial fronterizo cada vez más global. Pocas personas usarían esta expresión, pero era una noción extendida, que la línea entre Estados Unidos y México estaría amplificada y protegida por una densa red de diferentes organizaciones nacionales, internacionales, informativas, con y sin ánimo de lucro, que se habían desarrollado para responder a flujos humanos entre fronteras nacionales, y más específicamente, en las fronteras entre el norte global y el sur global. Mientras Estados Unidos y México protagonizaban una confrontación con los miles de refugiados que buscaban huir de la violencia y la miseria en sus países de origen, intensificaron el uso de una serie de tácticas materiales y discursivas ya comunes, que incluían la militarización, la policía privada, y los discursos racializados de amenaza migratoria que buscaban contener y controlar de manera violenta estas «caravanas de migrantes». Además de las formas como el Estado desplegó el complejo industrial fronterizo, la caravana también ilustra las maneras como actores locales y activistas se involucraron en el proyecto de un complejo industrial fronterizo a mayor escala, y se beneficiaron del control de la migración de maneras muchas veces opacas y ambivalentes.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUnicolmayor
dc.rightsCristina Jo Pérez - 2020spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/20112742.n33.01spa
dc.titleComplejos industriales fronterizos globales : genealogías, epistemologías, sexualidades.spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeJournal Articleeng
dc.identifier.doi10.25058/20112742.n33.01
dc.identifier.eissn2011-2742
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/20112742.n33.01/1442
dc.relation.citationeditionNúm. 33 , Año 2020 : Enero - Marzo
dc.relation.citationendpage28
dc.relation.citationissue33
dc.relation.citationstartpage11
dc.relation.ispartofjournalTabula Rasa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Files in this item

FilesSizeFormatView
-1062.pdf193.5Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Cristina Jo Pérez - 2020
Except where otherwise noted, this item's license is described as Cristina Jo Pérez - 2020