Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamírez, Carlos Julián
dc.contributor.authorCardona González, Karen Dayanna
dc.contributor.authorGyorgy Sánchez, Tivadar Santiago
dc.date.accessioned2024-04-12T19:29:15Z
dc.date.available2024-04-12T19:29:15Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6718
dc.description.abstractColombia posee una riqueza natural inconmensurable que ha sido capaz de atraer a diferentes turistas, sin embargo, y siendo un problema notable, que en Colombia no se ha definido ni desarrollado una planificación que permitiera el desarrollo de esta tipología. Está investigación se realizó bajo una metodología de tipo cualitativo y de carácter exploratoria-descriptiva con el propósito de proponer estrategias para el aprovechamiento del Entomoturismo en el Agroparque Sabio Mutis en Tena, Cundinamarca, gracias al interés que presenta por desarrollar la actividad, evidenciada en las dos iniciativas con Lepidópteros e himenópteros. Estas estrategias surgieron a partir de una revisión documental respectivamente y observación directa para identificar las especies más llamativas; trabajo de campo para analizar la infraestructura turística del agroparque, y junto con estos dos elementos, además de entrevistas y encuestas aplicadas se lograron establecer las estrategias que se podrían implementar para fomentar el Entomoturismo en el Agroparque y región.spa
dc.description.abstractColombia possesses an immeasurable natural wealth which has been able to attract different tourists who relish this kind of wealth, however, and being a notable issue there’s not any planification that allows the development of this typology. For this reason, this essay aimed make it clear that the country has potential to develop the Entomology tourism efficiently, with a qualitative methodology and a exploratory-descriptive character whose purpose is to put forward strategies to exploitation of Entomology tourism in Sabio Mutis Agropark in Tena, Cundinamarca, thanks to the interest shown in developing the activity, evidenced in the two initiatives with Lepidoptera and Hymenoptera. These strategies arose doing a respective documentary review and direct observation to identify the most striking species; fieldwork to analyze the tourist infrastructure of the agropark, and along with these two elements, as well as applied interviews and surveys, strategies were established that could be implemented in order to promote entomology tourism in the Agropark and the region.eng
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Resumen III Introducción IV Índice de figuras 7 1. El problema de investigación 8 1.1. Planteamiento del problema 8 1.2. Objetivos 9 1.2.1. Objetivo general 9 1.2.2. Objetivos específicos 9 1.3. Justificación 9 2. Antecedentes 10 2.1. Antecedentes documentales o estados del arte 10 2.2. Bases teóricas 13 3. Metodología 18 3.1. Tipo de investigación 18 3.2. Diseño de la investigación 18 3.3. Población y muestra 18 3.4. Técnicas de análisis de datos 19 3.5. Limitaciones 19 4. Resultados 19 4.1. Análisis e Interpretación de los Resultados 19 4.1.1. Identificación de las especies entomológicas aprovechables para el entomoturismo en el Agroparque Sabio Mutis 19 4.1.2. Análisis de la infraestructura del Agroparque Sabio Mutis 32 4.1.3. Estrategias para el aprovechamiento del entomoturismo en el Agroparque Sabio Mutis 39 Conclusiones 55 Recomendaciones 56 Bibliografía 57spa
dc.format.extent62p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleEstrategias para el aprovechamiento del entomoturismo en el agroparque Sabio Mutis en Tena- Cundinamarcaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Turismospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTurismospa
dc.relation.referencesÁlvarez, E. (2021). La Entomología Cultural como alternativa para el Desarrollo de las competencias Científicas y la conservación de las Especies en zona Rural (p 18 - 19). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAndrade, C., M.G., E.R. Henao Bañol, P. (2013). Técnicas y procesamiento para la recolección, preservación y montaje de Mariposas en estudios de biodiversidad y conservación. (Lepidoptera: Hesperioidea – Papilionoidea). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAmat García, G., Gonzalo, A., Amat García, E. (2007). Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia (p 20). Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Crédito Territorial. ISBN: 978-958-97690-9-6.spa
dc.relation.referencesAsto, C. y Gutiérrez, M. (2014). Implementación de Mariposarios como Atractivo Turístico en el Departamento de Loreto, Perú (p 2 - 14). Universidad San Martin de Porres (Vol. 5). ISSN: 2220-9336.spa
dc.relation.referencesBart W. M. (1972). Una jerarquía entre las actitudes hacia los animales. Diario de Educación ambiental (p 4-6).spa
dc.relation.referencesBuhalis, D., Gallego, J., Mata, J., Navarro, S., Osorio, E., Pedro, A., Ramos, S., Ruiz, P. (1997). Introducción al Turismo. Organización Mundial del Turismo (p 51).spa
dc.relation.referencesCastañeda, M., Vázquez, M., Benítez, J. (1987). Distribución y Ecología del Género Heliconius Kluk (Lepidoptera Heliconiidae), en el Volcán Santa Martha, Veracruz. Universidad Veracruzana. Contribución N° 3.spa
dc.relation.referencesCheng, S., Malek, M., Bahashim, B., Mat Isa, M., Faidi, M., Tan, S., Vijayanathan, J., (2021). Luciérnagas en el sudeste asiático: Lagunas de conocimiento, entomoturismo y conservación. Biodiversidad y conservación. https://doi.org/10.1007/s10531-021-02129-3spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2011). Caracterización Climática y Meteorológica del Centro y Oriente del País (Boyacá, Cundinamarca, Meta y Casanare). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (p 9).spa
dc.relation.referencesDávila, M. (S.f.). Mariposa Sulfur (Phoebis sennae). Universidad de Puerto Rico-Utuado Departamento de Tecnología Agrícola.spa
dc.relation.referencesDelfín Gonzalez, H., Melendez, Martínez, V., Manrique Siade, P., Reyes Novelo, E., Chay Hernández, D. (2016). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA (p 227).spa
dc.relation.referencesEcoregistros (2022). Cundinamarca, Insectos - Listado sistemático. https://www.ecoregistros.org/site/provincia.php?id=102&idgrupoclase=2spa
dc.relation.referencesEpler, M. (2002). Ecoturismo: Principios, Prácticas y Políticas por la Sostenibilidad. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1a edición). ISBN: 92-807-2064-3spa
dc.relation.referencesForristal, L., Xinran, Y., Lehto., Lee, G., (2014). La contribución de las especies nativas al sentido del lugar, Temas actuales en el turismo. Universidad de Drexel. 17:5, 414-433, DOI: 10.1080/13683500.2012.723679.spa
dc.relation.referencesGao Le, Ak Mohd Rafiq Ak Matusin, Kalsum M. Yusah, Nor Akmar Abdul Aziz, Awangku Hassanal Bahar Pengiran Bagul, Nordiana Mohd. Nordin, Mahadimenakbar Mohamed Dawood y Fiffy Hanisdah Saikim | (2021) Potencial de entoturismo en Sabah, Malasia: perspectiva de los turistas., Cogent Social Sciences. DOI:10.1080/23311886.2021.1914950.spa
dc.relation.referencesGarcía-Robledos, C., Constantino, L. M., Heredia, M. D., Kattan, G. (2002). Mariposas Comunes de la Cordillera Central de Colombia. EcoAndina. Wildlife Conservation Society. ISBN: 958-33-3190-2spa
dc.relation.referencesGarwood, K., Jaramillo, J. G. (2016). Catálogo de Mariposas Sinifaná - La Holanda. Neotropical Butterflies.spa
dc.relation.referencesGómez, B. (2020). Entomoturismo: los insectos como atractivo turístico (p 172). Universidad Intercultural de Chiapas. Turismo, Patrimonio y Procesos Socio Ambientales en Chiapas (1ª edición). ISBN: 978-607-8533-92-3spa
dc.relation.referencesGómez, W. Medina, E. (2021). Aves de San Antonio del Tequendama. Fundación Humedales. https://fundacionhumedales.org/2021/03/03/1703/#:~:text=Gracias%20al%20privilegio%20de%20tener,con%20m%C3%A1s%20de%20130%20especiesspa
dc.relation.referencesHanisdah Saikim, F., Gao L., Mohamed Dawud, M., M. Yusah, K., Ismail, A., Shafiq Hamdin, M., Rahman, A., Ismail, N., Izwan Anas, N., Zulhusni Zakaria, M., Nordiana Mohd, N., Hamzah, Z. (2020). Percepciones de los turistas sobre los insectos como determinantes de la conservación de insectos a través del ecoturismo entomológico. Biología Tropical y Conservación 17: 79–95 (p 3).spa
dc.relation.referencesHuertas, B., Le Crom, J.F., Correa-Carmona, Y. (2022). Mariposas endémicas de Colombia: Guíapara la identificación de las especies únicas del país. Natural History Museum, London, UK y ProColombia. Puntoaparte Editores, Bogotá Colombia. ISBN: 978-958-49-6251-5spa
dc.relation.referencesHvenegaard, G. (2016). Festival de Insectos en Norteamérica: patrones y propósitos (p 235 - 240). Vol. 62. American Entomologist. https://doi.org/10.1093/ae/tmw078spa
dc.relation.referencesIsmail, N., Mohamed, M., Salleh, KM, Khim, PC y Tokiman, L. (2018). Diversidad de mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) en el Parque Nacional Endau-Rompin Johor, Malasia y priorización de grupos potenciales para productos de turismo de naturaleza. Revista de Vida Silvestre y Parques, 33:31-55.spa
dc.relation.referencesLemelin, R. (2012). El Manejo de Insectos en Recreación y Turismo. Revista EBSCO. Universidad Nacional de Cambridge. ISBN 978-1-107-01288-2spa
dc.relation.referencesLemelin, R. (2019). El Entomoturismo y las Abejas sin Aguijón de México (p 1-6). Revista de Ecoturismo, DOI: 10.1080/14724049.2019.1615074spa
dc.relation.referencesLemelin, R., Boileau, E., Russell, C. (2019). Entomoturismo: el encanto de los artrópodos (p 737). Koninklijke Brill. Universidad de Lakehead. doi:10.1163/15685306-00001830.spa
dc.relation.referencesLópez Arévalo, H., Montenegro, O., Liévano Latorre, L. (2014). ABC de la Biodiversidad (p 37). Biblioteca José Jeronimo Triana (Vol 28). Jardín Botánico José Celestino Mutis.spa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2017). El Turismo de Naturaleza: un Producto Turístico Sostenible (p 2). Universidad Nacional de Educación a Distancia. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002spa
dc.relation.referencesMineducación. (2020). Caracterización del Sector de Turismo. Ministerio de Educación. PUND.spa
dc.relation.referencesNurancha, P., Inkatanakul, W., Chunkao, K. (2013). Directrices para la gestión del tour de observación de luciérnagas en Tailandia. Universidad de Kasetsart, Bangkok, Tailandia. doi:10.5539/mas.v7n3p8spa
dc.relation.referencesPenco, F. C., Di Iorio, O. (2014). Lepidoptera Argentina Parte VII: Papilionidae. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas CEBBAD, Universidad Maimónides, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-29580-0-8spa
dc.relation.referencesReal Jardín Botánico (2015). Bichos de tu Entorno: guía de insectos y otros artrópodos. 1° Edición (p 2).spa
dc.relation.referencesSampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.spa
dc.relation.referencesSaavedra Conde, N., Osorio Domínguez, D., Kattan, G. H. (2022). Mariposas Ithomiini (Nymphalidae) en un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 23(1), e1002. https://doi.org/10.21068/2539200X.1002.spa
dc.relation.referencesSandoval Galindo, S. D. (2017). La Cría de Mariposas como Estrategia Educativa en Turismo de Naturaleza. Colegio de Postgraduados.spa
dc.relation.referencesViena O, (2017). El futuro de la Península de Yucatán Abejas sin aguijón - México, una exploración interdisciplinaria de diversos aspectos que Influyen en la Meliponicultura. Universidad de Oslo. http://www.duo.uio.no/.spa
dc.relation.referencesYousef, A. M. F.; Chatti, M. A.; Wosnitza, M. y Schroeder, U. (2015). Análisis de clúster de perspectivas de participantes en MOOC. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1). doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2253.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalEntomoturismospa
dc.subject.proposalInsectosspa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalAprovechamientospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024