Show simple item record

dc.contributor.advisorLesmes Sáenz, Luis Alberto
dc.contributor.authorRincón Perilla, Alison
dc.contributor.authorRico Romero, Valentina
dc.contributor.authorLasso Mora, Alejandra
dc.date.accessioned2024-05-23T14:44:09Z
dc.date.available2024-05-23T14:44:09Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6904
dc.description.abstractEste proyecto se enfoca en abordar el acoso sexual en el transporte público de Bogotá, con el objetivo de visibilizar los protocolos de acción y promover espacios seguros para los usuarios. Se utiliza una metodología basada en el diseño For-About-Through y el enfoque del Design Thinking, que se centra en comprender las necesidades y experiencias de las personas afectadas por el acoso en el contexto del transporte público. Para lograrlo, se recopilaron y analizaron datos estadísticos para establecer la magnitud y alcance del acoso callejero en el transporte público de la ciudad. Además, se caracterizó a los usuarios a través de referentes teóricos y entrevistas con expertos, identificando patrones y necesidades comunes. Con base a este estudio se planteó crear una experiencia transmedia que ayude a visibilizar el protocolo de manejo en transmilenio, generando empatía en el usuario, para que así esté busque ayudar a las personas y sienta la responsabilidad de generar un entorno seguro para todos. Se estudiaron los antecedentes y experiencias exitosas en otras ciudades, que implementaron medidas contra el acoso sexual en el transporte público, brindaron información valiosa para plantear el diseño de estrategias y la selección de enfoques efectivos. Los resultados más relevantes muestran que más del 80% de las mujeres usuarias del transporte público en Bogotá perciben inseguridad, y más del 70% ha sido víctima o ha presenciado acoso sexual en de TransMilenio. Se evidencia que el acoso está normalizado en la sociedad y que muchas personas carecen de la información necesaria para actuar frente a esto. En conclusión, este estudio busca divulgar información que permita crear conciencia y promueva la participación ciudadana para prevenir y combatir el acoso sexual en el transporte público de Bogotá. La herramienta digital desarrollada tiene como objetivo informar a los usuarios, empoderarlos con conocimientos sobre el acoso y los protocolos de acción, para así contribuir a desnaturalizar este comportamiento.spa
dc.description.abstractThis study focuses on addressing sexual harassment in Bogotá's public transportation with the aim of raising awareness about the action protocols and promoting safe spaces for users. It employs a methodology based on the For-About-Through design and the Design Thinking approach, which centers on understanding the needs and experiences of individuals affected by harassment in the context of public transportation. To achieve this, statistical data were collected and analyzed to establish the extent and scope of street harassment in the city's public transportation. Furthermore, users were characterized through theoretical references and interviews with experts, identifying common patterns and needs. Based on this study, the proposal is to create a transmedia experience that helps make the TransMilenio management protocol visible, generating empathy in users so that they seek to assist people and feel responsible for creating a safe environment for all. Antecedents and successful experiences in other cities that implemented measures against sexual harassment in public transportation were studied, providing valuable information for designing effective strategies and selecting approaches. The most relevant results show that over 80% of female public transportation users in Bogotá perceive insecurity, and over 70% have been victims of or witnessed sexual harassment on TransMilenio. It is evident that harassment is normalized in society, and many people lack the necessary information to respond to it. In conclusion, this study seeks to disseminate information that raises awareness and promotes citizen participation in preventing and combating sexual harassment in Bogotá's public transportation. The digital tool developed aims to inform users, empower them with knowledge about harassment and action protocols, thereby contributing to destigmatizing this behavior.eng
dc.description.tableofcontentsAval del Proyecto 3 Dedicatoria 5 Agradecimientos 7 Abstract 10 Tabla de contenido 11 Listado de figuras 14 Listado de tablas 15 Listado de anexos 15 1. Formulación del proyecto 16 1.1 Introducción 16 1.2 Justificación 17 1.3 Definición del problema 17 1.4 Hipótesis de la investigación 21 1.4.1 Hipótesis propositiva 21 1.5 Objetivos 22 1.5.1 Objetivo general 22 1.5.2 Objetivos específicos 22 1.6 Planteamiento metodológico 22 1.7 Alcances y limitaciones 23 2. Base teórica del proyecto 24 2.1 Marco referencial 24 2.1.1 Antecedentes 24 2.1.2 Marco teórico contextual 26 2.1.3 Marco teórico disciplinar 29 Nota: Autoría propia 33 2.1.5 Marco institucional 33 2.1.6 Marco legal 33 2.2 Estado del arte 37 2.4 Caracterización de usuario 41 Requerimientos funcionamiento 46 Requerimientos uso 47 Requerimientos económico 47 Requerimiento de Usuario 48 Conclusiones de requerimientos 48 3. Desarrollo de la metodología, análisis y presentación de resultados 49 3.1 Criterios de diseño 49 3.1.1 Árbol de objetivos de diseño 49 3.1.2 Requerimientos y determinantes de diseño 49 3.2 Hipótesis de producto 51 3.3 Desarrollo y análisis Etapa X1 51 3.4 Desarrollo y análisis Etapa X2 52 3.5 Desarrollo y análisis Etapa X3 52 3.6 Desarrollo y análisis Etapa X4 52 3.7 Resultados de los testeos 52 3.7.1 Primer testeo 52 3.7.2 Segundo testeo 54 3.7.3 Testeos adicionales 54 3.8 Prestaciones del producto 55 3.8.1 Aspectos de usabilidad 55 4. Conclusiones 56 4.1 Conclusiones 56 4.2 Estrategia de mercado 57 4.2.1 Segmentos de cliente 57 4.2.2 Propuesta de valor 57 4.2.3 Canales 58 4.2.4 Relaciones con los clientes 58 4.2.5 Fuentes de ingresos 59 4.2.6 Actividades clave 59 4.2.7 Recursos clave 59 4.2.8 Socios clave 60 4.2.9 Estructura de costes 61 4.3 Consideraciones 61 Referencias 62 Anexos 63spa
dc.format.extent60p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleVoces Unidas: "Experiencia transmedia que busca visibilizar los protocolos en contra del acoso sexual a los usuarios de Transmilenio en la estación de Universidades y aguas en Bogotá".spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameDiseñador(a) Digital y Multimediaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería y Arquitecturaspa
dc.publisher.placeBogotá, D.C.spa
dc.publisher.programDiseño Digital y Multimediaspa
dc.relation.referencesGarrido, S. (2021) "¿Qué es el Design Thinking?" Tomado de https://www.iebschool.com/spa
dc.relation.referencesONU mujeres. (s.f.) “Iniciativa insignia mundial Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para las Mujeres y las Niñas: Compendio internacional de prácticas.” ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/spa
dc.relation.referencesL'Oréal Paris Colombia. (s.f.). "Stand Up Program". Recuperado de https://www.lorealparis.com.co/stand-up-programspa
dc.relation.referencesMedicina legal y ciencias forenses, (2011). "Modelo de Atención a las Violencias Basadas en Género para Clínica Forense". Tomado de: https://www.medicinalegal.gov.co/spa
dc.relation.referencesMedina, E. (2022). "Ponte en su lugar" Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=3zpSmuHaMHg&list=LL&index=11spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2018). “Política Pública de Mujeres y Equidad de Género”. Bogotá: Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesPolicía nacional, (2023). "ABC Estrategia Púrpura". Tomado de: https://www.minjusticia.gov.cospa
dc.relation.referencesSecretaría de la mujer. (2019). “Bogotá tiene el primer protocolo de atención a mujeres víctimas de acoso”. Tomado de: https://sdmujer.gov.co/spa
dc.relation.referencesSecretaría de la mujer “Me Muevo Segura”. Tomado de: https://omeg.sdmujer.gov.co/mms/index.htmlspa
dc.relation.referencesSecretaría de la mujer. "Protocolo de prevención, atención y sanación de las violencias contra las mujeres en el espacio y transporte público en Bogotá". Tomado de: https://sdmujer.gov.co/spa
dc.relation.referencesSecretaría de la mujer, (2018). "ABC sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias". Tomado de: https://sdmujer.gov.co/spa
dc.relation.referencesONU Mujeres. “ Quito ciudad segura para mujeres y niñas.” Ecuador Onu mujeres.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalAcoso sexualspa
dc.subject.proposalTransmileniospa
dc.subject.proposalTransmediaspa
dc.subject.proposalProtocolosspa
dc.subject.proposalComunicaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023