Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorParra Vela, Andrés Felipe
dc.contributor.authorVillamil Tijaro, Natalia Andrea
dc.contributor.authorRamírez Mora, Lizeth
dc.contributor.authorMeneses Sánchez, Juan Sebastián
dc.date.accessioned2024-05-23T15:02:47Z
dc.date.available2024-05-23T15:02:47Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6905
dc.description.abstractEl siguiente documento recopila las diferentes investigaciones que se hicieron sobre la falta de conocimiento y recordación de la información de las herramientas dadas por el Área de Acompañamiento Psicosocial de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y el cómo esto afecta a los estudiantes del programa de Diseño Digital y Multimedia. Teniendo como objetivo crear una estrategia de comunicación que ayude a los estudiantes a acceder a estos servicios de manera fácil y a estar informados de todos los temas relacionados con el Área de Acompañamiento Psicosocial. Para desarrollar un producto viable para el proyecto se tomó en cuenta datos sobre las visualizaciones en las diferentes plataformas sociales que tiene la universidad y las opiniones de los estudiantes sobre el problema planteado A la hora de investigar, definir, prototipar evaluar un producto se utilizó la metodología Design Toolkit que se basa en el diseño centrado en el usuario, con el objetivo de crear un producto bueno y obtener mejores resultados, donde se muestra se realización de un primer prototipo en base a encuestas hechas a estudiantes de Diseño Digital y Multimedia, donde el punto clave de ese testeo serian las opiniones acerca del producto propuesto y partiendo de eso se empezaba a generar diferentes opciones para implementar en el producto final y al volverlo a testear evaluar qué tan acertados fueron las ideas propuestas para cumplir con el objetivo. Confirmando que una estrategia de comunicación enfocada en las redes sociales con un solo énfasis, en este caso el Área de Acompañamiento Psicosocial, puede ayudar bastante a organizar y publicar información crucial del área y dando paso a una visualización más fácil de la información para los estudiantes. Concluyendo que es un producto viable siempre y cuando se organice bien la información, sea llamativo y se actualice constantemente.spa
dc.description.abstractThe following document compiles the different investigations that were carried out on the lack of knowledge and memory of the information of the tools given by the Psychosocial Support Area of the Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca and how this affects the students of Digital Design and Multimedia career. Aiming to create a communication strategy that helps students access these services easily and be informed of all topics related to the Area of Psychosocial Accompaniment. To develop a viable product for the project, data on the views on the different social platforms that the university has and the opinions of the students on the problem posed were taken into account. When investigating, defining, prototyping and evaluating a product, the Design Toolkit methodology was used, which is based on user-centered design, with the aim of creating a good product and obtaining better results, which shows the realization of a first prototype based on surveys made to students of Digital and Multimedia Design, where the key point of that testing would be the opinions about the proposed product and based on that, different options began to be generated to implement in the final product and when testing it again, evaluate how successful the proposed ideas were in meeting the objective. Confirming that a communication strategy focused on social networks with a single emphasis, in this case the Psychosocial Support Area, can help a lot to organize and publish crucial information about the area and leading up to an easier visualization of the information for students . Concluding that it is a viable product as long as the information is well organized, attractive and constantly updated.eng
dc.description.tableofcontentsAval del Proyecto 4 Dedicatoria 6 Agradecimientos 7 Abstract 10 Tabla de contenido 12 Listado de figuras 15 Listado de tablas 16 Listado de anexos 17 1. Formulación del proyecto 18 1.1 Introducción 18 1.2 Justificación 19 1.3 Definición del problema 21 1.4 Hipótesis de la investigación 23 1.4.1 Hipótesis explicativa 23 1.4.1 Hipótesis propositiva 24 1.5 Objetivos 24 1.5.1 Objetivo general 24 1.5.2 Objetivos específicos 24 1.6 Planteamiento metodológico 25 1.7 Alcances y limitaciones 27 2. Base teórica del proyecto 28 2.1 Marco referencial 28 2.1.1 Antecedentes 28 2.1.1.1 Línea de tiempo 30 2.1.2 Marco teórico contextual 30 2.1.3 Marco teórico disciplinar 31 2.1.4 Marco conceptual 32 2.1.5 Marco institucional 34 2.2 Estado del arte 36 2.4 Caracterización de usuario 38 3. Desarrollo de la metodología, análisis y presentación de resultados 40 3.1 Criterios de diseño 40 3.1.1 Árbol de objetivos de diseño 41 3.1.2 Requerimientos y determinantes de diseño 42 3.2 Hipótesis de producto 43 3.3 Desarrollo y análisis Etapa (Investigación) 43 3.4 Desarrollo y análisis Etapa (Definición) 45 3.5 Desarrollo y análisis Etapa (Generación) 46 3.6 Desarrollo y análisis Etapa (Evolución) 47 3.7 Resultados de los testeos 47 3.7.1 Primer testeo 47 3.7.2 Segundo testeo 51 3.8 Prestaciones del producto 54 3.8.1 Aspectos morfológicos 54 3.8.2 Aspectos técnico-funcionales 55 3.8.3 Aspectos de usabilidad 56 4. Conclusiones 57 4.1 Conclusiones 57 4.2 Estrategia de mercado 58 4.2.1 Segmentos de cliente 58 4.2.2 Propuesta de valor 59 4.2.3 Canales 59 4.2.4 Relaciones con los clientes 60 4.2.5 Fuentes de ingresos 60 4.2.6 Actividades clave 61 4.2.7 Recursos clave 61 4.2.8 Socios clave 61 4.2.9 Estructura de costes 62 4.3 Consideraciones 63 Referencias 64 Anexos 70spa
dc.format.extent69p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023eng
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titlePsiconexión: Estrategia de comunicación como aporte a la interacción en la atención psicosocial en estudiantes de Diseño Digital y Multimedia.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameDiseñador(a) Digital y Multimediaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería y Arquitecturaspa
dc.publisher.placeBogotá, D.C.spa
dc.publisher.programDiseño Digital y Multimediaspa
dc.relation.referencesAndrés, C. G. H. (2021). Protege tus creaciones Producto digital que busca promover el registro de obras audiovisuales de los estudiantes Creadores de Contenido del Programa de Diseño Digital y Multimedia. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/34 77spa
dc.relation.referencesAngie Paola, F. Y., Mariana Lucia, H. N., & Alejandra, L. B. (2021). Emotivate [Proyecto para atenuar los niveles de estrés en estudiantes universitarios de séptimo a noveno semestre de la carrera de Diseño Digital y Multimedia]. Bogotá. Recuperado a partir de https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unico lmayor/5402/Fonseca-Hernandez-Lesmes_Emotivate.pdf?se quence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAsale, R.-. (s. f.). deficiente | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/deficientespa
dc.relation.referencesDe Cundinamarca, U. C. M. (s. f.). Acompañamiento Psicosocial - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. https://www.unicolmayor.edu.co/atencion-servicios-ciudadani a/subdireccion-bienestar-universitario/acompanamiento-psic osocialspa
dc.relation.referencesDe Cundinamarca, U. C. M. (s. f.-b). Acuerdo 11 de 2020 - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. https://www.unicolmayor.edu.co/universidad/normatividad/co nsejo-superior-universitario/acuerdos/acuerdos-2020/acuerd o-11-2020/acuerdo-11-2020spa
dc.relation.referencesDe Cundinamarca, U. C. M. (s. f.). Boletín estadístico 2022 - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. https://www.unicolmayor.edu.co/universidad/dependencias/r ectoria/oficina-planeacion-desarrollo-institucional/estadistica/ boletin-estadistico-2022spa
dc.relation.referencesDesign Toolkit. (s. f.). http://design-toolkit.uoc.edu/es/spa
dc.relation.referencesDesign Toolkit | Diseño centrado en las personas. (s. f.). http://design-toolkit.uoc.edu/es/diseno-centrado-en-las-perso nas/spa
dc.relation.referencesDuarte, O. (s. f.). Canales de comunicación | Planificación de clases remotas en la UNAL (periodo 2020-02). http://red.unal.edu.co/cursos/dnia/un2020-02/canales_de_co municacin.html#:~:text=%C2%BFA%20qu%C3%A9%20nos %20referimos%20con%20'canales%20de%20comunicaci% C3%B3n'%3F&text=Son%20los%20medios%20que%20utiliz amos,Por%20correo%20electr%C3%B3nico.spa
dc.relation.referencesEspinoza, J. A. M., Vera, M. D. P. V., Vera, F. S., & Parra, M. H. P. (2023). Impacto del confinamiento pandémico en estudiantes universitarios retornando a clases presenciales: una revisión bibliográfica de problemas latentes a partir de la psicología social y la pedagogía. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., 18, 204-225spa
dc.relation.referencesEstefanía, S. V. E. (septiembre de 2021). DISEÑO DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA SECRETARÍA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.spa
dc.relation.referencesGarzón, M. C. H. (2019). Para desestresarte, ¡arte! hipermedia que contribuye a la disminución del estrés mediante el arte, en estudiantes de diseño digital y multimedia, de la universidad colegio mayor de Cundinamarca. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/98spa
dc.relation.references(“George Herbert Mead: sobre el gesto como inicio de la interacción social y el desarrollo de las interacciones sociales saludables”) https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n3/e1.html#:~:te xt=Mead%20plantea%20una%20teor%C3%ADa%20de,una %20interacci%C3%B3n%20social%20puede%20darse.spa
dc.relation.referencesHuisa, E., Marquina-Luján, R. J., Gómez, I., & Castillo, S. «SALUD MENTAL DE LOS UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO SANITARIO POR COVID-19» ENCUENTROS Ene.(2023): 17 Zenod.spa
dc.relation.referencesInforma. (2022, 3 enero). Percepciones universitarias -. https://ascun.org.co/percepciones-universitarias/spa
dc.relation.referencesLas rutas de la salud mental en las universidades colombianas. (2022, 14 septiembre). https://asmedasantioquia.org/2022/09/14/las-rutas-de-la-salu d-mental-en-las-universidades-colombianas/spa
dc.relation.referencesLey 1090 de 2006 - Gestor Normativo. (s. f.). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norm a.php?i=66205#:~:text=El%20psic%C3%B3logo%20presta %20sus%20servicios,moral%20y%20la%20honestidad%20p rofesional.spa
dc.relation.referencesOdriozola-González, P., Planchuelo-Gómez, Á., Irurtia, M. J., & de Luis-García, R. (2020). Psychological effects of the COVID-19 outbreak and lockdown among students and workers of a Spanish university. Psychiatry research, 290, 113108.spa
dc.relation.referencesRamírez, Y, Sarmiento, L (2023). ¡Exploto de Positividad! La animación como medio para visibilizar el exceso de positividad en el ámbito académico. [PDF]. file:///C:/Users/user/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetC ache/IE/718FINML/%C2%A1Exploto%20de%20Positividad!_ Documento[1].pdfspa
dc.relation.referencesSas, R. (s. f.). Ley 1616 de 2013 Congreso de la República - Colombia. www.redjurista.com. https://www.redjurista.com/Documents/ley_1616_de_2013_c ongreso_de_la_republica.aspx#/spa
dc.relation.referencesS.B. (2020, mayo 20). Miedo: qué es y por qué es una emoción que nos protege. ABC.es. https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci -miedo-202005200827_noticia.htmlspa
dc.relation.referencesVista de Enfoque psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes de Psicología. (s. f.). https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/362 3/3541https://www.canva.com/design/DAFdM4y0rE8/rdfj2kk T3XVaCYinz_OUGw/view?utm_content=DAFdM4y0rE8&utm _campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=p ublishsharelinkspa
dc.relation.referencesZilca, R. (2016). Why Your Late Twenties Is the Worst Time of Your Life. Harvard Business Review. Recuperado a partir de https://hbr.org/2016/03/why-your-late-twenties-is-the-worst-ti me-of-your-lifespa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalInformaciónspa
dc.subject.proposalEstrategiaspa
dc.subject.proposalComunicaciónspa
dc.subject.proposalProductospa
dc.subject.proposalInvestigaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023