Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMedina Motta, Pedro Ricardo
dc.contributor.authorVelandia Prieto, Wilmar Ricardo
dc.contributor.authorToloza Rodríguez, Wilmar
dc.contributor.authorCabezas Alfonso, Rosa Angelica
dc.date.accessioned2024-05-25T14:08:40Z
dc.date.available2024-05-25T14:08:40Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6922
dc.description.abstractEl presente documento aborda un desafío clave en la gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) en Colombia: el reúso de residuos de cartón yeso. Propone la creación de "ECOMASTIK," un estuco en polvo listo para preparar que reemplaza el aglutinante químico tradicional por almidón de yuca. Esto no solo reduce la generación de residuos, sino que también disminuye la huella ambiental al utilizar una fuente renovable y biodegradable. El proyecto se desarrolla en tres dimensiones esenciales. En primer lugar, el aspecto técnico se enfoca en pruebas y evaluaciones para garantizar que ECOMASTIK mantenga la calidad y el rendimiento en la construcción. El aspecto medioambiental se centra en la reducción de la huella de carbono y el impacto ambiental, subrayando la importancia de esta iniciativa en la preservación del entorno. Finalmente, el análisis financiero evalúa la viabilidad económica de ECOMASTIK y su potencial en el mercado, contribuyendo al crecimiento sostenible y generación de empleo en la industria de la construcción en Colombia. En resumen, este documento presenta una solución innovadora para el reúso de residuos de cartón yeso, demostrando que la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental pueden ser motores de transformación en la construcción y la gestión de residuos en Colombia.spa
dc.description.abstractThis paper addresses a key challenge in the management of construction and demolition waste (CDW) in Colombia: the reuse of plasterboard waste. It proposes the creation of "ECOMASTIK," a ready-to-use powdered stucco that replaces the traditional chemical binder with cassava starch. This not only reduces waste generation, but also reduces the environmental footprint by using a renewable and biodegradable source. The project has three essential dimensions. First, the technical aspect focuses on testing and evaluation to ensure that ECOMASTIK maintains quality and performance in construction. The environmental aspect focuses on reducing the carbon footprint and environmental impact, underlining the importance of this initiative in preserving the environment. Finally, the financial analysis evaluates the economic viability of ECOMASTIK and its potential in the market, contributing to sustainable growth and employment generation in the construction industry in Colombia. In summary, this document presents an innovative solution for the reuse of plasterboard waste, demonstrating that sustainability and environmental responsibility can be drivers of transformation in construction and waste management in Colombia.eng
dc.description.tableofcontentsAPENDICE A: TABLAS 12 APENDICE B: ILUSTRACIONES .. 13 Resumen .. 15 Introducción 17 1.1. Problema identificado y descripción del producto o servicio 17 1.2. Mercado y cantidad de clientes potenciales. . 18 1.3. CANVAS .. 19 2. Idea de negocio del proyecto empresarial .. 19 2.1. Nombre del proyecto empresarial 19 2.2. Actividad del proyecto empresarial . 19 2.2.1. Sector productivo en que se encuentra la empresa 20 2.2.2. Clientes a quien se dirige el proyecto 20 2.2.3. Subsector productivo del sector de la construcción en que se encuentra el proyecto empresarial. . 20 2.3. Objetivos de la empresa . 21 2.3.1. Objetivo General .. 21 2.3.2. Objetivos Específicos 21 2.4. Razón social y logo .. 21 2.5. Referencia de los emprendedores . 22 2.6. Localización geográfica o virtual del proyecto . 23 3. ESTUDIO DE MERCADO .. 23 3.1. Análisis del sector 23 3.1.1. Producto Interno Bruto .. 23 3.1.2. Empleabilidad .. 25 3.1.3. Plan de desarrollo 25 3.1.4. Tendencias de mercado .. 27 3.1.5. Análisis de las tendencias de consumo en el mercado de la construcción. .. 28 3.1.5.1. Necesidades del sector .. 28 3.1.5.2. Innovaciones del sector 29 3.1.6. Análisis de los Gremios o asociaciones del sector de la construcción 31 3.1.6.1. COPNIA 31 3.1.6.2. CAMACOL.. 32 3.1.6.3. ACOL .. 33 3.1.6.4. CCCS 35 3.1.6.5. IGAC 36 3.1.6.6. CCI 37 3.2. Análisis del mercado 38 3.2.1. Cantidad de clientes potenciales .. 38 3.3. Análisis de la competencia 40 3.3.1. Identificación de los principales competidores. .. 40 3.3.2. Análisis de la competencia, fortalezas, debilidades, participación en el mercado. . 41 4. Plan de marketing 43 4.1. Estrategia de producto o servicio. 43 4.1.1. Definir empaque y presentación (dimensión, modulación, empaque y embalaje) .. 43 4.2. Estrategia de precio .. 43 4.2.1. Definir el precio de venta del producto o servicio .. 43 4.2.2. Definir las condiciones o forma de pago. . 44 4.3. Estrategia de distribución 45 4.3.1. Definir el canal de distribución 45 4.3.2. Determinar la logística de la distribución . 45 4.3.3. Determinar la oportunidad y la experiencia que el cliente desea. 47 4.4. Estrategias de promoción y comunicación. 49 4.4.1. Definir los medios de comunicación. 49 4.4.2. Definir los medios de publicidad adecuados para el producto. (logo, slogan e identidad cromática.) 50 4.4.3. Presupuesto de promoción. (expectativa, lanzamiento y mantenimiento) 52 5. Identificación del producto o servicio .. 52 5.1. Presentación . 53 5.2. Ficha Técnica 54 5.3. Área de investigación. . 55 5.4. Tema de investigación 55 5.5. Título de la investigación. . 55 5.6. Línea de investigación 55 5.7. Tipo de investigación .. 55 5.8. Objetivo general y específicos del producto o servicio. 56 5.8.1. Objetivo general 56 5.8.2. Objetivos específicos . 56 5.9. Cuadro de variables, valores e indicadores. .. 56 5.10. Herramientas de investigación utilizadas. . 56 5.11. Presupuesto .. 57 5.12. Cronograma 57 5.13. Obtención del número ORCID. 59 5.14. Evidencia de diligenciamiento del CvLac 59 6. Descripción del producto o servicio . 59 6.1. Formulación del problema a investigar. 59 6.1.1. Árbol del problema, causas y consecuencias, descripción. . 60 6.1.2. Árbol del objetivo medios y fines, definición. 60 6.1.3. Delimitación temática y geográfica 61 6.2. Descripción 61 6.2.1. Concepto general del producto o servicio . 61 6.2.2. Impacto tecnológico, social y ambiental. .. 62 6.2.3. Potencial innovador 63 6.3. Justificaciones del problema a investigar. 64 6.3.1. Justificación Ambiental 64 6.3.2. Justificación Social 65 6.3.3. Justificación Económica 65 6.3.4. Justificación Profesional 65 6.3.5. Justificación Tecnológica . 66 6.3.6. Necesidades que satisface 66 6.3.7. Impacto ambiental. 66 6.4. Metodología de la investigación. .. 66 6.4.1. Alcance . 67 6.4.2. Procedimientos. 67 6.4.3. Población y muestra o Ensayos o Encuesta o Entrevistas. .. 68 6.4.4. Técnicas e instrumentos. 71 6.5. Antecedente del problema a investigar. . 72 6.6. Estado del Arte del problema a investigar 73 6.7. Marcos contextual o referencial 77 6.7.1. Marco Histórico 82 6.7.2. Marco Normativo 83 6.7.3. Marco Productivo .. 85 7. NOMBRE DEL PRODUCTO O SERVICIO 87 7.1. Nombre e imagen del producto o servicio. 87 7.2. Composición del producto o servicio. 88 7.2.1. Insumos, elementos y componentes del producto o servicio. . 88 7.2.2. Especificaciones técnicas del producto. 89 7.2.3. Características físicas, químicas y mecánicas del producto. 89 7.2.4. Ventajas comparativas. 92 7.2.5. Presentación del producto, dimensiones, modalidades, requisitos, periodicidad, características de uso. 92 7.3. Proceso de Producción del producto. . 93 7.3.1. Identificación de las actividades necesarias para el diseño, puesta en marcha y producción. 93 7.3.2. Duración del ciclo productivo. 95 7.3.3. Capacidad instalada 96 7.3.4. Proceso de control de calidad. . 96 7.3.5. Proceso de seguridad industrial. . 99 7.3.6. Puesta en marcha, en obra o en el mercado. .. 101 7.4. Necesidades y requerimientos. 104 7.4.1. Materias primas e insumos .. 104 7.4.2. Pruebas y ensayos. 106 7.4.3. Tecnología, herramientas, equipos y maquinaria. 108 7.4.4. Pruebas piloto, secuencia de uso, planes de manejo. 108 7.4.5. Sistema de presentación, empaque y embalaje. 109 7.5. Costos. 110 7.5.1. Precios unitarios. 110 7.5.2. Costos globales de producción 111 7.5.2.1. Arriendo: 111 7.5.2.2. Nomina: .. 111 7.5.2.3. Servicios públicos 112 7.5.2.4. P.M.A .. 112 7.5.2.5. Publicidad 113 7.5.3. Valor comercial del producto. 113 8. GESTIÓN ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVA 113 8.1. Estructura organizacional 113 8.2. Perfiles de cargo y funciones. . 114 8.3. Sistema de contraprestación. 115 8.4. Forma jurídica y régimen tributario. . 115 8.5. Proceso de formalización y gastos asociados. . 116 9. PLAN FINANCIERO 117 9.1. Plan de inversión en activos fijos y capital de trabajo. 117 9.2. Proyección de ingresos y egresos 117 9.3. Punto de equilibrio y margen de contribución 118 9.4. Estados financieros proyectados, estado de resultados, flujo de caja y balance general. . 119 9.5. Indicadores financieros, VAN, TIR, Tiempo de recuperación de la inversión, nivel de endeudamiento, razón corriente y razón de liquidez. .. 120 9.6. Supuestos financieros para la proyección: Régimen de impuestos, periodo de gracia, TIO, Tipo de proyección constante o corriente. 121 9.7. Fichas técnicas 123 9.7.1. Ficha de producción . 124 9.7.2. Ficha de servicios .. 125 10. CONCLUSIONES. 125 10.1. De la investigación del producto 125 10.2. De la empresa. 126 10.3. Del proyecto financiero. . 127 11. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y VOCABULARIO ESPAÑOL A INGLÉS 128 11.1. De la investigación del producto 128 11.2. De la empresa . 131 11.3. Del proyecto financiero. . 133 12. GLOSARIO Y TÉRMINOS Y VOCABULARIO EN INGLÉS A ESPAÑOL 135 12.1. De la investigación del producto 135 12.2. De la empresa . 137 12.3. Del proyecto financiero 139 BIBLIOGRAFÍA. 141 13. ANEXOS. 144 13.1. Anexo Informe Investigación de Mercados Sector Económico 144 13.2. Anexos Informe Investigación de Mercados Análisis de Segmento 144 13.3. Anexos Informe Investigación de Mercados Análisis de la Competencia.. 144 13.4. Anexos Informe Investigación de Mercados Plan de Marketing .. 144 13.5. Encuestas, Resultados de laboratorio y/o entrevistas. .. 144 13.6. Presentación en PDF Ecomastik 144 13.7. Maqueta virtual o videos 144 13.8. Cuadros del plan financiero 144 13.9. Poster 144 13.10. Artículo o Capitulo de libro 144 13.11. Formato de identificación del proyecto para el repositorio institucional. 144spa
dc.format.extent144p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2023spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleElaboración Estuco en polvo ecológico “Eco-mastik” como opción de reúso de residuos.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameConstructor(a) y Gestor(a) en Arquitecturaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería y Arquitecturaspa
dc.publisher.placeBogotá, D. C.spa
dc.publisher.programConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesionalspa
dc.relation.referencesAngulo Zavaleta, V. L. (2018). Materiales alternativos sostenibles empleados en la construcción: una revisión de la literatura científica. Trujillo: Repositorio de la Universidad Privada del Norte.spa
dc.relation.referencesBernal Gama, Y. M., Ramirez Contreras, L., & Vega Jimenez, J. (2018). ART ECO. Bogotá: Repositorio Corporación Universitaria Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesBorsani, M. S. (2011). Materiales ecológicos: estrategias, alcance y aplicación de los materiales ecológicos como generadores de hábitats urbanos sostenibles. Cataluña.spa
dc.relation.referencesCabrera Trujillo, H. G., & Palacio Gonzáles, L. T. (2020). Planta de aprovechamiento de residuos de construcción y demolición RCD generados en la ciudad de Bogotá D.C. para la elaboración de prefabricados de construcción. Bogotá: Repositorio Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.spa
dc.relation.referencesCAMACOL. (2019). Catálogo de cualificaciones sector de la construcción. Bogotá. D.C.spa
dc.relation.referencesCámara Mexicana de la industria de la construcción. (s.f.). Plan de manejo de residuos de la construcción y la demolición. Mexico.spa
dc.relation.referencesConsumoteca. (2023). Consumoteca.com. Obtenido de https://www.consumoteca.com/casa-y-jardin/residuos-de-construccion-y-demolicion/spa
dc.relation.referencesDeepex. (2023). https://deepex.net/. Obtenido de https://deepex.net/silicato-de-sodio/spa
dc.relation.referencesECORYS. (2016). Protocolo de gestión de residuos de construcción y demolición en la UE.spa
dc.relation.referencesEurofins. (14 de Diciembre de 2022). eurofins-environment.com. Obtenido de https://www.eurofins-environment.es/es/residuos-construccion-demolicion/spa
dc.relation.referencesFerrandez Garcia, M. T., Ferrandez Villena Garcia, M., Andreu Rodriguez, F. J., & Garcia Ortuño, T. (s.f.). Estudio de los usos del almidón en la construcción . Alicante.spa
dc.relation.referencesFontecha Ortiz, Y. E., Garcias Quintana, E. A., & Salinas Amezquita, J. A. (2021). Residuos de laminas de drywall provenientes de obras de construccion, demoliciones, desmantelamientos o residuos de ferreterias con alto movimiento de importación de este tipo de material para transformarlo en un material reutilizable para la mamposteria. Bogotá: Repositorio Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesGhoreishi Karimi, K. (2011). Ecomateriales y Construcción Sostenible. Madrid: Escuela de Organización Industrial.spa
dc.relation.referencesGonzales Martin, R. (2016). Cradle to Cradle, Re-diseño y Re-evolución. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.spa
dc.relation.referencesGuzmán Cañon, J. A. (2019). Planteamiento de alternativas para la reutilización Drywall como residuo de construcción y demolición-RCD en Colombia . Bogotá: Universidad de La Salle.spa
dc.relation.referencesMacias Ortega, S. (2020). Fabricación de masilla plástica a base de polvo de aserrín (reciclado). Guayaquilspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente de Perú. (2016). Guía informativa: Manejo de residuos de construcción y demolición. Lima.spa
dc.relation.referencesPeña Mejia, L. K., Aldana Espinosa, L. A., & Aragón Martinez, L. F. (2019). CREACIÓN DE EMPRESA ESPECIALIZADA EN LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE “DRYWALL” - BOGOTÁ. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodriguez Lozano, F. M., & Terán Castro, C. L. (11 de 2018). Repositorio Universidad Catolica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/spa
dc.relation.referencesRuiz Villareal, I. F. (2018). Plan de negocio Construplas. Bogotá: Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesServicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2019). La investigación aplicada en el sector de la construcción 2015 - 2019. Cali: Repositorio SENA.spa
dc.relation.referencesSilva Alfaro, J. M., & Zumaran Robles, W. E. (2020). Materiales sostenibles en la construcción de viviendas. Revisión sistemática entre 2009-2019. Trujillo: Repositorio de la Universidad Privada del Nortespa
dc.relation.referencesVargas Hernandez, M. J. (2019). Investigación sobre el manejo de residuos en construcción entre Europa, América Y Colombia. Bogotá: Repositorio Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesYandi Mejia, D., Hernandez Ruíz, J. D., & Gómez hoyos, J. (2015). ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA COMERCIALIZACIÓN DE PINTURAS ECOLÓGICAS EN LA CIUDAD DE CALI. Santiago de Cali: Repositorio Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.spa
dc.relation.referencesYdeco. (2023). ¿Cuál es la diferencia entre la masilla y el estuco? Alicantespa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalGestión de residuos de construcción y demolición (RCD)spa
dc.subject.proposalReúso de residuos de cartón yesospa
dc.subject.proposalECOMASTIKspa
dc.subject.proposalAlmidón de yucaspa
dc.subject.proposalSostenibilidad ambientalspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2023
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2023