Mostrar el registro sencillo del ítem
Lineamientos para el diseño y construcción de vivienda saludable bajo criterios de salud y bienestar: Caso de estudio en vivienda VIS urbana con sistemas constructivos contemporáneos del municipio de Salento - Quindío.
dc.contributor.advisor | Martínez Marín, Nelson Andrés | |
dc.contributor.advisor | CiNotas Monsalve, Diana Marcela | |
dc.contributor.author | Moreno Cortés, Kelly Stefany | |
dc.date.accessioned | 2024-05-28T14:49:41Z | |
dc.date.available | 2024-05-28T14:49:41Z | |
dc.date.issued | 2023-06-19 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6940 | |
dc.description.abstract | Esta investigación está orientada a la vivienda y su entorno, ya que existen múltiples factores de riesgo que inciden en la salud y el bienestar de cada persona. Según la OMS, aspectos como el clima, la calidad del aire, la ubicación geográfica, su entorno, los materiales de construcción, la contaminación ambiental, los campos electromagnéticos y sustancias químicas son algunos de los aspectos esenciales a revisar en la relación de los personas con el ambiente exterior e interior donde desarrollan sus actividades diarias, de tal forma que la relación entre la salud y el hábitat adquiere un papel fundamental en el vínculo entre el ambiente, la vivienda y el estado de salud física y mental de cada una de ellas (OMS, 2010). En este contexto, se llevó a cabo esta investigación en el municipio de Salento, departamento del Quindío, Colombia, con el fin de analizar las condiciones de habitabilidad de las viviendas VIS urbanas y su relación con el estado de salud de sus usuarios, toda vez que el municipio enfrenta múltiples problemas urbanos y de habitabilidad, principalmente debido al turismo no planificado que prioriza las necesidades de los visitantes por encima de la población local. A partir de este estudio, se establecen lineamientos de diseño y construcción de vivienda VIS urbana con criterios de salud y bienestar, y se proponen 82 acciones para el planteamiento de nuevas viviendas VIS urbanas en Salento relacionadas al entorno sano, la óptima calidad del aire, tanto exterior como interior; la arquitectura y diseño armónico con identidad local, la bioconstrucción, la salud y el bienestar, la agricultura, el control de radiaciones y un hábitat ecosocial. La aplicación de estas acciones permitirá una nueva forma de habitar de los usuarios y de concebir la vivienda VIS. | spa |
dc.description.abstract | The root of this research is oriented to housing and its environment, since there are multiple risk factors that affect the health and well-being of each person, according to the OMS which mentions that aspects such as climate, air quality, geography location, its environment, construction materials, environmental contamination, electromagnetic fields and chemical substances are some of the essential aspects to review in the relationship of people with the external and internal environment where they carry out their daily activities, in such a way that The relationship between health and the habitat acquires a fundamental role in the link between the environment, housing and the state of physical and mental health of each person. (World Health Organization, 2010). In this context, an investigation was carried out in the municipality of Salento in the department of Quindío, Colombia, to analyze the habitability conditions of urban VIS dwellings and their relationship with the health status of their users where the municipality faces to multiple urban and habitability problems, mainly due to unplanned tourism that prioritizes the needs of visitors over the local population. Based on this study, guidelines for the design and construction of urban VIS housing are established with health and well-being criteria, where 82 actions are proposed for the approach of new urban VIS housing in Salento related to the healthy environment, the quality of outdoor air and optimal interior, architecture and harmonious design with local identity, bioconstruction, health and well-being, agriculture, radiation control and an ecosocial habitat, where the application of these actions allows a new way of living for users and design VIS housing. Keywords: Health, Well-being, Social interest housing, Healthy Housing | eng |
dc.description.tableofcontents | Resumen 10 Abstract 12 Introducción 13 1. Planteamiento del problema 16 2. Justificación 21 2.1. Estado de la vivienda VIS en relación con el edificio enfermo 21 2.2. El estado de la salud, índices de morbilidad y mortalidad atribuibles a la contaminación ambiental, el espacio exterior e interior 25 2.3. Salento, Quindío. (Lugar caso de estudio) . 33 3. Pregunta de investigación . 39 4. Objetivos 40 4.1. Objetivo General 40 4.2. Objetivos específicos . 40 5. Marco referencial . 42 5.1. Aspecto político . 42 5.2. Paisaje Cultural Cafetero, Salento . 43 5.3. Económico 45 5.4. Social y cultural . 46 5.5. Ecológico ambiental 49 6. Marco normativo 52 6.1. A nivel nacional . 52 6.2. A nivel local 56 7. Marco teórico 58 7.1. Salud y bienestar 58 7.1.1. Bienestar. . 58 7.1.2. Salud. 59 7.2. Salud mental . 60 7.3. Salud ambiental . 61 7.4. El papel de la vivienda 64 7.4.1. Vivienda de interés Social Urbana en Colombia 64 7.5. Vivienda saludable 68 7.6. Desarrollo sostenible . 84 7.6.1. ODS y Certificaciones sostenibles con énfasis en salud y bienestar 84 7.7. Certificaciones sostenibles con énfasis en la salud 86 7.8. Teorías y conceptos salud y bienestar 91 7.8.1. Concepto de biología de la construcción. 91 7.9. Concepto diseño permacultural . 96 7.10. Estudios de caso de proyectos de vivienda con criterios de salud y bienestar. 100 8. Metodología 105 9. Resultados de la investigación . 108 9.1. El papel de la vivienda con incidencia en la salud y bienestar de las personas . 108 9.2. Certificaciones sostenibles y su aporte a la vivienda con énfasis en salud y el bienestar 108 9.3. Certificación sostenible LEED 109 9.4. Building Living Challenge 110 9.5. Casa Colombia . 111 9.6. Well 113 9.7. Fitwel 115 9.8. Biología de la construcción 116 9.9. Principios de la permacultura 117 9.10. Análisis del contexto urbano y viviendas del municipio de Salento 119 9.10.1. Localización 120 9.10.2. Geografía y clima 121 9.10.3. Confort 123 9.10.4. Ambiente y paisaje 124 9.10.5. Sociedad y salud. 126 9.10.6. Arquitectura e Infraestructura 130 9.11. Discusión de resultados - Trabajo de Campo 137 9.11.1. Trabajo de Campo – Análisis de vivienda VIS urbana 137 9.11.2. Análisis de la vivienda VIS urbana 139 9.12. Resultados de cuestionarios y encuestas de percepción 147 9.12.1. F1. Diagnóstico síndrome del edificio enfermo 147 9.12.2. F2 - Diagnóstico para la identificación del estado de salud y sintomatología asociada a la Vivienda. 151 9.12.3. F3 – Diagnóstico para identificación del estado de salud y sintomatología asociada a la vivienda y el entorno. 155 9.13. Aportes de la investigación - Matriz de lineamientos para el diseño y construcción de vivienda VIS urbana bajo criterios de salud y bienestar aplicable al municipio de Salento. 160 10. Conclusiones 176 Bibliografía . 183 | spa |
dc.format.extent | 190p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Lineamientos para el diseño y construcción de vivienda saludable bajo criterios de salud y bienestar: Caso de estudio en vivienda VIS urbana con sistemas constructivos contemporáneos del municipio de Salento - Quindío. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Construcción Sostenible | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería y Arquitectura | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Construcción Sostenible | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Quindío. (2021). Ficha básica municipal. Salento, Quindío: Gobernación del Quindío. | spa |
dc.relation.references | Aguilera-Martínez, F. A. (2019). El borde urbano como territorio complejo, reflexiones para su ocupación. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal. (2020). Plan de Desarrollo Municipal. Salento Somos Todos 2020 -2023. Salento, Quindío: La Alcaldía . | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Salento Quindío. (2020). Plan de Desarrollo de Salento Somos Todos 2020 - 2023. Alcaldía Municipal de Salento Quindío: https://bit.ly/3Md52aN | spa |
dc.relation.references | Barceló, C. (2012). Vivienda saludable: un espacio de salud pública. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(2), 131-135. | spa |
dc.relation.references | baubiologie.de. (2023). Sobre el Instituto de Biología de la Construcción + Sostenibilidad IBN. baubiologie.de: https://baubiologie.de/spanish/ | spa |
dc.relation.references | Berenguer, et al. (2004). El síndrome del edificio enfermo. Metodología de evaluación. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. | spa |
dc.relation.references | BID. (14 de mayo de 2012). Estudio del BID: América Latina y el Caribe encaran creciente déficit de vivienda. Banco Interamericano de Desarrollo: https://bit.ly/2K3xU6y | spa |
dc.relation.references | buildingbiology.com. (2023). 25 Guiding Principles of Building Biology. buildingbiology.com: https://buildingbiology.com/principles-of-building-biology/ | spa |
dc.relation.references | Casa Colombia. (2023). Casa Colombia. https://casa.cccs.org.co/ | spa |
dc.relation.references | Ceballos-Ramos. et al. (2015). La habitabilidad y la salud en Colombia. Una propuesta metodológica para su análisis. Bitácora Urbano Territorial, 25(1). https://doi.org/https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.44011 | spa |
dc.relation.references | Comité técnico nacional de entornos saludables. (2010). Hacia una vivienda saludable. Que viva mi hogar. Manual educativo nacional. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Concejo Municipal. (2001). Acuerdo N°020, de 2001. “Por el cual se adopta el esquema de ordenamiento territorial para el municipio de Salento”. Salento, Quindío: Concejo Municipal Salento. | spa |
dc.relation.references | Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. (2021). Estado de la Construcción Sostenible en Colombia. Bogotá: El Consejo. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. (2012). Sentencia T-141/12. Bogotá: Corte Constitucional. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. (2020). Sentencia T-367/20. Bogotá: Corte Constitucional. | spa |
dc.relation.references | Cortolima. (5 de octubre de 201O). Parque natural regional Coello. Cortolima: t.ly/fJol1 | spa |
dc.relation.references | DANE. (2005). censo General 2005. DANE: t.ly/w0M2 | spa |
dc.relation.references | DANE. (2021). Déficit habitacional. DANE: https://bit.ly/3W4Si9A | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo. (2019). XXVI Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá: La Defensoría. | spa |
dc.relation.references | Díaz, C. A., & Ramírez, J. A. (2011). Calidad en la vivienda de interés socia. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. | spa |
dc.relation.references | Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Salud Ambiental. (2018). Estrategia de entorno comunitario saludable. Bogotá: Minsalud. | spa |
dc.relation.references | DNP. (2008). CONPES 3550 de 2008. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dc.relation.references | DNP. (2014). CONPES 3810 de 2014. Bogotár: Departamento Nacional de Planeación . | spa |
dc.relation.references | DNP. (2016). CONPES 3874 de 2016. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación . | spa |
dc.relation.references | DNP. (2018). Documento Conpes 3918. Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dc.relation.references | El Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Bogotá: Diario Oficial No. 43.091. | spa |
dc.relation.references | El Congreso de Colombia. (2003). Ley 812 de 2003. Bogotá: Diario Oficial No. 45.231 de Junio 27 de 2003. | spa |
dc.relation.references | El Ministro del Interior y de Justicia. (2009). Decreto 2190 de 2009. Bogotá: Diario Oficial 47.378 de junio 12 de 2009. | spa |
dc.relation.references | El Ministro del Interior y de Justicia de la República de Colombia. (2009). Decreto 2190 del 2009. Bogotá: Diario Oficial 47.378 de junio 12 de 2009. | spa |
dc.relation.references | Fitwel. (2023). Building Health for All™. Fitwel: https://www.fitwel.org/ | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Quindío. (2020). Plan de desarrollo departamental 2020 - 2023. Armenia: La Gobernación. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. (2015). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE): Descifrando la CIE-10 y esperando la CIE-11. Monitor estratégico(7), 66-73. | spa |
dc.relation.references | Gómez, F. (2007). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Leyer. | spa |
dc.relation.references | Holmgren, D. (2002). Permaculture: Principles and Pathways Beyond Sustainability . Australia: Holmgren Design Services. | spa |
dc.relation.references | Huppert, F. A. (2014). The State of Wellbeing Science. Concepts, Measures, Interventions, and Policies. Wiley Online Library, 6. https://doi.org/ https://doi.org/10.1002/9781118539415.wbwell036 | spa |
dc.relation.references | Hurtado, E., Losardo, R. J., & Bianchi, R. I. (2021). Salud plena e integral: un concepto más amplio de salud. Revista de la Asociación Médica Argentina, 134(1), 18-25. | spa |
dc.relation.references | IBN, I. f. (2022). buildingbiology.com. Institut fur Baubiologie + Nachhaltigkeit IBN: https://buildingbiology.com/principles-of-building-biology/ | spa |
dc.relation.references | IDEAM. (2018). Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia - 2018. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Salud. (21 de enero de 2019). Informe Carga de Enfermedad Ambiental en Colombia. Instituto Nacional de Salud: https://bit.ly/3VkAiHV | spa |
dc.relation.references | International Living Future Institute. (2012). Living Building Challenge. Seattle, USA: International Living Future Institute. International Living Future Institute: y International Living Future Institute | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, M. (2016). Mediciones de bienestar subjetivo y objetivo: ¿complemento o sustituto? Acta sociológica(70), 49-71. | spa |
dc.relation.references | La Crónica del Quindío. (5 de julio de 2019). Según el Dane, Quindío cuenta con 509.640 habitantes. La Crónica del Quindío: t.ly/Q3On | spa |
dc.relation.references | LEED. (2023). LEED rating system. LEED: https://www.usgbc.org/leed | spa |
dc.relation.references | Medina-Motta, P. R. (2019). Pautas de diseño sostenible aplicables en la vivienda saludable, la Vivienda de Interés Social Rural (VISR) como caso de estudio. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Miguel, A. E., López, R. C., & Cruz, A. M. (2022). Vivienda saludable y estado de salud en las ciudades. El caso de Oaxaca, México. Región y sociedad, 34. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (2011). Resolución 1895 de 2001. Bogotá: El Ministerio. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social . (2000). Resolución 3374 de 2000. Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre los servicios de salud prestados. Bogotá: El Ministerio . | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social; OPS. (2014). Referentes conceptuales y abordajes sobre determinantes ambientales. Bogotá: El Ministerio. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2020). NTP 289: Síndrome del edificio enfermo: factores de riesgo. España: El Ministerio. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. (2021). Informe al Congreso de la república junio 2020- mayo 2021. Bogotá: El Ministerio. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. (2011). Guías de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social. Bogotá: El Ministerio. | spa |
dc.relation.references | Minsalud. (2018). Estrategia de entorno hogar saludable. Bogotá: Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Salud Ambiental. | spa |
dc.relation.references | Minsalud. (2020). Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2020. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. | spa |
dc.relation.references | Minsalud. (s.f.). Lista 6/67 - CIE-10 OMS/OPS. Minsalud: https://bit.ly/425KdTQ | spa |
dc.relation.references | Mollison, B., & Holmgren, D. (1978). Permaculture One: A Perennial Agriculture for Human Settlements. USA: Tagari. | spa |
dc.relation.references | Mollison, B., & Holmgren, D. (1978). Permaculture One: A Perennial Agriculture for Human Settlements. Australia: Holmgren Design. | spa |
dc.relation.references | Mrak, I., Ambruš, D., & Marović, I. (2022). A Holistic Approach to Strategic Sustainable Development of Urban Voids as Historic Urban Landscapes from the Perspective of Urban Resilience. Buildings , 12(11). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/buildings12111852 | spa |
dc.relation.references | Municipio de Salento. (2001). Componente General . POT Salento: https://bit.ly/41o8T9n | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (1996). International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights. Suiza: Naciones Unidas. | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2010). El derecho humano a una vivienda adecuada. Relator Especial sobre la vivienda adecuada. Folleto informativo No 21/Rev.1, 1-65. | spa |
dc.relation.references | Nudelman-Espinel, M. A. (2017). El derecho fundamental a la vivienda digna en Colombia: atributos y características. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Olano, H. A. (2009). El derecho a la vivienda digna en Colombia. Díkaion, 15(2), 106-112. | spa |
dc.relation.references | OMS. (2006). Ambientes saludables y prevención de enfermedades. Hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente. Francia: OMS. | spa |
dc.relation.references | OMS. (2010). WHO guidelines for indoor air quality: selected pollutants. Copenhagen: OMS. | spa |
dc.relation.references | OMS. (17 de junio de 2022a). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. OMS: https://bit.ly/2uCYyJH | spa |
dc.relation.references | OMS. (2022b). Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos. Organización Mundial de la Salud. | spa |
dc.relation.references | OMS. (2023). Temas. OMS: https://bit.ly/3M4GzTP | spa |
dc.relation.references | OMS. (s.f.). Determinantes Ambientales de Salud. OMS: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-ambientales-salud | spa |
dc.relation.references | OMS. (s.f.b). Constitución. OMS: https://bit.ly/41WaBjf | spa |
dc.relation.references | ONU HÁBITAT. (2019). Elementos de una vivienda adecuada. ONU HÁBITAT: https://bit.ly/2Gye1lf | spa |
dc.relation.references | ONU Hábitat. (2022). El Reporte Mundial de las Ciudades 2022: Visualizando el futuro de las ciudades. ONU HABITAT: https://bit.ly/3ALom8A | spa |
dc.relation.references | ONU-Habitat. (2018). Vivienda y ODS en México . México: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat. | spa |
dc.relation.references | OPS. (2016). Calidad del aire. Organización Panamericana de la Salud: https://bit.ly/44goCtD | spa |
dc.relation.references | OPS. (2017). La salud y medio ambiente en la era del desarrollo sostenible. Organización Panamericana de la Salud: https://bit.ly/3p0yrMl | spa |
dc.relation.references | OPS. (2022). Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Un marco para poner en marcha la Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud,. | spa |
dc.relation.references | OPS. (2022a). Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. | spa |
dc.relation.references | OPS. (2022b). Directrices de la OMS sobre vivienda y salud. Washington, D.C.:: Organización Panamericana de la Salud. | spa |
dc.relation.references | OPS. (s.f.c). Determinantes Ambientales de Salud. OPS: https://bit.ly/3HSk43l | spa |
dc.relation.references | Ordóñez-Iriarte, J. M. (2020). Salud mental y salud ambiental. Una visión prospectiva. Informe SESPAS 2020. Gaceta Sanitaria, 34(Suplemento 1), 68-75. | spa |
dc.relation.references | Paisaje Cultural Cafetero. (2022). Esencia - Plan de Manejo del PCCC. Paisaje Cultural Cafetero: https://bit.ly/3oXnWcw | spa |
dc.relation.references | Pérez, D. (2022). Sustainable Urban Development in Vast Patagonia to Address Socio-Ecological Relationships and Climate Change: A Case Study of a Mixed Coastal Urbanization Project. Environ. Sci. Proc., 15(1). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/environsciproc2022015061 | spa |
dc.relation.references | Rap Eje Cafetero. (2021). PER. Plan estratégico regional 2021-2033. Pereira: Región Administrativa y de Planificación Eje Cafetero (RAP EC) . | spa |
dc.relation.references | Rueda, S. (2013). El urbanismo ecológico. TRIA: Rivista Internazionale di cultura urbanistica(6), 1-22. | spa |
dc.relation.references | Sánchez-Guevara, et al. (2021). Salud en los barrios: impacto de las temperaturas extremas. Rev. salud ambient., 21(1), 65-73. | spa |
dc.relation.references | Sun, et al. (2019). Indoor air quality, ventilation and their associations with sick building syndrome in Chinese homes. Energy and Buildings(197), 112-119. | spa |
dc.relation.references | Unesco. (2011). Paisaje cultural cafetero. Unesco: https://bit.ly/3nsPjL0 | spa |
dc.relation.references | UN-Habitat. (2022). Envisaging the Future of Cities. Nairobi, Kenya: United Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat). | spa |
dc.relation.references | Well. (2023). Everyone deserves to live their best, healthiest life. Well: https://www.wellcertified.com/ | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Salud | spa |
dc.subject.proposal | Bienestar | spa |
dc.subject.proposal | Vivienda de interés social | spa |
dc.subject.proposal | Vivienda Saludable | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |