Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLizarazo, Astrid
dc.contributor.advisorRodríguez, Edna Virginia
dc.contributor.authorBarrera Jiménez, Cindy Lorena
dc.contributor.authorLópez Salgado, Jeimy Lorena
dc.date.accessioned2021-06-03T15:17:59Z
dc.date.available2021-06-03T15:17:59Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/152
dc.description.abstractLa discapacidad en general, ha transitado por una larga historia de discriminación y vulneración de derechos humanos. Se parte desde la antigüedad, momento en el cual, la discapacidad era concebida como un castigo de los dioses, pasando entonces por la eugenesia y la rehabilitación. En la actualidad, siglo de la “lucha por los derechos humanos”, la sociedad sigue replicando dichos discursos estigmatizados, y por consiguiente, vulneradores de derechos. Dicha situación, se convierte entonces, en un desafío para la profesión y t oda la sociedad, pues, requiere de la reestructuración de políticas y normatividades internacionales, nacionales, distritales y locales por medio de las cuales se impone la noción de “normalidad” en los cuerpos, haciendo énfasis en la discriminación que las personas con discapacidad viven en lo cotidiano. Acciones, como la esterilización a mujeres con discapacidad cognitiva sin su consentimiento y los abortos legales si existe alguna malformación, representan y terminan materializando dicho discurso social que desprecia y reduce el valor de las personas con discapacidad. Su representación social de infantes y las creencias religiosas de la santidad en comprensivo, con un alcance exploratorio. Los resultados visibilizan cómo en medio de esa constante estigmatización y exclusión, existen formas de resistencia a dichos discursos hegemónicos, que transmutan las normas sociales y reformulan las nociones de la sexualidad dadas hasta este momento de la historia.spa
dc.description.abstractDisability in general has gone through a long history of discrimination, violation and denial of human rights. It starts from ancient times, at which time, disability was conceived as a punishment from the gods, then going through eugenics and rehabilitation. At present, century of the "vindication of human rights", society continues to replicate these stigmatized discourses and, consequently, violators of rights. This situation, then, becomes a challenge for the profession and the whole society, because it requires the restructuring of international, national, district and local policies and regulations through which the notion of “normality” is imposed on bodies, emphasizing the double discrimination that people with disabilities3 suffer in everyday life. Actions such as sterilization of women with cognitive disabilities without their consent, legal abortions if there is any malformation, represent and end up materializing such social discourse that despises and reduces the value of people with disabilities. Their social representation of infants and the religious beliefs of holiness in their bodies, socially delegitimize the possibility and total capacity of s The asexuality that falls on people with disabilities through violent social discourse and directly denies the exercise of their rights as subjects and political subjects that are in society. In accordance with the above, it is necessary from the profession the creation and implementation of methodological and pedagogical tools, which vindicate and make visible the sexual practices of persons with disabilities. In this sense, this research exercise consisted in analyzing through the discourse of social networks4 how the sexuality of adolescents with Down Syndrome in the Gustavo Restrepo College is performatized during the I and II period of 2019, in which 10 people belonging to the social network participated, being these mothers caregivers, teachers and civil servants of the institution. Likewise, there were the participation of different medical positions regarding sexuality in people with Down Syndrome, in order to investigate how these situations are addressed from the exercise of health. This research is of qualitative nat ure, carried out under the comprehensive interpretive paradigm, with an exploratory scope. The results show how, in the midst of this constant stigmatization and exclusion, there are forms of resistance to these hegemonic discourses, which transmute social norms and reformulate the notions of sexuality given up to this moment in history.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción 22 Línea de investigación 25 Capítulo I 26 1. Definición de la situación a investigar 26 1.1 Exploración de la situación 26 1.1.1 Antecedente Institucional 26 1.1.1.1 Horizonte Institucional 26 1.1.1.2 Horizonte Pedagogico 27 1.1.1.3 Horizonte Administrativo 27 1.1.1.4 Horizonte Comunitaria 29 1.1.2 Antecedente Legal 30 1.1.3 Antecedentes Teóricos y Prácticos 35 1.1.3.1 Contexto Internacional 36 1.1.3.2 Contexto Nacional 39 1.1.3.3 Contexto Distrital 41 1.2 Formulación del problema de investigación 45 1.2.1 Pregunta de Investigación 49 1.3 Objetivo General 49 1.3.1 Objetivos Específicos 49 1.4 Justificación 49 1.5 Aproximación teórico conceptual 51 1.5.1 Cuerpo 51 1.5.2 Discurso 52 1.5.3. Performatividad 54 1.5.4 Sexualidad 56 1.5.6 Red social 57 Capítulo II 59 2. Diseño metodológico 59 2.1 Tipo de Investigación 59 2.2 Paradigma Interpretativo 60 2.3 Alcance de la Investigación 61 2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información 61 2.4.1. La Entrevista 61 2.5 Selección de los participantes (muestra) 62 Capítulo III 64 3. Trabajo de Campo 64 3.1 Preparación del trabajo de campo 64 3.2 Recolección de los datos cualitativos 64 3.3 Organización de la información 65 3.3.1 Categorización 65 Capítulo IV 71 4. Identificación de patrones culturales 71 4.1 Análisis descriptivo e interpretación de los datos cualitativos 71 4.1.1 Negación de las expresiones afectivo-sexuales a partir del estigma social que se le otorga al cuerpo de las personas con Síndrome de Down 72 4.1.1.1 La sexualidad, ¿cómo expresión afectiva o estigma que niega sujeto/as sexuales? 72 4.1.1.1.1 Expresiones afectivas y sexuales: La invisibilización en el reconocimiento del cuerpo 73 4.1.1.1.2 El estigma como detonante en la negación del ser sexual (Un etiquetaje llamado discapacidad) 76 4.1.1.1.3 ¿Y para el abordaje de la sexualidad? Un modelo social de derechos 80 4.1.2 Segregación de la sexualidad a partir de prácticas discursivas sobre el control del cuerpo, sobreprotección y discriminación de personas con Síndrome de Down 82 4.1.2.1 El lenguaje ‘Peyorativo’ como forma de construir o destruir realidades 83 4.1.2.2 La ocupación del tiempo como castigo infundado sobre el cuerpo(Control)86 4.1.2.3 Sobreprotección: ¿Cuidado o mecanismo de control? 92 4.2 Inducción Analítica 93 4.2.1. El amor como formas de repensar las prácticas de cuidado en las personas con Síndrome de Down 94 4.2.2 Sexualidades transgresoras: Quebrantando el rechazo social, constituyendo formas de ser y de hacer 97 4.3 Discusión final 99 Capítulo V 102 5.1 Conclusiones 102 5.2 Recomendaciones 106 A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y al programa de Trabajo social 106 A los estudiantes de Trabajo social y los profesionales de Trabajo Social 107 A la I. E. D Colegio Gustavo Restrepo ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe 107 Logros del proceso investigativo 109 Referencias Bibliográficas 110spa
dc.format.extent162p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.relation.ispartofNo objeto asociado
dc.rightsDerechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019eng
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titlePerformatividad y sexualidad: un análisis del discurso en la red social de las y los adolescentes con síndrome de down del colegio Gustavo Restrepospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.researchgroupTrabajo de gradospa
dc.coverage.cityBogotá D.C.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.description.researchareaTrabajo de gradospa
dc.identifier.barcode60196
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Distrito Capitalspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesArtigas, L. M (s.f). Síndrome de Down (Trisomía 21). https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdfspa
dc.relation.referencesBernal, V. G. (2014). Análisis de la discapacidad desde una mirada crítica:. Estudios Pedagógicos XL, 2-18.spa
dc.relation.referencesBonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesBroccoli, Angelo (1979): Antonio Gramsci y la Educación como Hegemonía, Editorial Nueva Imagen, México.spa
dc.relation.referencesButler, Judith. “Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’”. Ediciones Paidós. Buenos Aires, 1993.spa
dc.relation.referencesButler, J. (1999). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Reixac.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidósspa
dc.relation.referencesCampbell, Fiona Kumari (2008), “Refusing Able(ness): A Preliminary Conversation about Ableism”, M/C Journal, 11(3). http://journal.media- culture.org.au/index.php/mcjournal/article/view/46spa
dc.relation.referencesCastellanos, G. (2008). Determinación y libertad en la construcción de las subjetividades subordinadas y colectividades politizadas. Artículo para el libro: Identidades colectivas y reconocimiento.Cali, Univalle, p. 12.spa
dc.relation.referencesCfr Scheerenberger, R. C., Historia del retraso mental, op. cit., p. 18.spa
dc.relation.referencesC, M. L. (2015). Educación Sexual y Afectividad para personas con Discapacidad Cognitiva . Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.spa
dc.relation.referencesCerisuelo, S. P. (2016). Actitudes hacia la sexualidad de las personas con Síndrome de Down. Castellón.spa
dc.relation.referencesChadi, M. (2000). Redes Sociales en el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2000, 161 pp.spa
dc.relation.referencesChicoine, D. M. (2011). Artículo Profesional: Apoyo de la familia y comunidad. Down21.org.spa
dc.relation.referencesDíaz, A., Historia de las deficiencias, op. cit., p. 71.spa
dc.relation.referencesDuque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de Educación & Pensamiento, 85-95.spa
dc.relation.referencesDown. (2008). Cuidar al cuidador. Down 21.org.spa
dc.relation.referencesEnrique Di Carlo y Equipo EIEM (1998) Redes Sociales Naturales: Un modelo de Trabajo para el Servicio Social. Universidad Nacional de Mar del Plata. Editorial.spa
dc.relation.referencesFlórez, B. G. (2016). La vida en pareja de las personas con Síndrome de Down. Síndrome de Down: Vida adulta.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1976). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. . Buenos Aires: Buenos Aires: Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesFoucault. M. (1992) El orden del Discurso. Buenos Aires. Tusquetsspa
dc.relation.referencesFoucault, Michel, Histoire de la Sexualité, tomo 1, La Volonté de Savoir, Paris, Gallimard, 1 976 (traducción al castellano, Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, México, Siglo Veintiuno, 1 977).spa
dc.relation.referencesFustel De Coulanges, N.D., La ciudad antigua, Traducción de Carlos Martín, Diamante, Colección Obras Maestras, Barcelona, 1971, p. 268.spa
dc.relation.referencesJiménez, R. M. (2002). Sexualdiades Transgresdoras,una antologia de estudios Queer. España: Icaria.spa
dc.relation.referencesLacan. J. (2005) Escritos I. Buenos aires. Siglo veintiuno.spa
dc.relation.referencesLacan. J. (2015) El Seminario de Jacques Lacan Libro XI. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires. Paidósspa
dc.relation.referencesLUMEN-Humanitas. Buenos Aires. Pp. 31-72spa
dc.relation.referencesMairs, N. ( 1986). Plaintext. Tucson. Arizona : Arizona University Press.spa
dc.relation.referencesMcRuer. ( 2006). Crip theory. Cultural signs of queerness and disability. New York University Press, Nueva York.spa
dc.relation.referencesMeresman, Sergio (con colaboración de Valeria RAMOS y Diego ROSSI) (2013). Es parte de la vida: material de apoyo sobre educación sexual integral. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Naciónspa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, Maurice, Fenomenología de la percepción, Editorial Altaya, Barcelona, 1999, pg. 116spa
dc.relation.referencesModonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política. Buenos Aires: UBA Sociales Publicaciones.spa
dc.relation.referencesMonjaime, María Mercedes (2015). Sexualidad sin barreras: derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)spa
dc.relation.referencesMorales, M. V. (2013). Discurso, performatividad y emergencia del sujeto: Un abordaje desde el Post-Estructuralismo. Athenea Digital, 333-354.spa
dc.relation.referencesMoya., L. (2019). Laura Moya: “La teoría crip es la parte más subversiva de la diversidad funcional”. Arainfo.spa
dc.relation.referencesOliva, N. P. (2013). Sexualidades Diversas: Manual para atención de la diversidad sexual en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Canarias: Plena inclusión Canarias.spa
dc.relation.referencesPan, J. R. (s.f). Downciclopedia. Obtenido de Fundación Iberoamericana Down21: https://www.downciclopedia.org/sexualidad-y-abuso-sexual/sexualidad-y- personas-con-sindrome-de-down.htmlspa
dc.relation.referencesPlatero, M. R. (24 de agosto de 2012). Redalyc. Obtenido de Feminismos: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/27605/1/Feminismos_19_08.pdfspa
dc.relation.referencesPeñuelas, B. G. (2011). Síndrome de Down: Relaciones Afectivas y Sexualidad. Barcelona: Fundación Catalina Síndrome de Dowspa
dc.relation.referencesRafael Mérida. Sexualidades transgresoras. Icaria Editores. Barcelona, 2002, p. 12spa
dc.relation.referencesRamírez, J. M. (2017). Repensar la práctica del cuidado en el contexto del síndrome de Down. Debate Feminista, 53-69.spa
dc.relation.referencesRiobello, A. P. (2006). Merleau-Ponty: percepción, corporalidad y mundo . Universidad de Oviedo, 2-24.spa
dc.relation.referencesRobledo, L. E. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación: Guía didáctica y módulo. Bogotá: Fundación Universitaria Luis Amigó.spa
dc.relation.referencesRomero, J. R. (2006). La Discapacidad como estigma: un análisis psicosocial del afrontamiento del desempleo de las personas con discapacidad física. REDSI – Red Social Interactiva.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. D. (2009). Sujeto, Lenguaje y Discurso: Diálogos entre La Teoría De j. Lacan y la Filosofía. Facultad de Psicología, 10-31.spa
dc.relation.referencesSheila Virgen Pons, E. L. (2017). Propuesta educativa para elevar los niveles de conocimiento sobre sexualidad en adolescentes síndrome de Down. Revista Médica. Granma , 2-12.spa
dc.relation.referencesSoto, T. S. (2010). Infanticidio. Asociación Pensamiento Penal, 2-39.spa
dc.relation.referencesVan Dijik. T.A (2011) Discurso y poder. Barcelona .Gedisaspa
dc.relation.referencesVentura, R. (2014). La sexualidad mediada: Estudio de la heteronormatividad en los informativos de televisión. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.spa
dc.relation.referencesWolbring, Gregor y Paco Guzmán (2010), “Human Enhancement Through the Ableism Lens(an email interview made by Francisco Guzmán)”, Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 3, pp. 1-13. http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/31/46spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembCromosoma humano 21
dc.subject.lembEducación sexual para jóvenes
dc.subject.lembTrabajo social con jóvenes
dc.subject.proposalPersonas con Síndrome de Downspa
dc.subject.proposalSexualidadspa
dc.subject.proposalCuerpospa
dc.subject.proposalDiscursospa
dc.subject.proposalPerformatividadspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019