Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOrtiz, Yaneth
dc.contributor.authorIguarán Escallón, Nahara
dc.contributor.authorPeralta León, Gabriela
dc.date.accessioned2021-06-08T21:39:00Z
dc.date.available2021-06-08T21:39:00Z
dc.date.issued2020-12
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/184
dc.description.abstractLa presente investigación aborda los factores protectores y de riesgos asociados a la depresión, que se puede definir como la falta de interés o placer, tristeza sin ningún motivo en especial, falta de autoestima, falta de sueño y pérdida de apetito, y que en algunos casos más graves conlleva a ideación suicida. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o las actividades escolares la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional. La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer qué factores tanto protectores como de riesgo asociados a la depresión afectan a una cierta parte de jóvenes universitarios; esto nos permitió conocer cómo se encuentra la salud mental de los universitarios en estos aspectos. Esta investigación se inscribe en el paradigma positivista, de tipo cuantitativo, porque de la realidad social investigada se requería analizar y recoger datos sobre las variables planteadas; se escogió como diseño de investigación el no experimental transeccional descriptivo, y por último, se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple para escoger el tamaño de la población con la que se trabajó, en este caso cualquier estudiante del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con la implementación de un cuestionario como técnica de recolección de la información. Para la recolección de información se implementaron dos tipos de técnicas: la revisión bibliográfica que se llevó a cabo durante todo el proceso investigativo y el cuestionario que consiste es una serie de preguntas tanto abiertas como de selección múltiple. La población de esta investigación está conformada por los estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca del programa de Trabajo Social con un total 594 estudiantes de primer a octavo semestre y como autor metodológico se retoman los planteamientos de Roberto Hernández Sampieri en su libro Metodología de la investigación- sexta edición (2014), desarrollando las fases que propone para el proceso de investigación cuantitativa descritos en el marco metodológico del proyecto. En el desarrollo de esta investigación se plantearon un Objetivo General: determinar los factores protectores y de riesgo asociados a la depresión que afectan a los jóvenes universitarios de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el programa de Trabajo Social y como Objetivos específicos: 1. Identificar los factores protectores que previenen la depresión en los jóvenes universitarios del programa de Trabajo Social 2. Identificar los factores de riesgo que se asocian con la depresión y que afectan a los estudiantes del programa de Trabajo Social;
dc.description.tableofcontentsFACTORES PROTECTORES Y DE RIESGOS ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN EN JÓVENES UNIVERSITARIOS PERTENECIENTES AL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA 3 CARTA DE AUTORIA 4 UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA 6 SISTEMA DE BIBLIOTECA 6 IDENTIFICACIÓN TRABAJO DE GRADO 6 Introducción 13 Capítulo I. 15 1. Planteamiento del problema 15 1.1 Hipótesis 19 1.2 Objetivos 19 1.1.1 Objetivo General: 19 1.1.2 Objetivos Específicos: 19 Capítulo II. 20 1.3 Antecedentes 20 1.4 Justificación 29 2. MARCOS DE REFERENCIA 31 2.1 Marco institucional 31 MISIÓN 32 VISIÓN 32 MISIÓN DEL PROGRAMA 33 VISIÓN DEL PROGRAMA 33 General 34 Específicos 34 2.2 Marco legal 34 2.2 Marco teórico-conceptual 39 2.2.1 Depresión 39 2.2.2 Factores de riesgo: 41 Sustancias Psicoactivas: 44 Sustancias Legales 45 Sustancias Ilegales 45 2.2.3 Factores protectores: 46 Factores de protección de la depresión biológicos 47 Factores de protección de la depresión aprendidos 47 2.2.4 Juventud 49 2.2.5 Operacionalización de variables 51 2.3 Marco metodológico 52 2.3.1 Paradigma 52 2.3.2 Metodología 53 2.3.3 Diseño de la investigación 55 2.3.4 Escenario de la investigación 55 2.3.5 Población 55 2.3.6 Muestra 55 ▪ Criterios de selección de la muestra 58 2.3.7 Técnicas de recolección de información 59 Capítulo III. 61 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 61 3.1 Caracterización de la población 61 Figura 1. Género 61 Figura 2. Pertenencia étnica 62 Figura 3. Edad de los encuestados 63 Figura 4. Con quién vive 65 Figura 5. Estado civil de los encuestados 65 Figura 6. Tiene hijos 66 Figura 7. Lugar de residencia 67 Figura 8. Estrato socioeconómico 68 Figura 9. Actividades productivas en el tiempo libre 69 Figura 10. Dependencia económica 71 Figura 11. Nociones sobre la depresión 72 Figura 12. Antecedentes familiares 73 Figura 13. Personas del entorno que padecen depresión 74 Figura 14. Síntomas asociados a la Depresión 75 Figura 15. Dificultades en el entorno familiar 76 Figura 16. Dinámicas de la comunicación en el entorno familiar 78 Figura 17. Situaciones por la que ha buscado orientación en salud mental en la universidad 79 Figura 18. Tipo de orientación recibida en la universidad 80 Figura 19. Red de apoyo de los estudiantes 81 Figura 20. Interés de los estudiantes por el Programa 82 Figura 21. Consumo de sustancias psicoactivas 84 Figura 22. Frecuencia con las que consume SPA 85 Figura 23. Consumo de SPA por parte de los pares 86 Figura 24. Posturas de los estudiantes frente al Covid-19 88 Figura 25. Descanso y actividades de ocio realizadas por los estudiantes 89 Figura 26. Con qué frecuencia realiza diariamente las siguientes actividades 89 Figura 27. De las siguientes actividades de ocio ¿Cuál o cuáles prefiere? 90 Figura 28. Existencia de espacios en la Universidad para abordar temas vinculados ala salud mental 92 Figura 29 Estrategias para abordar la temática 93 CONCLUSIONES 95 Recomendaciones 101 Referencias 103 Anexos 110spa
dc.format.extent115p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleFactores protectores y de riesgo asociados a la depresión en jóvenes universitarios pertenecientes al programa de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesÁngeles, M. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la Adolescencia: Análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia Psicológica, (29), 85-95. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48082011000100009spa
dc.relation.referencesAntúnez, Zayra, & Vinet, Eugenia V. (2013). Problemas de salud mental en estudiantes de una universidad regional chilena. Revista médica de Chile, 141(2), 209-216. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000200010spa
dc.relation.referencesAñasco, S, & Morán, L. (2017). Prevalencia y factores de riesgo de depresión en estudiantes de medicina de primero a octavo semestre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en los meses de agosto y septiembre del 2017 (tesis de doctorado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesBarrera Herrera, A., Neira-Cofré, M., Raipán-Gómez, P., Riquelme-Lobos, P., & Escobar Alaniz, B. (2019). Apoyo social percibido y factores sociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios chilenos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(2), 105-115. doi: https://doi.org/10.5944/rppc.23676spa
dc.relation.referencesBenavides JA, Labachuco A, López N, Salazar J.(2015). Prevalencia de depresión en estudiantes con bullying de una institución educativa distrital de Bogotá. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/shsspa
dc.relation.referencesBertolote, J.M. (2001). Prevención del suicidio un instrumento para docentes y demás personal institucional, OMS. Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/media/en/63.pdfspa
dc.relation.referencesBlasco, R., (2012). Qué me protege de la depresión, Factores de protección de la depresión. [Entrada de Blog]. Recuperado de: https://psicologo-especialista-barcelona.com/blog/que-me-protege- de-la-depresion/spa
dc.relation.referencesBonilla, C, E & Rodríguez, S, P.(s.f). Más allá de los métodos. Recuperado de: https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los- metodos.pdfspa
dc.relation.referencesCastellanos V, Mateus SM, Cáceres IR, Díaz PA. Caracterización de la depresión en estudiantes universitarios. Rev.salud.hist.sanid.on-line 2016;11(1):37-50 (enero-junio).spa
dc.relation.referencesCazorla Palomo, J. y Parra Ramajo, B. (2017). El cambio en los modelos del Trabajo Social en salud mental: del modelo rehabilitador al modelo social [Changes on social work models in mental health: from the rehabilitation model to the social model]. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 43-54. https://doi.org/10.14198/ ALTERN2017.24.03spa
dc.relation.referencesConstrucción colectiva Comisión distrital de orientadores - Departamento de Salud Pública- facultad de medicina Universidad Nacional de Colombia 2020.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (21 de enero de 2013). Ley de salud mental. {Ley 1616 de 2013}. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del- 21-de-enero-2013.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Ley fundamentos de la educación superior. [Ley 30 de 1992]. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (31 de julio de 2012). Ley a la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas. [Ley 1566 de 2012]. Recuperado de: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1566_2012. pdfspa
dc.relation.referencesDonas Burak, S. (2001). Protección, riesgo y vulnerabilidad: Sus posibles aplicaciones en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud integral de los adolescentes y las adolescentes. En: S. Donas Burak. (Edt.) Adolescencia y juventud en América Latina (489- 499). Cartago: Libro Universitario Regional.spa
dc.relation.referencesEisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research, Academy of Management Review, 14 (4): 532-550.spa
dc.relation.referencesForteza, C, De la Torre, A, Muro, M, Peralta R & Wagner, F. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462015000200149spa
dc.relation.referencesGarzón, V. (2019). Factores de riesgo y protección asociados a la salud mental de los estudiantes universitarios. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín. Recuperado de: http://45.5.172.45/bitstream/10819/6813/1/Factores_Riesgo_Proteccion_Garzon_2019.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, J, Martínez, y Rangel, M. (2018). Factores Psicosociales y Salud Mental en dos poblaciones vulnerables. Barrio Ciudad Bicentenario y Caño del Oro Zona Insular de Cartagena. Recuperado de: http://45.5.172.45/bitstream/10819/7241/1/Relaci%c3%b3n%20entre%20las%20caracter%c 3%adsticas%20salud_Jennifer%20G%c3%b3mez%20D_2018.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález-Forteza, Catalina, Hermosillo de la Torre, Alicia Edith, Vacío-Muro, María de los Ángeles, Peralta, Robert, & Wagner, Fernando A. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 72(2), 149-155. https://dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.05.006spa
dc.relation.referencesGrupo Gestión de información en salud. (2018). Hoja informativa Depresión. Recuperado de: http://files.sld.cu/cpicm-cmw/files/2018/03/hoja-inf-marz.pdfspa
dc.relation.referencesHermosillo, A & Rivera, M. (2019). Depresión, recursos psicológicos y vulnerabilidad cognitiva a la depresión en jóvenes estudiantes universitarios. Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo, 5, 1-23 doi: 10.33064/ippd52470spa
dc.relation.referencesHoyos, Z, E, Lemos, H, M & Torres, DG, Y (2012). Factores de Riesgo y de Protección de la Depresión en los Adolescentes de la Ciudad de Medellín. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/237091799_Factores_de_Riesgo_y_de_Proteccion _de_la_Depresion_en_los_Adolescentes_de_la_Ciudad_de_Medellinspa
dc.relation.referencesIves, E. (2014). La identidad del Adolescente. Cómo se construye. Recuperado de: https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02-01%20Mesa%20debate%20- %20Eddy.pdfspa
dc.relation.referencesJohnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed ethods research: a research paradigm whose time has come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr. sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14spa
dc.relation.referencesLincoln, Y. S. y E. G. Guba (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicIII/7_Guba_Lincoln_Paradigmas.pdfspa
dc.relation.referencesLozada, T, G. y García, L, A. (2019). Caracterización de la Depresión en el Contexto Universitario. (Trabajo de Grado). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, facultad de sociedad, cultura y creatividad, Bogotá. Recuperado de: http://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1587/Caracterizaci%c3%b3n%20de %20la%20depresi%c3%b3n%20en%20el%20contexto%20universitario.pdf?sequence=1&is Allowed=yspa
dc.relation.referencesLugo, S, Domínguez, A & Romero, J. (2018). Depresión adolescente: factores de riesgo y apoyo social como factor protector. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 92672018000300063&lng=en&nrm=iso&tlng=esspa
dc.relation.referencesMalaver, C. (06 de noviembre de 2019). Depresión, el trastorno que está consumiendo las vidas de bogotanos. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/depresion-el- trastorno-que-esta-consumiendo-la-vida-de-los-bogotanos-431190spa
dc.relation.referencesManios, A & Rosero, B. (2011). Manifestaciones y grados de depresión en un grupo de adolescentes de una institución educativa distrital, de la localidad de Suba (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMartinez, R. (2017). Propiedades Psicométricas de la Escala de Depresión, Ansiedad Y Estrés (DASS-21) en estudiantes universitarios de Chimbote. (Tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Peru.spa
dc.relation.referencesMilena, S, y Marcilia, Y. (2015). Factores protectores que favorecen la realización de proyecto de vida en adolescentes en riesgo psicosocial de la Institución Juventud con una misión (tesis de maestría). Corporación Universitaria Lasallista, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (11 de septiembre de 2017). Prevención de la depresión en el entorno escolar. Boletín de Prensa No 124 de 2017. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Prevencion-de-la-depresion-en-el-entorno- escolar.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (7 de noviembre de 2018). Resolución N° 0004886. Resolución 0004886 de 2018. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886% 20de%202018.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud, (2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades no Transmisibles. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin- depresion-marzo-2017.pdfspa
dc.relation.referencesNemours Foundation. (marzo de 2015). Obtenido de https://www.rchsd.org/healtharticles/depresin/ Orcasita Pineda, Linda Teresa, Uribe Rodríguez, Ana Fernanda (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(2),69-82. [fecha de Consulta 17 de Abril de 2020]. ISSN: 1900-2386. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2972/297224090010spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Recuperado de:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessioni d=B495D083DBDBAE3A54CC7DE0D7625129?sequence=1spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2020). Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depressionspa
dc.relation.referencesOspino,G., Colorado,Y., Arregoces,J., Vega,L., González,K. & Manjarrez,A., (9 de diciembre de 2014).Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1394/795.spa
dc.relation.referencesPalos, J. (2018). Convivencia y educación en valores. Recuperado de: https://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2018/05/21/la-escuela- es-una-comunidad-de-aprendizaje-que-educa-de-forma-global/spa
dc.relation.referencesPardo, G, Sandoval, A & Umbarila, D (s.f). Adolescencia y depresión. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/804/80401303.pdfspa
dc.relation.referencesPereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdfspa
dc.relation.referencesPosada, J. A., Torres de Galvis, Y., et al. (2010). Situación de salud mental del adolescente. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Universidad CES, Ministerio de la Protección Social, Medellín: Universidad CES.spa
dc.relation.referencesPrograma Medellín solidaria. (2010). Módulo dinámica familiar. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudada no/Medell%C3%ADn%20solidaria/Secciones/Publicaciones/Documentos/2011/Cartilla%20 Modulo%20Familiar.pdfspa
dc.relation.referencesRamos, A, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdfspa
dc.relation.referencesReguillo, C, R, (2007). Emergencia de culturas juveniles. Recuperado de: https://www.iberopuebla.mx/sites/default/files/bp/documents/emergencia_de_culturas_juveni les_estrategias_del_desencanto_0.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo Ochoa, Diego Alveiro. (2016). La juventud como categoría analítica y condición social en el campo de la salud pública. CES Psicología, 9(2), 1-6. https://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.0spa
dc.relation.referencesRevista Chilena de Neuro-Psiquiatria. (2014, Marzo). DSM-5 Nueva clasificación de los trastornos mentales. 52(1), 1-66. https://www.sonepsyn.cl/revneuro/enero_marzo_2014/Suplemento_2014_1_Neuro_P siq.pdfspa
dc.relation.referencesRocco, T., Bliss, L., Gallagher, S. y Pérez-Prado, A. (2003, Spring). Taking the next step: mixed methods research in Organizational Systems [Tomando el siguiente paso: Revista Electrónica Educare Vol. XV, N° 1, [15-29], ISSN: 1409-42-58, Enero-Junio, 2011 Zulay Pereira Pérez 29 Métodos mixtos de investigación en sistemas organizacionales]. Information Technology, Learning, and Performance Journal, 21(1), 19-29. Recuperado de http://www.osra.org/itlpj/ roccoblissgallagherperez-pradospring2003.pdfspa
dc.relation.referencesSampieri, H, R, Fernández, C, C & Baptista, L, M, D, P.(2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp- content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfspa
dc.relation.referencesSandoval, R., Vilela, M., Mejia, C., Caballero, J.(2018). Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria. Revista chilena de pediatría, 89(2). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062018000200208&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesSantiago, E & Arroyo, J. (2016). Viabilidad de un programa de prevención de la depresión facilitada por maestras en Puerto Rico. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2332/233247620012.pdfspa
dc.relation.referencesSarmiento, A. G. (2014). Depresión y ansiedad en adolescente del Colegio Calasanz de Loja. Tesis Pregrado, Loja. Recuperado el 16 de mayo de 2019, de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/13455/1/DEPRESI%C3%93N%20Y %20ANSIEDAD%20EN%20ADOLESCENTES%20DEL%20COLEGIO%20CALASAspa
dc.relation.referencesSecretaría de Integración Social (2018) Política Pública de Juventud. Recuperado de https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/155-juventud-politica- publica/2471-que-es-la-politica-publica-de-juventudspa
dc.relation.referencesSerra-Taylor, J., & Irizarry-Robles, C. Y. (2015). Factores protectores de la depresión en una muestra de adultos mayores en Puerto Rico: autoeficacia, escolaridad y otras variables sociodemográficas. Acta Colombiana de Psicología, 18(1), 125-134. DOI:spa
dc.relation.referencesTijerina González L.Z., González Guevara E., Gómez Nava M., Cisneros Estala M.A., Rodríguez García K.Y., Ramos Peña E.G. (2018) Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. Revista de Salud Pública y Nutrición, 17(4), 41-47.spa
dc.relation.referencesUNESCO (sf) Por los jóvenes, con los jóvenes, para los jóvenes. Recuperado de: https://es.unesco.org/youth.spa
dc.relation.referencesUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Proyecto Educativo del Programa (2018). Recuperado de: https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwKjdtDvtClCbcVfnsxjhSRFZTh?pr ojector=1&messagePartId=0.3spa
dc.relation.referencesUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Política y modelo de bienestar institucional. Acuerdo 011 de 2020. Recuperado de:https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwKjdtDvtClCbcVfnsxjhSRFZTh?proje ctor=1&messagePartId=0.4spa
dc.relation.referencesVidal, J. (2019). Depresión. Clínica Universidad de Navarra. Recuperado de: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/depresionspa
dc.relation.referencesWagner, Fernando A., González-Forteza, Catalina, Sánchez-García, Sergio, García-Peña, Carmen, & Gallo, Joseph J.. (2012). Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud mental, 35(1), 3-11. Recuperado en 18 de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252012000100002&lng=es&tlng=es.Yin, R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sagespa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembDepresión
dc.subject.lembTrabajo social
dc.subject.lembjóvenes universitarios
dc.subject.lembSalud mental
dc.subject.lembMuestreo probabilístico
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020