Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCruz Romero, Carolina
dc.contributor.authorHinestroza Córdoba, Anyi Yulissa
dc.date.accessioned2021-09-27T20:03:11Z
dc.date.available2021-09-27T20:03:11Z
dc.date.issued2021-06-17
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/2877
dc.description.abstractEste documento da cuenta del proceso investigativo realizado sobre las acciones de fortalecimiento organizacional de la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas a organizaciones en el Distrito Capital. Con el fin de conocer los aportes del proceso de fortalecimiento a la construcción de paz y transformación de realidades desde la perspectiva de los líderes y lideresas representantes de las organizaciones, siendo esto el objetivo principal de las instituciones. Adicionalmente se hace reconocimiento de cómo fue la implementación del fortalecimiento mediante la participación en las sesiones del mismo, para así conocer la metodología utilizada y los cambios producidos al interior de las instituciones..spa
dc.description.abstractThis document gives an account of the investigative process carried out on the organizational strengthening actions of the National Conference of Afro-Colombian Organizations to organizations in the capital district, in order to know the contributions of this to the construction of peace and transformation of realities from the perspective of the leaders and female representatives of the organizations, this being the main objective of the institutions. In addition, recognition is made of how the strengthening implementation was through participation in its sessions in order to recognize its methodology and the changes that occurred in the functional environments.eng
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO I 9 1. INTRODUCCIÓN 9 1.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 10 1.3 ANTECEDENTES 10 1.3.1 Fortalecimiento organizacional 11 1.3.2 Construcción de paz 17 1.3.3 Transformación de realidades 19 1.4 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 21 1.4.1 Planteamiento del problema 21 1.4.2 Pregunta de investigación 22 1.5 JUSTIFICACIÓN 22 1.6.1 General 24 1.6.2 Específicos 24 1.7 MARCOS DE REFERENCIA 25 1.7.1 Marco institucional 25 1.7.2 Marco legal 29 1.7.3 Marco conceptual 37 1.7.4 Marco metodológico 45 CAPÍTULO II 55 2.1 ANÁLISIS - INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 55 2.2 CONCLUSIONES 77 2.3 RECOMENDACIONES 83 2.4 REFERENCIAS 85spa
dc.format.extent135p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleAporte de la conferencia nacional de organizaciones Afrocolombianas a la transformación de realidades y construcción de paz mediante el fortalecimiento a organizaciones Afrocolombianas en Bogotá de 2017 a 2019spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesACNUR. (2019).¿Qué es el racismo y qué tipos de racismo hay?.Obtenido de: https://eacnur.org/blog/que-es-el-racismo-y-tipos-de-racismo-tc-alt45664n-o-pstn-o-pst/spa
dc.relation.referencesAguilar, S. Barroso J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios. Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/45289spa
dc.relation.referencesAguilar, J. (2011). 4. Conocimiento libre y educación emancipadora. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 15(1), 84-106. Obtenido de: https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/223spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá (s, f) Documentos para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras: normas aplicables. Bogotá D.C. Obtenido de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=27257spa
dc.relation.references_______. (2020). Plan de desarrollo 2020-2024 Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI. Bogotá D.C. Obtenido de: https://bogota.gov.co/yo-participo/plan-desarrollo-claudia-lopez-2020-2024/spa
dc.relation.referencesAlzate, X. (2008). Transformación de la realidad social a través de la educación en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 4(1), 63-73. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134115209005.pdfspa
dc.relation.referencesAnaya, A (2014). Ruta de Fortalecimiento Organizacional a los Comités Comunitarios de Emergencias “COMBAS”. Tesis doctoral. Cartagena. Obtenido de:http://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/1154spa
dc.relation.referencesAngulo, C. (2004). La situación territorial de los afrocolombianos: problemas y conflictos. ICANH, Panorámica Afrocolombiana, 343-368.Obtenido de: https://www.academia.edu/download/52097389/Panoramica_afrocolombiana..pdf#page=342spa
dc.relation.referencesBaquero, P. D. (2015). Organización política de los afrocolombianos residentes en Bogotá. Hallazgos, 12(23), 275-285.Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/557/55716976003.pdfspa
dc.relation.referencesBarahona, J. (1988). La empresa como organización: una propuesta de delimitación de su concepto. In Anales de estudios económicos y empresariales. Servicio de Publicaciones. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/785516.pdfspa
dc.relation.referencesBautista, F. J. (2004). Propuesta de una Epistemología Antropológica para la Paz. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Obtenido de: http://revistacoatepec.uaemex.mx/index.php/convergencia/article/view/1563spa
dc.relation.referencesBecerra, M. H. L. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos imperfectos. Revista Luna Azul, (33), 85-96. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727235008.pdfspa
dc.relation.referencesBonilla, E. Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia, Editorial Norma. Obtenido de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos. pdfspa
dc.relation.referencesBonilla, A. (2015). Racismo y derechos humanos en Colombia: avatares de las poblaciones afrocolombianas. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/5519/551956252007.pdfspa
dc.relation.referencesBravo, N. Intriago, M. & Rosillo, A. (2019). Fortalecimiento Organizativo de las Unidades Económicas Populares y Solidarias–Área textil y las capacidades técnicas organizativas. Revista San Gregorio, (28). Obtenido de:http://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/ 10spa
dc.relation.referencesBuss, M. López, M. Rutz, A. Coelho, S. Oliveira, I. Mikla, M. (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería. Obtenido de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100016spa
dc.relation.referencesCalle, V. (2016). La Asociatividad, una herramienta perfecta para la gestión social orientada a la transformación de realidades. Revista Cultural Unilibre. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/4196spa
dc.relation.referencesCamarena, J. (2016). La organización como sistema: el modelo organizacional contemporáneo. Oikos Polis, 1(1), 135-174. Recuperado en 11 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-22502016000100005&ln g=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesCarmona, C. Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102313.pdfspa
dc.relation.referencesChamba. K. (2019). Fortalecimiento Organizativo, una acción transformadora desde Trabajo Social en el Barrio Oriente Quiteño en el periodo abril – agosto 2018. Tesis universidad central de Ecuador. Obtenido de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20526spa
dc.relation.referencesChávez, Y. (2017). ¿Paz positiva? o ¿paz negativa? Reflexiones de líderes y lideresas víctimas del conflicto armado en Soacha, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo e Intervención sociales. Obtenido de: https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/5839spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones.The McGraw-Hill Obtenido de: http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1145spa
dc.relation.referencesCruz, F., Olivares, G. & Gallegos, A. (2014). Análisis y evaluación de las capacidades administrativas en las micros y pequeñas empresas de Tehuantepec, Oaxaca. In XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtenido de: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.05.pdfspa
dc.relation.referencesComins, I. (2008). La ética del cuidado y la construcción de la paz. Icaria. Obtenido de: http://www.iudesp.uji.es/SedeUJI/wp-content/uploads/2013/12/2.-Estica-del-cuidad0-IreneCo min.pdfspa
dc.relation.referencesConferencia Nacional Afrocolombiana. (2002). ¿Quiénes somos? Bogotá D.C. Obtenido de: https://convergenciacnoa.org/quienes-somos/spa
dc.relation.references(s, f). Inicio. C.N.O.A. Bogotá. Obtenido de: https://convergenciacnoa.org/spa
dc.relation.references(s, f). la paz desde una perspectiva afrocolombiana. obtenido de:https://convergenciacnoa.org/la-paz-desde-una-perspectiva-afrocolombiana/spa
dc.relation.references(2016). Fortalecimiento Organizacional. obtenido de: https://convergenciacnoa.org/fortalecimiento-organizacional/spa
dc.relation.references(2021). racismo y autorreconocimiento. obtenido de: https://cnoa.online/cnoa/public/img/user/events/1613492252.pdfspa
dc.relation.references(2021). autorreconocimiento. obtenido de: https://cnoa.online/cnoa/public/img/user/events/1613492952.pdfspa
dc.relation.references(2021). Racismo y autorreconocimiento. Obtenido de: https://cnoa.online/cnoa/public/img/user/events/1613492252.pdf Consejo Nacional de Trabajo Social. 2017). Código de Ética de los Trabajadores Sociales en Colombia.spa
dc.relation.referencesDe Roux, G. (2010). Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana: revisión y análisis. Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de http://blog.utp.edu.co/etnopediatria/files/2015/03/Pol%C3%ADticasp%C3%BAblicas-para-el -avance-de-la-poblaci%C3%B3n-afrocolombiana.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, L. Torruco, U. Martínez, M. Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Obtenido de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009 &lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, F. (2016). El rol de la Fundación Cultural Artesanal Casa Ochún en el fortalecimiento organizacional del pueblo afro-ecuatoriano en el barrio afro urbano Carapungo periodo 2014-2015. Tesis Universidad Central de Ecuador. Quito. Obtenido de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10691spa
dc.relation.referencesFlores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona próxima, (24), 128-135.Obtenido de:https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=importancia+de+la+redaccionspa
dc.relation.referencesGamboa, F. Gualtero I. (2019). Plan de fortalecimiento organizacional del consultorio de fisoterapia dra lyda Gisela González Bernal ubicado en el municipio de facataivá (Doctoral dissertation). Obtenido de:http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/1724spa
dc.relation.referencesGarcés, A. (2015). Desafíos de los ordenamientos territoriales en Colombia: guerra, narcotráfico, minería y agronegocios en los territorios de comunidades campesinas, negras e indígenas del sur del país. Revista criterio jurídico garantista. Bogotá. obtenido de: http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/592/570spa
dc.relation.referencesGarcía, M. Rodríguez, M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Primaria. Obtenido de http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/5+Aten+Primaria+2000.+Gr upo+Focal+Dise$C3$B1o+y+Practica.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2014). Transformar la realidad. Universidad de Palermo. Obtenido de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=5 20 id artículo=10808spa
dc.relation.referencesGarzón. J. (2003). Las limitaciones de la Paz. Revista de Estudios Sociales. Obtenido de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/26187#quotationspa
dc.relation.referencesGuerrero J. López, J. (2002. El proyecto escolar como instrumento para la transformación de realidades educativas. Obtenido de: https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/631906/EGE00000006775.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Obtenido de http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/download/617/557spa
dc.relation.referencesGrueso, L. (2000). El Proceso Organizativo de Comunidades Negras en el Pacifico Sur Colombia. Obtenido de http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/6014/7045/5191/Comunidades_negras_Gr ueso_Castelblanco.pdfspa
dc.relation.referencesGuardia, L. (2013). Discriminación racial dentro del ámbito universitario: un enfoque sobre la discriminación sutil y manifiesta. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, (2), 111-116. Obtenido de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/27749spa
dc.relation.referencesHall, R. (1983). Organizaciones. Estructura y proceso. Obtenido de: http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/2878spa
dc.relation.referencesHampton, D. (1989). Administración. Obtenido de: https://www.academia.edu/11559320/HAMPTON_CAP_1_Y_2_ADMINISTRACIONspa
dc.relation.referencesHarto, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de estrategia. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=5832796spa
dc.relation.referencesHellebrandová, K. (2014). Escapando a los estereotipos (sexuales) racializados: el caso de las personas afrodescendientes de clase media en Bogotá. Revista de Estudios sociales. Obtenido de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/8441?lang=enspa
dc.relation.referencesHernández, E. (2016). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de construcción de paz. Papel Político. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-44092016000100002&script=sci_abstract&tl ng=enspa
dc.relation.referencesHuhle, R. (1993). La violación de los Derechos Humanos ¿Privilegio de los Estados? Revista Memoria No5, de Dokumentations und Informationszentrum Menschenrechte in Lateinamerika. Obtenido de:http://www.sociedad-estado.com.ar/wp-content/uploads/2011/09/LA_HAYA.pdfspa
dc.relation.referencesIbarra, M. (2007). Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia. Sociedad y economía, (13), 66-86. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/996/99616721004.pdfspa
dc.relation.referencesIbarra, P. (2000). ¿Qué son los movimientos sociales? Betiko Fundazioa, Anuario de los movimientos sociales. Hirugarren Prentsa, Donostia. IREF, Istituto di ricerche educative e formative (1998) La società civile in Italia. VI rapporto sull’associazionismo sociale. Edizioni Lavoro, Roma. Obtenido de:http://www.raularagon.com.ar/biblioteca/libros/Badiou/Movimiento_socialyrepresentacion politica.pdfspa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (2014). La paz territorial. Presentación en la Universidad de Harvard, Cambridge, MA, Estados Unidos, 13. Obtenido de:https://www.academia.edu/download/48787045/La-Paz-Territorial_Sergio_Jaramillo.pdfspa
dc.relation.referencesLawrence, C. (2008). La concientización de Paulo Freire. Historia de la Educación Colombiana, (11), 51-72. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=4015700spa
dc.relation.referencesLópez, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s1815-02762004000100012&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesMarchioni, M. (2013). Metodología de la intervención comunitaria. Los procesos comunitarios. Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable, 58. Obtenido de:https://xarxanet.org/sites/default/files/manual_de_intervencioncomunitaria_en_barrios.pdf #page=59spa
dc.relation.referencesMelero N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas. Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/12861spa
dc.relation.referencesMendívil, M. Durán, R. Solano, M. & Molina, R. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Encuentros. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/4766/476648793001.pdfspa
dc.relation.referencesMesa, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. Los docentes, conciencia educativa de la sociedad, 69. Obtenido de:https://www.altascapacidades.es/insti-internacional/insti-internacional/PDF/revista16 .pdf#page=69spa
dc.relation.referencesMesa Nacional de Organizaciones Afrocolombianas. (2011) Propuesta de Decreto Ley para las víctimas afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales, con ocasión de las facultades extraordinarias otorgadas en el Artículo 205 de la Ley 1448 de 2011. Bogotá D.C. Obtenido de http://www.afrocolombians.org/pdfs/Propuesta_Decreto_Ley_Mesa.pdfspa
dc.relation.referencesMayor, F. (2003). Educación para la paz. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-6304F2E4-CAA8-4812-896C-AC 08BA791C8B/Documento.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Interior. (2013). Compendio Legislación Afrocolombiana. Obtenido de: https://dacn.mininterior.gov.co/sites/default/files/compendio_legislacion.pdfspa
dc.relation.references(2017). LEY 70 DE 1993 (agosto 27) "Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Obtenido de: https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-70-de-1993-agosto-27-po r-la-cual-se-desarrolla-el-articulo-transitorio-55-de-la-constitucion-politicaspa
dc.relation.referencesMontañés, M. & Muslera, A. (2012). La paz transformadora: una propuesta para la construcción participada de paz y la gestión de conflictos desde la perspectiva sociopráxica. Obtenido de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/25939spa
dc.relation.referencesMorgan, G. (1996). Imágenes de la organización. México: Alfaomega.: http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2020/03/IMAGENES_DE_LA_OR GANIZACION.pdfspa
dc.relation.referencesMuslera, E.(2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la Paz Transformadora y Participativa. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/4077/407755354009.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, F. López, M. (2000). Historia de la paz. Universidad de Granada, Granada. Obtenido de: http://www.academia.edu/download/31494699/Historia_de_la_paz.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, F. A. (Ed.). (2001). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada. Obtenido de: https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (s, f). Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024. Obtenido de: https://www.un.org/es/observances/decade-people-african-descentspa
dc.relation.referencesOslender, U. (2003). "Discursos ocultos de resistencia": tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana. Revista Colombiana de Antropología , 39 , 203-235. Obtenido el 19 de abril de 2021 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252003000100007&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesPadilla, S. (2020). Una aproximación a las visiones de construcción de paz en el municipio de Planada (Tolima): Un análisis desde la paz liberal, popular e híbrida (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia.). obtenido de: http://bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/805spa
dc.relation.referencesPanorama socio-económico. (2005). Informe del Movimiento Nacional Afrocolombiano CIMARRÓN sobre la situación de derechos humanos de la población afrocolombiana (1994-2004). Obtenido de:http://www.urosario.edu.co/Facultad-de-Jurisprudencia/Catedra-Viva-Intercultural/Comun idades-Etnicas-de-Colombia/Documentos/informecimarron.pdfspa
dc.relation.referencesPlanella, J. (2016). Acompañamiento social. Editorial UOC. Obtenido de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9qHqDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=aco mpa%C3%B1amiento+social&ots=IwGhaNl1s9&sig=a6nbwQTxHif7ANpXy_wQCxWrirE# v=onepage&q=acompa%C3%B1amiento%20social&f=falsespa
dc.relation.referencesParada, E. (2002). Introducción a las políticas públicas. Fondo de cultura económica. Obtenido de: https://www.academia.edu/download/53967028/435499296.Lahera-Parada-Intrduccion-a-las- politicas-publicas.pdfspa
dc.relation.referencesParra, L. (2014). Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y para la construcción de paz: iniciativas sociales de paz en Colombia. Obtenido de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/972spa
dc.relation.referencesPérez, I. Navas, F (2014). Parroquia de Santa Águeda, Bogotá. estudio de caso acerca de la educación para la construcción de paz. Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política. Obtenido de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/23610spa
dc.relation.referencesProcuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos Nicaragua. (2012). Derechos humanos de las poblaciones afrodescendientes Módulo de capacitación. Obtenido de: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Derechos-humanos-de-las-poblaci ones-afrodescendientes-Modulo-de-capacitacion-final.pdfspa
dc.relation.referencesObregón, G. M. A. (2014). Los docentes como constructores de prácticas de paz. Ra ximhai, 10(2), 95-112. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46131266004.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz, J. (2011). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la escuela. Pedagogía y saberes. Obtenido de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/765spa
dc.relation.referencesQuintero, Ó. (2010). Los afros aquí. Dinámicas organizativas e identidades de la población afrocolombiana en Bogotá. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/557/55716976003.pdfspa
dc.relation.referencesRamió, C. (2016). Teoría de la organización y administración pública.Obtenido de:https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12817/Teoria%20de%20la%20 organizaci%C3%B3n.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2008). Racismo y discriminación. A. Rojas, Cátedra de estudios afrocolombianos: aportes para maestros, 192-204. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Eduardo-Restrepo/publication/265978894_Racismo_y_ discriminacion/links/571fe64d08aed056fa235bbd/Racismo-y-discriminacion.pdfspa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de estudios sociales. Obtenido de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/25929spa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos. Obtenido de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/25939spa
dc.relation.referencesRettberg,A.(2012). Construcción de paz en Colombia. Ediciones Unidas-Universidad de los Andes. Obtenido de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RlU7DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR15&dq=co nstrucci%C3%B3n+de+paz&ots=9Bd7__upSd&sig=j9KnI8dTz5hNytdnM6FIjVMG1tcspa
dc.relation.referencesReyes, A. (2007).Administración moderna. Obtenido de: https://educativoinsurgentes.files.wordpress.com/2018/01/administracion-moderna-reyes-pon ce.pdfspa
dc.relation.referencesRivera, S. (2010). ¿ Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a La Cultura Física y El Deporte?. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(1), 1-10. Obtenido http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/201spa
dc.relation.referencesRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004&ln g=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesSacipa Rodríguez, S. (2005). Las y los ciudadanos de Bogotá significan la paz 1. Universitas Psychologica. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672005000100012spa
dc.relation.referencesSanchez, M. (2004). La biblioteca como una organización que aprende. Biblioteca universitaria, 7(2), 100-109. Obtenido de:https://www.redalyc.org/pdf/285/28570203.pdfspa
dc.relation.referencesSaura, J. (2011). La exigibilidad jurídica de los Derechos humanos: especial referencia a los derechos económicos, sociales y culturales. Obtenido de:https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19294/exigibilidad_saura_PTD_2011.pd fspa
dc.relation.referencesSchvarstein, L. (2002). Psicología social de las organizaciones. Obtenido de: http://www.academia.edu/download/35365495/LA_Psicologia_social_de_las_Organizaciones .docspa
dc.relation.referencesSenge, P. (2002). Las organizaciones que aprenden. Obtenido de: https://factorhuma.org/attachments_secure/article/8324/UK_learning_organizations_CAST.p dfspa
dc.relation.referencesSegredo , Al. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 385-393. Recuperado en 11 de junio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200017&lng=es&t lng=esspa
dc.relation.referencesSerra, A. Acebillo, M., & Saz-Carranza, A. (2008 ). Fortalecimiento institucional de los gobiernos locales. La aportación de la cooperación descentralizada pública directa UE-AL. Colección de Estudios de Investigación. Obtenido de: http://www.observ-ocd.org/sites/observ-ocd.org/files/2018-03/441_229.pdfspa
dc.relation.referencesSverdlick, I(s,f). Una pedagogía hacia la emancipación social. Obtenido de: https://www.academia.edu/download/36765166/Investigacion_educativa__evaluacion_y_ped agogias_criticas_con_referencia.pdfspa
dc.relation.referencesTovar, J. (2010). Asociación para el desarrollo integral de la mujer, la juventud y la infancia. obtenido de: página web asociación para el desarrollo integral de la mujer, la juventud y la infancia: https://asomujerytrabajo.es.tl/spa
dc.relation.referencesTrifu, L. A. (2018). Reflexiones sobre la paz positiva. Un diálogo con la paz imperfecta. Revista de paz y conflictos. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6652955spa
dc.relation.referencesUnicef. (2015). ¿Qué son los derechos humanos? Obtenido de: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanosspa
dc.relation.referencesUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2016). línea de investigación 7 paz y convivencia. Obtenido de:http://www.unicolmayor.edu.co/portal/index.php?idcategoria=382spa
dc.relation.referencesUniversidad de Navarra (s, f). preparación de los alimentos. Obtenido de:https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/preparacion-alimentosspa
dc.relation.referencesValle, R. (2012). Fortalecimiento organizacional. Revista agrícola Leisa. Perú Obtenido de: https://orgprints.org/24986/spa
dc.relation.referencesVega M. (2017). La comunicación como elemento de fortalecimiento organizacional en el Gobierno Parroquial Santa Rosa (Bachelor's thesis). Obtenido de: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26878spa
dc.relation.referencesViramontes, A. (2004). La organización en la Empresa Arquitectónica. Obtenido de http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/262spa
dc.relation.referencesVivanco, J. Ramírez C. Narración y autorreconocimiento étnico-racial: historias contadas por la infancia afrocolombiana. Obtenido de: https://javeriana.edu.co/unesco/buenvivir/contenido/ponencias/tema4/pdf/ponencia_07.pdfspa
dc.relation.referencesViveros, M. (2007). Discriminación racial, intervención social y subjetividad. Revistas de estudios sociales. Bogotá D.C. Obtenido de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res27.2007.07spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembAfrocolombianas
dc.subject.lembInvestigación
dc.subject.lembTrabajo social
dc.subject.lembFortalecimiento
dc.subject.proposalFortalecimiento organizacionalspa
dc.subject.proposalConstrucción de pazspa
dc.subject.proposalTransformación de realidadesspa
dc.subject.proposalComunidades negrasspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021