Mostrar el registro sencillo del ítem
Estudio diagnóstico de las necesidades e intereses de bienestar sociolaboral de funcionarios y funcionarias de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca: Unidos construimos bienestar
dc.contributor.advisor | Cuy Herrera, Diana Cristina | |
dc.contributor.author | Mongui Moya, Andrea del Pilar | |
dc.contributor.author | Moreno Gutiérrez, Adriana Marcela | |
dc.date.accessioned | 2021-11-16T19:25:37Z | |
dc.date.available | 2021-11-16T19:25:37Z | |
dc.date.issued | 2018-06-05 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3661 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo por objetivo detectar las necesidades e intereses de bienestar sociolaboral de los funcionarios y funcionarias de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, a la luz de las dimensiones de bienestar universitario. El marco conceptual que se presenta, adoptó como referente los lineamientos de política de bienestar del Ministerio de Educación Nacional; la investigación es de corte cuantitativo, alcance descriptivo y clasificación trasnversal-descriptiva, que diseñó y aplicó un cuestionario en línea a 305 funcionarios, entre Docentes y Administrativos. Entre los hallazgos, se destacan las necesidades e intereses de los Funcionarios(as) en relación a los componentes de bienestar universitario, siendo estos: capacitación, competencias para la vida, educación financiera, emprendimiento, práctica de la actividad física, deportiva, cultural y artística, salud integral y autocuidado, seguridad y salud en el trabajo, seguridad vial y atención a emergencias. Los resultados que se presentan, reflejan el orden prioritario que tiene direccionar los planes, programas y proyectos que adelanta la Universidad, en consonancia con las expectativas de los Funcionarios(as) y las políticas institucionales. Ante este panorama, el equipo investigador, formuló una propuesta de fortalecimiento, que contempla la apertura de nuevos espacios de participación, convenios y alianzas interinstitucionales, entre otras estrategias. | spa |
dc.description.abstract | The objective of this research was to detect the needs and interests of social and labor welfare of the civil servants of the University Colegio Mayor de Cundinamarca, in light of the dimensions of university welfare. The conceptual framework presented, adopted as a reference the welfare policy guidelines of the Ministry of National Education; The research is of a quantitative nature, descriptive scope and transverse-descriptive classification, which designed and applied an online questionnaire to 305 officials, including teachers and administrators. Among the findings, we highlight the needs and interests of the Officials (as) in relation to the components of university welfare, these being: training, life skills, financial education, entrepreneurship, physical activity, sports, cultural and artistic, integral health and self-care, safety and health at work, road safety and emergency care. The results that are presented, reflect the priority order that has to direct the plans, programs and projects carried out by the University, in accordance with the expectations of the civil servants and the institutional policies. Against this background, the research team formulated a proposal for strengthening, which includes the opening of new spaces for participation, agreements and inter-institutional alliances, among other strategies. | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1 Capítulo I 4 1. Planteamiento del problema 4 1.1 Aproximación a algunos antecedentes de bienestar sociolaboral en el marco del bienestar universitario 4 1.2 Descripción del problema de investigación 6 1.3 Pregunta de investigación 8 1.4 Objetivos 8 1.4.1 Objetivo general. 8 1.4.2 Objetivos específicos. 8 1.5. Justificación 8 Capítulo II 10 2. Marcos de referencia 10 2.1 Marco Institucional Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 10 2.2 Marco legal 15 2.3 Marco teórico-conceptual 19 2.3.1 Dimensiones del bienestar en las Instituciones de Educación Superior. 20 2.3.2 Orientación educativa. 20 2.3.2.1 El desempeño laboral visto desde la capacitación. 21 2.3.2.2 Modalidades de formación en los procesos de capacitación laboral. 22 2.3.3 Acompañamiento para el desarrollo de competencias para la vida. 22 2.3.3.1 Capacidad de relacionarse. 23 2.3.3.2 Comunicarse asertivamente con los demás y con el entorno. 23 2.3.4 Promoción socioeconómica. 24 2.3.4.1 Educación financiera. 24 2.3.4.2 Apoyo al emprendimiento25 2.3.5 Fomento de la actividad física, el deporte y la recreación. 25 2.3.5.1 Fomento de la actividad física y el deporte. 26 2.3.6 Expresión cultural y artística. 26 2.3.7 Promoción de la salud integral y autocuidado. 27 2.3.7.1 Promoción hábitos y estilos de vida saludables. 27 2.3.7.2 El autocuidado. 28 2.3.7.3 Seguridad y Salud en el Trabajo. 29 2.3.8 Cultura institucional y ciudadana30 2.3.8.1 Seguridad vial. 30 2.3.8.2 Atención de situaciones de emergencia y de alto riesgo en la Institución. 31 2.3.4 Bienestar Social. 31 2.3.5 Bienestar sociolaboral 32 2.3.5 Diagnóstico social desde la organización. 33 2.3.6 Las necesidades vistas desde la organización. 34 Capítulo III 35 Diseño Metodológico 35 3.1 Definición del diseño muestral 36 3.2 Método de selección de la muestra y definición del tamaño muestral 37 3.2.1 Muestra estratificada de la población de Docentes 37 xiii 3.2.2 Muestra de la población del personal Administrativo 39 3.3 Operacionalización de variables 41 3.4 Prueba piloto 44 3.5 Análisis e interpretación de la prueba piloto 45 Capítulo IV46 Análisis de los resultados del proyecto investigativo 46 4.1 Datos de caracterización de los funcionarios 46 4.1.1 Edad y tiempo de servicio de los(as) funcionarios(as) en la Universidad. 46 4.1.2 Estado civil según género de los(as) Funcionarios(as) de la Universidad. 47 4.1.3 Tipo de vivienda en la que residen actualmente los(as) Funcionarios(as) y su respectivo tipo de tenencia. 48 4.1.4 Personas que aportan económicamente al hogar de los(as) Funcionarios(as) de la Universidad. 49 4.1.5 Lugar de residencia y estrato socioeconómico de los(as) Funcionarios(as) de la Universidad. 50 4.1.6 Medio de transporte que utilizan actualmente los(as) Funcionarios(as) de la Universidad para trasladarse a su lugar de trabajo y el tiempo estimado que emplean. 52 4.2 Dimensiones de bienestar sociolaboral en el contexto universitario 53 4.2.1 Dimensión de orientación educativa. 53 4.2.1.1 Los procesos de capacitación en los Docentes: distribución por facultad y programa académico. 53 4.2.1.2 Discusión de algunos resultados del componente capacitación-desempeño: en el caso de los Docentes. 61 4.2.1.3 Los procesos de capacitación en los Administrativos: distribución por dependencias y consolidado de los programas académicos en los que se ejercen funciones. 62 4.2.1.4 Discusión de algunos resultados del componente capacitación-desempeño: en el caso de los Administrativos. 69 4.2.1.3 Modalidades de capacitación que resultan de interés a los(as) funcionarios de la Universidad 70 4.2.1.4 Disponibilidad horaria de los(as) funcionarios(as) interesados en recibir capacitación bajo la modalidad presencial. 70 4.2.2 Dimensión de acompañamiento para el desarrollo de competencias para la vida. ...... 71 4.2.2.1 Disponibilidad horaria de los(as) funcionarios interesados en recibir formación relacionada con las competencias para la vida. 72 4.2.3 Dimensión de promoción socioeconómica. 73 4.2.3.1 Educación financiera. 73 4.2.3.2 Apoyo al emprendimiento. 74 4.2.3.3 Disponibilidad horaria de los(as) funcionarios(as) interesados en recibir formación en educación financiera y emprendimiento. 75 4.2.4 Dimensión Fomento de la actividad física, el deporte y la recreación. 75 4.2.4.1 Fomento de la actividad física y el deporte. 75 4.2.4.2 Disponibilidad horaria de los(as) funcionarios(as) interesados en participar en actividades para el fomento físico y deportivo. 77 4.2.5 Expresión cultural y artística. 77 4.2.5.1 Expresión cultural. 77 xiv 4.2.5.2 Expresión artística. 79 4.2.5.3 Disponibilidad horaria de los(as) funcionarios(as) interesados en participar en actividades para la expresión cultural y artística. 80 4.2.6 Promoción de la salud integral y autocuidado. 80 4.2.6.1 Promoción hábitos y estilos de vida saludables. 80 4.2.6.2 El autocuidado. 82 4.2.6.3 Seguridad y Salud en el Trabajo. 83 4.2.7 Cultura institucional y ciudadana84 4.2.7.1 Seguridad vial. 84 4.2.7.2 Atención de situaciones de emergencia y de alto riesgo en la Institución. 85 4.2.7.3 Disponibilidad horaria de los(as) funcionarios(as) interesados en recibir información relacionada con la seguridad vial y la atención a emergencias 86 4.3 Medios de divulgación de los servicios, programas y actividades lideradas por la División de Medio Universitario 87 Capítulo V 88 Algunas reflexiones sobre la actuación profesional del Trabajador Social en el ámbito organizacional 88 Capítulo VI Conclusiones 91 6.1 Visto desde el cumplimiento a los objetivos trazados: 91 6.2 Reflexiones resultantes del proyecto investigativo: desde el aprendizaje y el ejercicio profesional95 Capítulo VII Recomendaciones 96 Capítulo VIII Logros del proyecto investigativo 98 Capítulo IX99 Productos del proyecto investigativo 99 Referencias 101 | spa |
dc.format.extent | 204p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Estudio diagnóstico de las necesidades e intereses de bienestar sociolaboral de funcionarios y funcionarias de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca: Unidos construimos bienestar | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.identifier.barcode | 58216 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Amaya, Conde , & Pedraza. (2015). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Obtenido de Scielo: revista de ciencias sociales: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000300010 | spa |
dc.relation.references | Canseco, M., & Ojeda, A. (2016). Comunicación laboral: una propuesta estratégica para facilitar el quehacer de los equipos de trabajo. Obtenido de Consejo Nacional para la Ensseñanza en Investigación en Psicología : http://www.redalyc.org/pdf/292/29248181009.pdf | spa |
dc.relation.references | Carmona. (2015). Aprovechamiento del tiempo libre y realización de actividad física regular en comunidad universitaria de Colombia. Prueba piloto. Obtenido de Revista Cientificas Universidad CES: CES Movimeinto y Salud: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj1vOLr6arXAhWJ1CYKHXxpBRsQFggqMAE&url=http%3A%2F%2Frevistas.ces.edu.co%2Findex.php%2Fmovimientoysalud%2Farticle%2Fdownload%2F3572%2Fpdf&usg=AOvVaw3o4X3I4rrnEeaaLU | spa |
dc.relation.references | Castelló, E., & Trías , C. (2011). Educación financiera para todos: estrategias y buenas prácticas de educación financiera en la Unión Europea. Obtenido de Comité económico y social europeo: http://www.eesc.europa.eu/resources/docs/qe-30-12-894-es.pdf | spa |
dc.relation.references | Castillo, J. A. (2006). Administración de personal: un enfoque hacia la calidad . Bogotá : ECOE Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2001). Administracción: teoría, proceso y práctica. Bogota, D.C: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Gómez Jiménez, Á. (2001). El sociograma: estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Obtenido de Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones: http://www.redalyc.org/pdf/2313/231317661007.pdf | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, L. (2008). Emprendimiento: Concepto básico en competencias. Obtenido de Universidad del Norte: Instituto de Estudios en Educación Superior - IESE: https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/7/articulos/emprendimiento.pdf | spa |
dc.relation.references | Lange, I., & Vio , F. (2006 ). Guía para Universidades Saludables y otras Instituciones de Educación Superior. Obtenido de Pontificia Universidad Católica de Chile : http://www7.uc.cl/ucsaludable/img/guiaUSal.pdf | spa |
dc.relation.references | Mera, C. W., & Vega, J. C. (2016). Modelo de formación en emprendimiento social para Instrituciones de Educaciòn Superior en Colombia. Obtenido de Revista EAN: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a02.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Lineamientos de Política de Bienestar para Instituciones de Educación Superior. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360314_recurso.pdf | spa |
dc.relation.references | Montané, N. (2008). La asertividad en el trabajo: una competencia escencial para un desempeño laboral exitoso. Revista del Banco Central de Cuba, 27-30 . | spa |
dc.relation.references | Ospina, L., & Ramírez , C. (2013). Propuestas pedagogicas para el uso del tiempo libre en la Institución Educativa Tomás Cipriano de Mosquera Jornada Tarde . Obtenido de Repositorio institucional de la Universidad Libre: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7669/RamirezLabradorCharlieLaurence2013.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Salud de Honduras . (2016). Guía de estilos saludables en el ámbito laboral. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud PAHO - Secretaía de la Salud del Gobierno de Honduras: http://www.paho.org/hon/index.php?option=com_docman&view=download&alias=382-estilos-vida-saludable-actividad-fisica&category_slug=desarrollo-humano-sostenible-y-estilos-de-vida-sal&Itemid=211 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Seguridad | |
dc.subject.lemb | Funcionarios | |
dc.subject.lemb | Competencias | |
dc.subject.lemb | Política de Bienestar | |
dc.subject.proposal | Bienestar Social | spa |
dc.subject.proposal | Bienestar Sociolaboral | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo Social Organizacional | spa |
dc.subject.proposal | Instituciones de Educación Superior | spa |
dc.subject.proposal | Dimensiones de Bienestar Universitario | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]