unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar CBC. Revista Kairós Gerencial fecha de publicación 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Revistas
  • CBC. Revista Kairós Gerencial
  • Listar CBC. Revista Kairós Gerencial fecha de publicación
  •   Repositorio Unicolmayor
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Revistas
  • CBC. Revista Kairós Gerencial
  • Listar CBC. Revista Kairós Gerencial fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar CBC. Revista Kairós Gerencial por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 51

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • EL MERCADO MULTINIVEL OPCIÓN O ILUSIÓN 

      William Danilo Garay Jiménez (Unicolmayor, 2018-08-09)
      El mercadeo multinivel o venta directa es un sistema que poco a poco ha ganado espacio en lo económico, en lo social, aun en lo político, se ha convertido en una muy buena alternativa para las personas que buscan aumentar ...
    • LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO: ¿HACIA LA DESHUMANIZACIÓN PROGRESIVA 

      María Graciela Calle Márquez (Unicolmayor, 2018-08-09)
      La universidad, desde su nacimiento en el siglo XIII, siempre fue considerada templo del saber, Alma Máter, espacio del conocimiento, escenario de cultura, centro de formación de la persona hasta la época contemporánea; ...
    • ESTADO ACTUAL DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO DE PETICION EN COLOMBIA 

      Paola Martínez Rodríguez (Unicolmayor, 2018-08-09)
      Se recuerda que la Sentencia C-818 de 2011 declaró la inexequibilidad de los Artículos 13 a 20 de la Ley 1437 de 2011 o nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo que pretendían regular ...
    • ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE FUNCIONES LÓGICAS CON HOJAS DE CÁLCULO 

      Humberto Bocanegra Leal (Unicolmayor, 2018-08-09)
      Con el fin de mejorar el manejo de las funciones lógicas utilizando una hoja de cálculo, esta investigación centra su atención en el uso por parte de los estudiantes, de distintas herramientas de hojas de cálculo con las ...
    • PONGAMOS EN PRÁCTICA LOS ÚLTIMOS CAMBIOS ORTOGRÁFICOS EN EL ESPAÑOL 

      León Dario Muñoz Álvarez (Unicolmayor, 2018-08-09)
      Desde la exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario, pasando por la propuesta de un solo nombre para cada una de las letras del mismo; la sustitución, por grafías propias del español, de la q etimológica con valor ...
    • UNA EVALUACION DE UNA MARCA GLOBAL EN LA PERCEPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR: GRUPO VIRGIN 

      Freddy Alexander Barrera Valbuena (Unicolmayor, 2018-08-09)
      Las marcas globales tienen más relevancia que nunca. La globalización como el principal fenómeno económico de las últimas décadas, se vuelve más importante con la influencia que las marcas globales tienen sobre los individuos. ...
    • EL TUIT UNIVERSITARIO, UNA EXPLORACIÓN INVESTIGATIVA PARA MEJORAR LA LENGUA EN LA RED 

      Martha Cecilia Andrade Calderón (Unicolmayor, 2018-08-09)
      Uno de los retos que enfrentan hoy las universidades, con el desarrollo y ampliación de la cobertura de las TIC, es definir cómo se pueden aprovechar los nuevos tipos textuales que se producen en la red, para promover ...
    • EVALUACIÓN DOCENTE: MÁS QUE UNA HERRAMIENTA CUANTITATIVA ES UNA FORMACION DE CONSCIENCIA REFLEXIVA Y HUMANA EN LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC 

      Johanna Alexandra Barragán Arias (Unicolmayor, 2018-08-09)
      En la actualidad, los avances que se han presentado en las TIC a nivel educativo han generado cambios con nuevas propuestas innovadoras para evaluar de forma cuantitativa y cualitativa a los estudiantes en las instituciones ...
    • EXHIBICIÓN Y VENTA DE LA MODA EN LAS PASARELAS URBANAS. EL SEPTIMAZO 

      María Cristina Asqueta Corbellini (Unicolmayor, 2018-08-10)
      Este artículo se fundamenta con los resultados obtenidos por la investigación denominada Comunicación, vida urbana y moda, desarrollada durante el año 2014 a partir del proyecto inscrito en la Dirección de Investigaciones ...
    • Los riesgos laborales de los trabajadores informales: un objeto de estudio para abordar interdisciplinariamente 

      Alex Dueñas Peña (Unicolmayor, 2018-08-10)
      Este escrito presenta el resultado de un proceso de exploración en diferentes bases documentales sobre los temas referentes a la calidad de vida de las personas, especialmente en la seguridad de la salud en el trabajo. ...
    • Editorial 

      JOSÉ AGUSTÍN GÓMEZ MÉNDEZ (Unicolmayor, 2018-08-10)
      En el número 4 de la revista Kairós Gerencial, el lector encuentra temas variados, en artículos relacionados con las organizaciones, la economía, la historia, la formación y la literatura. Con estas propuestas se busca que ...
    • EL SPIN OFF EMPRESARIAL FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS EN SU CICLO DE DECLIVE ORGANIZACIONAL 

      Cristian Camilo Parada Zuluaga (Unicolmayor, 2018-08-10)
      Por medio de esta investigación se realiza el análisis, cualitativo y empírico, de las organizaciones en su punto de declive organizacional, en Colombia; basado en los estudios de (Confecamaras, 2016) y la manera de afrontar ...
    • REFLEXIONES SOBRE LA PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA, COMO HORIZONTE ÉTICO EN LA CONFIGURACIÓN DEL PERFIL GERENCIAL EN EL ÁMBITO DE LA SALUD 

      Santiago Eliécer Arango Diago (Unicolmayor, 2018-08-10)
      Esta valiosa experiencia brinda la oportunidad de visualizar la pertinencia de la formación humanística desde el horizonte ético, de tal manera que el estudiante redescubra dichos los valores necesarios, que un gerente ...
    • LAS DESTREZAS MATEMÁTICAS SON FRUTO DE LA DISCIPLINA, METODOLOGÍA Y ACTITUDES DEL ESTUDIANTE 

      Jorge Luis Alfonso Gamboa (Unicolmayor, 2018-08-10)
      Se basa en la tesis de cómo cada individuo es responsable del estudio matemático para lograr mayores destrezas en esta área del saber.
    • LA INFLUENCIA DE LA AFECTIVIDAD EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS 

      Angélica María Romero Rojas (Unicolmayor, 2018-08-10)
      En este ensayo se hace un análisis sobre la influencia de la afectividad en el proceso de resolución de problemas matemáticos el cual ha permitido detectar los altos índices de fracaso y apatía, en el proceso de aprendizaje ...
    • LA REGIONALIZACION DE LA EDUCACIÓN JUNTO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: UNA REALIDAD EN LA UNICOLMAYOR 

      Willian Danilo Garay Jiménez; Paola Martínez Rodríguez (Unicolmayor, 2018-08-10)
      Dos de los grandes desafíos de la educación en Colombia son: la regionalización y la responsabilidad social universitaria. Al lograr unirlos y demostrar que, en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, esta conjugación ...
    • UNA REFLEXIÓN EN TORNO DE LA PAZ 

      María Graciela Calle Márquez (Unicolmayor, 2018-08-10)
      Síntesis de la ponencia  La formación integral como proceso de humanización en la educación para la paz , presentada en el Simposio Internacional Educar para la paz y ciudadanía global, celebrado en la Universidad Abierta ...
    • LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS COMO FUNDAMENTO PARA EL DESARROLLO SOCIAL 

      Diego Iván Ricaurte Méndez (Unicolmayor, 2018-08-10)
      Busca dar respuestas a dos interrogantes: ¿son adecuadas la metodología y los modelos educativos implementados por los docentes en el colegio y/o en la universidad? Además, ¿son suficientes y bien aprovechadas por los ...
    • SEMIÓTICA, LA PASIÓN DEL CONOCIMIENTO 

      Martha Cecilia Andrade Calderón (Unicolmayor, 2018-08-10)
      Compendio de ensayos que desde la perspectiva de su autora, la maestra integral e investigadora uruguaya María Cristina Asqueta, hizo como cuerpo del texto en mención. Su selección da cuenta de parcelas y juicios académicos ...
    • Educación en y para la diversidad y estilos de aprendizaje. Las TIC en la educación superior como vía de formación y desarrollo competencial en la sociedad del conocimiento - Reseña 

      Francy Daniela Forero Camargo (Unicolmayor, 2018-08-10)
      Los artículos de referencia para la reseña, hacen un aporte importante para identificar la relación y el compromiso de la educación superior con relación al contexto contemporáneo colombiano, en el cual las nuevas tecnologías ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • EL MERCADO MULTINIVEL OPCIÓN O ILUSIÓN

        ...

        William Danilo Garay Jiménez | 2018-08-09

        El mercadeo multinivel o venta directa es un sistema que poco a poco ha ganado espacio en lo económico, en lo social, aun en lo político, se ha convertido en una muy buena alternativa para las personas que buscan aumentar sus ingresos o generar una independencia económica, de igual forma es una solución cercana para una población que no tiene la facilidad de acceder al mercado laboral en los puestos de trabajo tradicionales ya sea porque no cuentan con los requisitos académicos, culturales, sociales, económicos, o de cualquier índole; en esta opción, mujeres cabeza de familia, hombres y mujeres mayores de cincuenta años, amas de casa, jóvenes, padres que quieren pasar más tiempo con sus hijos y familias; encuentran una opción para generar ingresos a sus familias. Ingresos residuales que son los que se continúan recibiendo después de que el trabajo está hecho, proveniente de un negocios en el que en realidad no hay que estar presente para generar las ganancias, porque este resulta de las utilidades que le genera el equipo de trabajo que se ha construido por años; hoy el número en Colombia asciende a más de dos millones en este sistema, que han visto en él una opción para mejorar sus ingresos familiares y poder disfrutar de una mejor y darle a sus familias una mejor calidad de vida.

        LEER

      • LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO: ¿HACIA LA DESHUMANIZACIÓN PROGRESIVA

        ...

        María Graciela Calle Márquez | 2018-08-09

        La universidad, desde su nacimiento en el siglo XIII, siempre fue considerada templo del saber, Alma Máter, espacio del conocimiento, escenario de cultura, centro de formación de la persona hasta la época contemporánea; así mismo, comunidad académica, asociación de intelectuales que viven la universitas, la cual adquiere un significado más contemporáneo como corpus dedicado a la enseñanza, la educación, y es además sociedad científica o del conocimiento. A partir de estos conceptos con que se pretende definirla cabe preguntarse: ¿qué es y cómo debe ser la universidad del presente y del futuro? Visto desde esta perspectiva, se considera que la universidad hay que reinventarla cada día para que siempre esté articulada a la sociedad; precisamente la finalidad de su quehacer es solucionar los problemas de aquella, puesto que no puede permanecer ajena a la realidad que la circunda.

        LEER

      • ESTADO ACTUAL DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO DE PETICION EN COLOMBIA

        ...

        Paola Martínez Rodríguez | 2018-08-09

        Se recuerda que la Sentencia C-818 de 2011 declaró la inexequibilidad de los Artículos 13 a 20 de la Ley 1437 de 2011 o nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo que pretendían regular el Derecho Constitucional Fundamental de Petición, y que según la Corte Constitucional debía estar sometido a una Ley Estatutaria, siguiendo lo dispuesto en el literal a) del Artículo 152 de la Constitución Política para los derechos fundamentales, difirió los efectos de dicha declaratoria hasta el 31 de diciembre de 2014 dándole un prudente compás de espera de más de 3 años al legislativo para que tramitara la Ley Estatutaria correspondiente, la espera se hizo más larga de lo que se creía pero  través de la Ley 1755 de Junio 30 de 2015, por fin se regulo este derecho fundamental.

        LEER

      • ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE FUNCIONES LÓGICAS CON HOJAS DE CÁLCULO

        ...

        Humberto Bocanegra Leal | 2018-08-09

        Con el fin de mejorar el manejo de las funciones lógicas utilizando una hoja de cálculo, esta investigación centra su atención en el uso por parte de los estudiantes, de distintas herramientas de hojas de cálculo con las que se pretende analizar el impacto que estas puedan tener en el aprendizaje significativo de las funciones lógicas. Se parte del trabajo explicativo y práctico usando Excel, para luego aplicar los conceptos de funciones realizando las actividades, primero con el mismo Excel y luego con las hojas de cálculo Calc de LibreOffice y la de Google Drive. Al resolver los distintos casos, los estudiantes aplicaron elementos de la transferencia de aprendizaje, el aprendizaje invisible y la transparencia de tecnología. Este artículo es el resultado parcial de una investigación realizada como parte de la Tesis para optar al título de Magister en Procesos Educativos Mediados por Tecnología, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

        LEER

      • PONGAMOS EN PRÁCTICA LOS ÚLTIMOS CAMBIOS ORTOGRÁFICOS EN EL ESPAÑOL

        ...

        León Dario Muñoz Álvarez | 2018-08-09

        Desde la exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario, pasando por la propuesta de un solo nombre para cada una de las letras del mismo; la sustitución, por grafías propias del español, de la q etimológica con valor fónico independiente en aquellos extranjerismos y latinismos plenamente adaptados al español como quorum . Llegamos a la eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos: guion, truhan, fie, liais, entre otros. Asimismo, la eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos ese, este o aquel , incluso en casos de posible ambigüedad, entre otras, son normas sobre la escritura del idioma español que deben cumplirse de acuerdo con las últimas disposiciones de la RAE, avaladas por la Academia Colombiana de la Lengua.

        LEER

      • UNA EVALUACION DE UNA MARCA GLOBAL EN LA PERCEPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR: GRUPO VIRGIN

        ...

        Freddy Alexander Barrera Valbuena | 2018-08-09

        Las marcas globales tienen más relevancia que nunca. La globalización como el principal fenómeno económico de las últimas décadas, se vuelve más importante con la influencia que las marcas globales tienen sobre los individuos. Los consumidores de todo el mundo tienen una percepción de las marcas globales que modifican su estilo de vida. El hábito de los consumidores y en general la cultura global de millones de usuarios que sin importar su origen y grupo étnico comparten necesidades y gustos similares por las mismas marcas o por un grupo de ellas. La evolución de este concepto de “Marca” que en sí mismo es un activo valioso en las Organizaciones, que en algunos casos se valora en miles de millones de dólares es algo que motiva a estudiar el enfoque de gestión necesario para obtener lo mejor de su marca. ¿Existe una relación entre la percepción que tiene un individuo de una marca global y el comportamiento de compra de este? Para resolver este interrogante se ha analizado en particular con una marca de negocio único: “Virgen”. Grupo Virgin es un conglomerado de capital de marca conjunta de origen Británico con negocios exitosos en los cinco continentes. Ciertamente, los resultados de la investigación pueden confirmar el fuerte vínculo entre el posicionamiento de “Virgin” como una marca global con el apoyo de los clientes leales y su decisión de continuar con la compra de productos y servicios de marca en todo el mundo Virgen e incluso en el espacio. La influencia de su fundador y director ejecutivo de Sir Richard Branson resalta la importancia del desarrollo de una gestión de gerencia fuera de las oficinas, en la búsqueda de oportunidades, soluciones y nuevos clientes con un verdadero contacto directo con el consumidor final: Usted.  

        LEER

      • EL TUIT UNIVERSITARIO, UNA EXPLORACIÓN INVESTIGATIVA PARA MEJORAR LA LENGUA EN LA RED

        ...

        Martha Cecilia Andrade Calderón | 2018-08-09

        Uno de los retos que enfrentan hoy las universidades, con el desarrollo y ampliación de la cobertura de las TIC, es definir cómo se pueden aprovechar los nuevos tipos textuales que se producen en la red, para promover prácticas académicas orientadas al adecuado manejo de la lengua, en un contexto que exige rapidez, eficiencia y claridad en el mensaje. En este sentido, el presente artículo se relaciona con la primera aproximación de la propuesta inicial del proyecto “El Tuit, una opción didáctica para cualificar la lengua en la red,” cuyo objetivo es diseñar una propuesta didáctica, a partir del reconocimiento de las características discursivas del tuit como práctica comunicativa pertinente, adecuada y oportuna para asegurar el desarrollo de competencias lingüísticas, interpretativas, argumentativas y cognitivas, tendientes a fortalecer la precisión, claridad y síntesis en la construcción del discurso digital de los universitarios. El trabajo es de carácter exploratorio de tipo descriptivo-cualitativo, porque pretende definir, apreciar  y evaluar factores relacionados con el discurso escrito de los universitarios en el Twitter. Así mediante los instrumentos de recolección de la información, se reconocieron, en esta primera etapa, 100 mensajes verbales que efectivamente circularon en la red y representan el sector estudiantil universitario. Con el primer material analizado y que se está reportando, se hizo un análisis temático (organización de información) y de los recursos lingüísticos  (mecanismos textuales y contextuales) utilizados en los tuits. Los resultados iniciales permiten dar una preliminar propuesta para continuar en una segunda etapa, la  cual prevé el desarrollo del diseño de la propuesta didáctica, con la elaboración de guías, talleres e instrumentos necesarios para la afiliación del tuit en los componentes temáticos como una práctica discursiva eficaz en el ámbito universitario.

        LEER

      • EVALUACIÓN DOCENTE: MÁS QUE UNA HERRAMIENTA CUANTITATIVA ES UNA FORMACION DE CONSCIENCIA REFLEXIVA Y HUMANA EN LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC

        ...

        Johanna Alexandra Barragán Arias | 2018-08-09

        En la actualidad, los avances que se han presentado en las TIC a nivel educativo han generado cambios con nuevas propuestas innovadoras para evaluar de forma cuantitativa y cualitativa a los estudiantes en las instituciones educativas. A pesar, de las plataformas virtuales, materiales digitales, programas, cursos on-line, técnicas, métodos y enfoques para evaluar a través de la generación de una nota; estos anulan el desarrollo del pensamiento crítico y generación de ideas en los estudiantes. Es una necesidad y una meta para las instituciones educativas integrar las nuevas propuestas tecnológicas en las clases para promover e incentivar  no sólo a los adultos sino también a los jóvenes y niños, el entender, comprender y desenvolverse en la vida laboral y social ante cualquier dificultad o situación compleja. En este orden de ideas, es importante resaltar el rol del docente no solo como instructor y orientador en el aula de clase; si no como un ser  transformador y generador de conocimiento que promueve una conciencia reflexiva y pensamiento crítico de la mano de las TIC

        LEER

      • EXHIBICIÓN Y VENTA DE LA MODA EN LAS PASARELAS URBANAS. EL SEPTIMAZO

        ...

        María Cristina Asqueta Corbellini | 2018-08-10

        Este artículo se fundamenta con los resultados obtenidos por la investigación denominada Comunicación, vida urbana y moda, desarrollada durante el año 2014 a partir del proyecto inscrito en la Dirección de Investigaciones Facultad de Ciencias de la Comunicación, de Uniminuto. Inicialmente, el problema identificado se ubica en torno a cómo la moda involucra, e integra, a la persona en el contexto urbano bogotano, el cual ofrece una pasarela donde mostrar(se) y, a la vez, ver los atuendos ajenos. Pero, al mismo tiempo, durante el proceso de investigación la observación y la deducción permitieron inferir la incidencia de la moda como industria, en los aspectos relacionados con la economía y el desarrollo social de los grupos humanos e incluso de los países para los cuales, durante la historia, también en la época contemporánea, la industria de las confecciones y la moda aportan recursos e ingresos, así como sostenibilidad económica.

        LEER

      • Los riesgos laborales de los trabajadores informales: un objeto de estudio para abordar interdisciplinariamente

        ...

        Alex Dueñas Peña | 2018-08-10

        Este escrito presenta el resultado de un proceso de exploración en diferentes bases documentales sobre los temas referentes a la calidad de vida de las personas, especialmente en la seguridad de la salud en el trabajo. Entre las fuentes sobresalientes están exponentes reconocidos, como: Organización Mundial de la Salud, Organización Mundial del trabajo, entre otros que serán tratados en el documento realizado.

        LEER

      • Editorial

        ...

        JOSÉ AGUSTÍN GÓMEZ MÉNDEZ | 2018-08-10

        En el número 4 de la revista Kairós Gerencial, el lector encuentra temas variados, en artículos relacionados con las organizaciones, la economía, la historia, la formación y la literatura. Con estas propuestas se busca que el lector, no solo conozca los artículos, sino que también los ponga en práctica en el desarrollo de nuevo conocimiento. Es importante destacar que, en este número, colaboran autores de las facultades y programas de la Universidad, como también de otras instituciones de educación superior de Bogotá. Se encuentran además aportes de estudiantes; ratificándose esta propuesta como un escenario abierto, donde la comunidad académica tiene opción de expresarse. Hacen parte de este número, dos artículos de corte científico. En uno de estos, El spin off empresarial frente a la problemática de las empresas colombianas en su ciclo de declive organizacional , escrito por Cristian Camilo Parada Zuluaga, docente en las universidades Minuto de Dios y Monserrate, quien realiza un análisis cualitativo y empírico, de las organizaciones en su punto de declive organizacional en Colombia. En el artículo Diálogos en el aula universitaria: de metáforas en la disciplina económica , la profesora investigadora de la Facultad de Administración y Economía, Clarena Muñoz Dagua y la estudiante del programa de Economía, Yuri Andrea Medina Rincón, de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, exponen la función esencial que cumple la metáfora, en la explicación de conceptos económicos por parte de algunos docentes que imparten estas temáticas. Asimismo, se presentan dos artículos de reflexión. En el primero de estos, Creatividad y participación: las claves de la planeación estratégica , el Docente de la Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud de la Facultad de Ciencias en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, explica los factores clave de éxito que deben hacer parte integral de la plataforma estratégica para, posteriormente, reflejarse en el quehacer diario de la organización. En el segundo, Reflexiones sobre la pertinencia de la formación humanística, como horizonte ético en la configuración del perfil gerencial en el ámbito de la salud , el docente Santiago Eliécer Arango Diago, también de la Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud, visualiza la pertinencia de la formación humanística desde un horizonte ético Este número cuenta además con tres reseñas. En la primera de ellas, la docente María Cristina Asqueta Corbellini, escribió la reseña del libro Yo tengo la palabra. la oralidad en el habla universitaria , de las investigadoras Martha Cecilia Andrade Calderón y Clarena Muñoz Dagua, docentes de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, quienes llaman la atención sobre lo que algunas veces se ha olvidado, pero es fundamental en la vida y la cultura de los seres humanos: la oralidad. La relación de reseñas, incluye además a la estudiante de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, programa Tecnología en Asistencia Gerencial Presencial, unificó dos artículos contemporáneos relacionados con la educación superior: Educación en y para la diversidad y estilos de aprendizaje, de María del Carmen Matamoros Suárez, y Las TIC en la educación superior como vía de formación y desarrollo competencial en la sociedad del conocimiento , de Ángela María Molina Ramírez. La última y también interesante reseña, tiene como autor al estudiante, del programa Tecnología en Asistencia Gerencial Presencial, Nicolás Vega, sobre la novela Tierra sin Dios , de Julio Ortiz Márquez, la cual narra la historia de un hombre que vivió en Bogotá, Colombia, en la década de los años cuarenta del siglo veinte, cuando los conflictos entre liberales y conservadores iniciaron la era de la violencia, en el país. Por último, se invita a disfrutar de estas diversas e instructivas lecturas. JOSÉ AGUSTÍN GÓMEZ MÉNDEZ Decano Facultad de Administración y Economía

        LEER

      • EL SPIN OFF EMPRESARIAL FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS EN SU CICLO DE DECLIVE ORGANIZACIONAL

        ...

        Cristian Camilo Parada Zuluaga | 2018-08-10

        Por medio de esta investigación se realiza el análisis, cualitativo y empírico, de las organizaciones en su punto de declive organizacional, en Colombia; basado en los estudios de (Confecamaras, 2016) y la manera de afrontar la crisis de creatividad e innovación por medio de un modelo de emprendedurismo y empresarialidad, denominado spin-off , con el que se han implementado metodologías que han resultado efectivas, para la mejora del desarrollo económico de las empresas y la creación de nuevas unidades de negocio y segregadas, obteniendo así una mayor longevidad en términos de duración en el mercado. El modelo de spin-off resulta ser efectivo en las empresas con carencias de innovación, con declive de marcas o pérdidas de rumbo; al detectar el motivo de la vejez de las empresas y la desactualización, tanto tecnológica como operativa; por tanto, se muestra de una forma precisa y clara su modalidad de funcionamiento, cuando el enfoque es corporativo y beneficia no solo a la compañía, como empresa matriz y fundadora de la iniciativa, sino también al emprendedor con necesidades de capital y de surgimiento de sus intenciones empresariales; así como también, a los inversionistas con necesidades de inversión en nuevos negocios o empresas, que generen confianza para invertir sus recursos.

        LEER

      • REFLEXIONES SOBRE LA PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA, COMO HORIZONTE ÉTICO EN LA CONFIGURACIÓN DEL PERFIL GERENCIAL EN EL ÁMBITO DE LA SALUD

        ...

        Santiago Eliécer Arango Diago | 2018-08-10

        Esta valiosa experiencia brinda la oportunidad de visualizar la pertinencia de la formación humanística desde el horizonte ético, de tal manera que el estudiante redescubra dichos los valores necesarios, que un gerente debe asumir en una sociedad tan compleja como la colombiana.

        LEER

      • LAS DESTREZAS MATEMÁTICAS SON FRUTO DE LA DISCIPLINA, METODOLOGÍA Y ACTITUDES DEL ESTUDIANTE

        ...

        Jorge Luis Alfonso Gamboa | 2018-08-10

        Se basa en la tesis de cómo cada individuo es responsable del estudio matemático para lograr mayores destrezas en esta área del saber.

        LEER

      • LA INFLUENCIA DE LA AFECTIVIDAD EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

        ...

        Angélica María Romero Rojas | 2018-08-10

        En este ensayo se hace un análisis sobre la influencia de la afectividad en el proceso de resolución de problemas matemáticos el cual ha permitido detectar los altos índices de fracaso y apatía, en el proceso de aprendizaje de las matemáticas. El ensayo se escribió en el marco del proyecto interdisciplinar “Matemáticas y Comunicación: Matemáticas y Comunicación: Una forma de promover la investigación formativa en el aula” dirigido por las docentes Jaqueline Cruz Huertas y Lucila Moreno del Programa Administración de Empresas Comerciales.

        LEER

      • LA REGIONALIZACION DE LA EDUCACIÓN JUNTO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: UNA REALIDAD EN LA UNICOLMAYOR

        ...

        Willian Danilo Garay Jiménez | 2018-08-10

        Dos de los grandes desafíos de la educación en Colombia son: la regionalización y la responsabilidad social universitaria. Al lograr unirlos y demostrar que, en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, esta conjugación es una realidad se permite mostrar lo que se ha venido desarrollando en el municipio de Funza, Cundinamarca. Por medio de esta alianza, se ha transformado sustancialmente el sistema de educación superior juntando la ciencia y la tecnología.

        LEER

      • UNA REFLEXIÓN EN TORNO DE LA PAZ

        ...

        María Graciela Calle Márquez | 2018-08-10

        Síntesis de la ponencia  La formación integral como proceso de humanización en la educación para la paz , presentada en el Simposio Internacional Educar para la paz y ciudadanía global, celebrado en la Universidad Abierta de Lisboa, Portugal.

        LEER

      • LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS COMO FUNDAMENTO PARA EL DESARROLLO SOCIAL

        ...

        Diego Iván Ricaurte Méndez | 2018-08-10

        Busca dar respuestas a dos interrogantes: ¿son adecuadas la metodología y los modelos educativos implementados por los docentes en el colegio y/o en la universidad? Además, ¿son suficientes y bien aprovechadas por los estudiantes, las herramientas utilizadas por sus docentes?

        LEER

      • SEMIÓTICA, LA PASIÓN DEL CONOCIMIENTO

        ...

        Martha Cecilia Andrade Calderón | 2018-08-10

        Compendio de ensayos que desde la perspectiva de su autora, la maestra integral e investigadora uruguaya María Cristina Asqueta, hizo como cuerpo del texto en mención. Su selección da cuenta de parcelas y juicios académicos en 19 estudiosos, quienes presentan sus investigaciones culturales desde la semiótica, disciplina que estudia los signos en la vida social, es decir que da cuenta de cualquier sistema de signos que atañen al ser humano.

        LEER

      • Educación en y para la diversidad y estilos de aprendizaje. Las TIC en la educación superior como vía de formación y desarrollo competencial en la sociedad del conocimiento - Reseña

        ...

        Francy Daniela Forero Camargo | 2018-08-10

        Los artículos de referencia para la reseña, hacen un aporte importante para identificar la relación y el compromiso de la educación superior con relación al contexto contemporáneo colombiano, en el cual las nuevas tecnologías de la información representan los cambios y modificaciones más relevantes y desafiantes para las prácticas formativas y pedagógicas, las cuales no pueden ser excluyentes sino constituir oportunidades para la población que accede pero también de manera amplia e incluyente de todo el componente social del país.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca