Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBarahona Rojas, Ana Yadira
dc.contributor.authorInfante Buitrago, Gloria Yolanda
dc.contributor.authorRojas Gómez, María Claudia
dc.date.accessioned2022-03-10T22:03:48Z
dc.date.available2022-03-10T22:03:48Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4809
dc.description.abstractEstudiantes-madres y gestantes: una mirada a sus redes de apoyo en la facultad de ciencias sociales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca durante el año 2018. bienestar universitario tiene que estar dirigido a la atención de las necesidades o carencias de carácter socioeconómico en la población estudiantil. Para dar cumplimiento a lo anterior, se estableció que esta investigación es de tipo cuantitativo de carácter descriptivo, donde se plantea el cuestionario como instrumento para la recolección de información, por otro lado, se retomó la teoría de las redes sociales de apoyo para el análisis de los datos. El instrumento construido para esta investigación fue aplicado a 43 estudiantes- madres y gestantes del programa de Trabajo Social y Turismo de primero a octavo semestre, durante el año 2018. Por medio del instrumento de recolección de datos, se investigan las características sociodemográficas de las estudiantes-madres, teniendo presente las redes de apoyo familiar, no familiar, comunitaria e institucionales con las que cuentan. A partir de esta investigación se identificó una ausencia de programas o acciones por parte de Medio Universitario dirigidas a la población de estudiantes-madres y gestantes. Por otro lado, se logró determinar la existencia o ausencia de las redes y el tipo de apoyo social de las mismas. Lo anterior manifestado en necesidades de tipo social y económico, al igual que dificultades entre las cuales se identificaron: Desempleo, informalidad laboral, falta de seguridad social, tiempo para desempeñar sus funciones como madre y estudiante, estrés ocupacional y aplazamiento de algún semestre académico.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 18 CAPÍTULO I 20 1.1 Planteamiento del problema 20 1.2 Objetivos 24 1.3 Justificación 24 CAPITULO II 26 2.1 Revisión de la literatura 26 2.2 Estado del conocimiento 28 2.3 Marcos de referencia 31 2.3.1 Marco Institucional 31 2.3.2 Marco Legal 35 2.3.3 Marco Teórico-conceptual 40 2.3.3.3.5.6 Las características sociodemográficas 40 2.3.3.2 Las redes sociales de apoyo 40 2.3.3.3 Los Tipos de Redes sociales de Apoyo 43 2.3.3.3.1 Red familiar de apoyo 43 2.3.3.3.2 Red no familiar de apoyo 45 2.3.3.3.3 Red comunitaria de apoyo 45 2.3.3.3.4 Rede institucional de apoyo 46 2.3.3.3.5 Elementos de análisis para las redes sociales de apoyo 46 2.3.3.3.5.5 El uso del mapa de red social como herramienta en el análisis de redes sociales 47 2.3.3.1 Los estudiantes en el marco del Bienestar Universitario 48 2.3.3.4 La demografía en madres-estudiantes 51 Operacionalización de variables 54 CAPÍTULO III 61 3.1 Diseño metodológico 61 3.2 Participantes 64 3.3 Prueba Piloto 65 CAPÍTULO IV 67 4.1 Análisis e interpretación de resultados 67 4.1.1 Caracterización Sociodemográfica 67 4.1.2 Vivienda y saneamiento ambiental 74 4.1.3 Estructura económica 75 4.1.4 Redes sociales de apoyo 76 4.1.4.1 Red familiar 76 4.1.4.2 Red no familiar 80 4.1.4.3 Red comunitaria 80 4.1.4.4 Red institucional 81 4.1.5 Bienestar Universitario 82 CAPÍTULO V 88 5.1 Reporte de resultados 88 CAPÍTULO VI 94 6.1 Ruta de atención a estudiantes madres y gestantes de Unicolmayor 94 6.1.1 Objetivos 95 6.1.2 Población sujeto y alcance 96 CAPITULO VII 99 7.1 Conclusiones 99 8.1 Recomendaciones 102 Bibliografía 106 Anexos 109 Anexo I Instrumento de recolección de información 109 Anexo II Ruta de atención a estudiantes-madres y gestantes de la Unicolmayor 114spa
dc.format.extent115p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor De Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca, 2018eng
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleEstudiantes-madres y gestantes: una mirada a sus redes sociales de apoyo en la facultad de ciencias sociales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca durante el año 2018.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.identifier.barcode58620
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Planeación. (2017). proyección poblacional 2017, Rostros y Rastros Razones para construir ciudad. Bogotá, Colombia .spa
dc.relation.referencesAldana, M. F. (2014 ). Origen, usos y significados del dinero en los universitarios. Bogotá, Colombia : Tesis de maestria. .spa
dc.relation.referencesARIZA, M. y. (2006). Regímenes socio-demográficos y estructura. estudios sociologicos , 56-68.spa
dc.relation.referencesBarnes, J. (1954). Politics in a changing society: A political history of Fort Jameson Ngoni. Australia .spa
dc.relation.referencesBARÓN, Y. R. (2010). VIVENCIAS DE LOS ROLES DE LAS MADRES ESTUDIANTES DE TRES PROGRAMAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES . BOGOTA : TESIS DE GRADO UNIVERSIAD DE LA SALLE .spa
dc.relation.referencesBeltran, V. G. (2018). PARTICIPACIÓN DE LA PERSONA MAYOR RURAL EN LAS REDES SOCIALES DE APOYO “POR UNA VEJEZ PARTICIPATIVA: NUESTROS ABUELOS SIBATEÑOS”. Bogotá .spa
dc.relation.referencesBUSTOS ROMERO, O. (2005). Feminización de la Matrícula de la Educación. CEPAL , 85-99.spa
dc.relation.referencesCampos Vidal, J. F. (1996). Redes y el trabajo social. Quaderns de Pensament. núm. 25-26spa
dc.relation.referencesCaraballo, Z. (2004). Entre Pañales y Libros: La Experiencia de ser Madre Soltera y Estudiant. Puerto Rico Recinto de Mayagüez: Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüezspa
dc.relation.referencesCENSO- 2016 geoestadística del DANE . (2016). Bgotá para todos . Bogotá .spa
dc.relation.referencesChadí, M. (2000). Redes Sociales en el Trabajo Social. Revista de Trabajo Social - Buenos Aires , 13.spa
dc.relation.referencesColombia, C. R. (2009). Redes Sociales un concepto clave en el apoyo psicosocial y en todas las acciones humanitarias. Bogota.spa
dc.relation.referencesComte, A. &. (1973). Curso de filosofia positiva. Francia : Alianza .spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación . (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado . Bogotá .spa
dc.relation.referencesConsejo nacional de educación superior. (2017). Acuerdo por lo superior 2034. Bogotá .spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Trabajo Social . (2013). Codigo de Etica profesional de los Trabajadores Sociales en Colombia . Bogotá .spa
dc.relation.referencesConstituyente. (1991). Constitucion Politica de Colombia. Bogota: ESAPspa
dc.relation.referencesCuéllar, Ó. (2007). participación y desempeño de la mujer en la educacion superior . revista educacion superior , 43-65spa
dc.relation.referencesCundinamarca, U. C. (2017). ¿Quienes somos? Bogota.: Pagina Institucional.spa
dc.relation.referencesCundinamarca, U. C. (2017). Mison y Vision . Bogota : Pagina Institucional .spa
dc.relation.referencesCundinamarca, U. C. (2017). Objetivos . Bogota : Pagina Institucionalspa
dc.relation.referencesCundinamarca, U. C. (2017). Planes y Programas . Bogota. : Pagina institucional .spa
dc.relation.referencesCundinamarca, U. C. (2018). Objetivo General del Programa de Trabajo Social . Bogotá: Pagina Institucional .spa
dc.relation.referencesCundinamarca, U. C. (2018). Objetivo General del Programa de Turismo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDABAS, E. (1998). Redes Sociales, familias y escuela. . Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesDANE informacion estrategica. (2018). informacion estrategica. Bogotáspa
dc.relation.referencesElizabeth, B. (1955). Family and Social Network. Reino Unido.spa
dc.relation.referencesEncuentra Nacional De Demografía y Salud . (2010). Encuentra Nacional De Demografía y Salud del 2010 . Bogotá, Colombia .spa
dc.relation.referencesHuenchuan, J. M. (2003). REDES DE APOYO SOCIAL DE PERSONAS MAYORES: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.spa
dc.relation.referencesuliana, Z. C. (2008). Crianza y consumo de drogas en una población de adolecentes de un suburbio de Lima Ciudad. Lima: comunicacion corta .spa
dc.relation.referenceskaplan, C. y. (1979). health behavior emerging research perspectivesspa
dc.relation.referencesL Dayana, G. (2006). Caracterización socio-familiar y relación de los roles de las madres estudiantes de la facultad de trabajo social de la universidad de la Salle. Universidad de la Salle, 20-60.spa
dc.relation.referencesLILLO, N. R. (2004). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Madrid: Editorial Narcea, S.A de Ediciones.spa
dc.relation.referencesLindell, J. y. (1989).spa
dc.relation.referencesLindo, G. S. (2011). Red institucional de apoyo a las veedurías ciudadanas. PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓNspa
dc.relation.referencesLomnitz, L. A. (1994). Redes Sociales, cultura y poderspa
dc.relation.referencesM.R.V., A. (2012). Calidad de vida de madres adolescentes estudiantes universitarias. Revista Colombiana de Psiquiatria , 536-549.spa
dc.relation.referencesMiller, D. (2016). Ser madre y estudiante. Una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Revista de Educacion Superiror, 17-42spa
dc.relation.referencesMOXLEY, D. P. (1989). The Practice of Case Management. Beverly Hillsspa
dc.relation.referencesNacional, M. d. (2013-2016). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Ministerio de Educacion Nacional, 34-203.spa
dc.relation.referencesNacional, M. d. (2016). Informe de indicadores en la educacion superior. Bogota: Ministerio de Educacion Nacional.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud . (2018). Bogotá .spa
dc.relation.referencesPalacios, J. M. (2003). Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva. Madrid.: Alianzaspa
dc.relation.referencesPopolo, F. d. (2001). Caracteristicas Sociodemograficas de las personas de edad en America Latina . Santiago de Chile : CEPAL.spa
dc.relation.referencesPorras, B. A. (1989). Las estudiantes madres en la facultad de CIencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia: Estudio de caso. Bogota: Tesis de grado.spa
dc.relation.referencesProfamilia . (2015). Uso del metodo de planificacion, Colombia . Bogotá, Cololombia .spa
dc.relation.referencesPROFAMILIA. (2017). Determinantes del embarazo en adolecentes en Colombia. Bogotáspa
dc.relation.referencesQuintero, Á. M. (1999). Trabajo Social y procesos familiares. Editorial Lumen /Humanitas.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. I. (2006). La feminizacion de la educacion superior y las implicaciones en le mercado laboral . trabajo social , 45-57.spa
dc.relation.referencesRincon, O. L. (1994). Maternidad y Universidad: Estudiantes madres cuentan su historia. Bogota: Tesis de grado.spa
dc.relation.referencesRIZO, M. (2005). Redes. Una aproximación al concepto. Ponencia recogida en el tercer encuentro internacional de promotores y gestores culturales. Guadalajara.spa
dc.relation.referencesSampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigacion 6° Edición. En R. H. Sampieri, Metodologia de la investigacion (pág. 222). Mexico D.F.: Mc Graw-Hill.spa
dc.relation.referencesSecretaria distrital de integración social . (2016). Plan Distrital de desarrollo 2016-2020. 82.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2015). Documento de posicion sobre la educacion despues de 2015. 16.spa
dc.relation.referencesUNFPA, C. (2012). Comprometidos con la prevención del embarazo adolescente. Informe anual UNFPA, 1spa
dc.relation.referencesUnicolmayor Informe de gestión 2017. (2017). Rendición de cuentas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2017). Lineas de investigacion. Lineas de investigacion, http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=3848.spa
dc.relation.referencesUrbano, C. &. (2009). Bogotáspa
dc.relation.referencesValdes, L. (2000). Poblacion reto del tercer milenio: curso interactivo, introduccion a la demografia. . Mexico: Unam .spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalRedes sociales de apoyo familiarspa
dc.subject.proposalNo familiarspa
dc.subject.proposalComunitariasspa
dc.subject.proposalInstitucionalesspa
dc.subject.proposalEstudiantes-madresspa
dc.subject.proposalGestantesspa
dc.subject.proposalSociodemográficaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca, 2018
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca, 2018