Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastillo Olarte, Andrea Teresa
dc.contributor.advisorGonzález Moreno, Ariel Camilo
dc.contributor.authorBaquero Zamudio, Daniela
dc.date.accessioned2023-07-18T21:50:18Z
dc.date.available2023-07-18T21:50:18Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6554
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación surge del interés por comprender las dinámicas institucionales victimizantes a las que fueron expuestas las mujeres de la Asociación el Meta con Mirada de Mujer. Este proyecto de investigación fue un proceso de identificación de las experiencias de victimización secundaria a través de la escritura de las narrativas de las mujeres: escrivivencias de la Asociación y el discurso de las Instituciones encargadas del cuidado y la protección de la mujer víctima de violencia intrafamiliar en la ciudad de Villavicencio. El proyecto está compuesto por tres capítulos que surgen de la organización de la investigación cualitativa que orientan las autoras metodológicas Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez (1995): Re-conocimiento del fenómeno, Diseño de la Investigación y Trabajo de Campo. En el primer capítulo Re-conocimiento del fenómeno se encuentran los antecedentes del fenómeno estudiado a partir de un recorrido por tres ejes: victimización secundaria, discurso patriarcal como instrumento de victimización secundaria y, violencia de género y violencia institucional; para posteriormente aterrizar en el planteamiento y pregunta del problema. Luego, se plantean los objetivos que orientaron el proyecto de investigación para dar respuesta a la pregunta establecida. Al final del primer capítulo se sitúan los marcos de referencia compuestos por: marco teórico- conceptual, marco contextual- territorial y marco legal. En el segundo capítulo se contempló el Diseño de la Investigación en el que se marca una ruta metodológica orientada por el paradigma comprensivo, el diseño fenomenológico y el enfoque cualitativo, para posteriormente hacer énfasis en las estrategias metodológicas tales como la cartografía corporal, la entrevista semiestructurada y las escrivivencias propuestas por la autora Conceição Evaristo, las cuales consisten en un ejercicio de escritura de mujeres que busca suscitar malestar en la producción científica hegemónica, marcadamente blanca y androcéntrica, 10 como signo del giro epistémico en el que se inserta esta producción, así como para sustentar la fuerza de una ética comprometida con la militancia en los escritos y movimientos políticos de las mujeres. (Soaeres y Machado, 2017, p. 203) que se usaron para la recolección de información. En el tercer y último capítulo se abordó la organización, análisis e interpretación de la información, hallazgos, conclusiones y recomendaciones finales del proyecto de investigación. Del proyecto de investigación se buscó generar una Guía Básica para la No Victimización Secundaria, la cual fue construida colectivamente a partir de las narrativas recogidas en las escrivivencias de las mujeres de La Asociación, así como de la información obtenida de los funcionarios de las Instituciones encargadas del cuidado y la protección de la mujer, como un aporte que sensibilice y constituya una apuesta pedagógica que haga contrapeso a la victimización secundariaspa
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Capítulo I 11 1. Re-conocimiento del Fenómeno ........................................................................... 11 1.1 Antecedentes......................................................................................................... 11 2. Planteamiento del problema 19 2. 1 Asociación el Meta con Mirada de Mujer.................................................................. 19 2.1.2 Victimología Feminista............................................................................................ 22 2.1.3 Violencia de género como problema estructural ..................................................... 23 2.1.4 Victimización secundaria y víctima ideal ................................................................ 26 3. Pregunta de investigación ............................................................................................. 29 4. Objetivo General 29 4.1 Objetivos Específicos 29 5. Marcos de Referencia 30 6. Marco Teórico-Conceptual 30 6.1 Una mirada conceptual a la Violencia de género........................................................ 30 6.1.3 La relación entre Clase Social y la Violencia patriarcal.......................................... 35 6.1.4 Violencia Intrafamiliar: una revisión con perspectiva de género ............................ 38 6.2 Victimología feminista, una apuesta por desculpabilizar a la mujer víctima ............. 42 6.2.1 Victimización Secundaria ........................................................................................ 43 7. Marco Contextual- Territorial 50 7.1 Marco Geográfico ....................................................................................................... 50 7.2 Marco Contextual........................................................................................................ 51 7 8. Marco Legal 54 Capítulo II 62 9. Diseño Metodológico.................................................................................................... 62 9.1 Paradigma: .................................................................................................................. 63 9.1.2 Enfoque Cualitativo ................................................................................................. 64 9.1.3 Tipo de diseño de investigación............................................................................... 65 9.1.4 Plan de Acción ......................................................................................................... 66 Capítulo III 70 10. Trabajo de Campo....................................................................................................... 70 10. 1 Participantes............................................................................................................. 71 11. Organización de la información 72 11.1 Categorización .......................................................................................................... 73 12. Análisis e interpretación de la información ................................................................ 74 12. 1. El estereotipo de Víctima Ideal en la Atención Institucional ................................. 75 12.1.2 Enfrentamientos hostiles- Praxis Institucionales................................................... 79 12.1.3 Creencias y discursos patriarcales en la atención a la Mujer en Villavicencio ..... 83 12.1.4 Violencia de género y estereotipos de masculinidad ............................................. 86 13. Conclusiones 89 14. Recomendaciones 93 Referencias 96spa
dc.format.extent115p,spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022eng
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleVictimización secundaria en la atención a la mujer en situación de violencia intrafamiliar: escrivivencias desde la Asociación el Meta con Mirada de Mujer en Villavicencio – Metaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotaspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAranda López, M., Montes-Berges, B., Castillo-Mayén, M. R., & Higueras, M. (2014). Percepción de la segunda victimización en violencia de género. Escritos de Psicología (Internet), 7(2), 11-18.spa
dc.relation.referencesAntony García, Carmen (2001) Perspectivas de la criminología feminista en el siglo XXI. Revista de derecho y ciencias penales: Ciencias Sociales y Políticasspa
dc.relation.referencesBlanco Ruiz, M., & Saiz de Baranda, C. (2021). Investigación joven con perspectiva de género VI. UC3M. Obtenido de Investigación joven con perspectiva de género VI.spa
dc.relation.referencesChristie, N. (2014). La víctima ideal. En N. Christie, Vida social, un lenguaje para interpretar (pág. 276). Editores Del Puertospa
dc.relation.referencesConceição Evaristo (2020) Facebook Live, Feria del Libro Independiente. https://www.facebook.com/watch/?v=1594671090741545spa
dc.relation.referencesConnell, Robert (1995) “La organización social de la masculinidad”. en: VALDÉS, Teresa; OLAVARRÍA, José (Ed.). Masculinidad/es: poder y crisis Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres, 1995. p. 31-48.spa
dc.relation.referencesCruz-Triviño, Ingrid Lorena, García-Callejas, Viviana Carolina. (2022).spa
dc.relation.referencesComparativo de protocolos de atención a mujeres víctimas de violencia basada en género. “De la política pública a la realidad”. Revista Criminalidad, 64(1), 9-33. Epub June 25, 2021.https://doi.org/10.47741/17943108.327spa
dc.relation.referencesCuarezma Terán, Sergio (1996) La Victimología. En Estudios Básicos de Derechos Humanos, Tomo V, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, ISBN: 9977-962-88-X, pp. 295 – 317spa
dc.relation.referencesDefensoría del pueblo. (2019). Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y Discriminación.spa
dc.relation.referencesDíaz Colorado, Fernando (2006). Una mirada desde las víctimas: el surgimiento de la victimología. Ensayo. Umbral Científico, (9),141-159. ISSN: 1692-3375. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400915spa
dc.relation.referencesDelgado Ballesteros, Gabriela (2010). Conocerte en la acción y en el intercambio, Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdfspa
dc.relation.referencesDemirdjian, S. (2019, July 17). Rita Segato: “La violencia de género es la primera escuela de todas las otras formas de violencia”. La Diaria. https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2019/7/rita-segato-la-violencia-de-genero-esla-primera-escuela-de-todas-las-otras-formas-de-violencia/spa
dc.relation.referencesDupret, Marie y Unda, Natalia. (2013) Revictimización de niños y adolescentes tras denuncia de abuso sexual. Universitas Revista de Ciencias Humanas https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5968465.pdfspa
dc.relation.referencesDurán Durán, Y., Creagh Alminán, Y., & Noa Salvazán, L. (2014). La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual. Revista Información Científica, 88(6), 11. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757253018.pdfspa
dc.relation.referencesEl carácter responsivo del acto y sus interpelaciones. (2003). In Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (p. 264). Universidad Nacional de Quilmes.spa
dc.relation.referencesFlores, Palacios Fatima (2010). Representación Social y género: Una relación de sentido común, Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales (p. 353-354) http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiichunam/20170428032751/pdf_1307.pdfspa
dc.relation.referencesGallego, Montes Gabriel (2019). Robar el alma Masculinidades y violencia sexual contra hombres en el marco del conflicto armado colombiano. (p. 184-186) https://www.academia.edu/83883833/ROBAR_EL_ALMA_Masculinidades_y_Violencia _Sexual_contra_hombres_en_el_marco_del_conflicto_armado_en_Colombiaspa
dc.relation.referencesGutiérrez, C., Coronel, E., & Perez, C. A. (2009). Revisión Teórica Del Concepto De Victimización Secundaria. Revista Liberabit, 50, 18. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25535.pdfspa
dc.relation.referencesInformación del Municipio. (2018). Alcaldía de Villavicencio - Meta. http://historico.villavicencio.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-delMunicipio.aspxspa
dc.relation.referencesHuergo, (2002) Hegemonía un concepto clave para comprender la comunicación. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/cdac/wp-content/uploads/sites/96/2020/03/THUERGO-Ficha-de-C%C3%A1tedra-Hegemonia.pdfspa
dc.relation.referencesngrassia, Paola, & Weidmann, María Fernanda. (2020). Las huellas del discurso patriarcal en la prensa gráfica sanjuanina. Propuesta de análisis para los discursos mediáticos sobre la mujer. Revista mexicana de opinión pública, (28), 77-92. Epub 07 de septiembre de 2020.https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2020.28.70408spa
dc.relation.referencesLabrecque, M. F. 1998. Metodología feminista e historias de vida: mujeres, investigación y estado. In Lulle, T., Vargas, P., & Zamudio, L. (Eds.), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. II. Institut français d’études andines. doi:10.4000/books.ifea.3500spa
dc.relation.referencesLovatón Palacios, D. (2009). Atención integral a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Algunos apuntes desde la victimología. Revista IIDH, 50, 18. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25535.pdfspa
dc.relation.referencesLugo-Vivas, Diego Andrés, Narváez-Jaimes, Ginneth Esmeralda, CastiblancoDurán, Camilo Andrés. (2022). Más allá de la Esperanza: Violencia, revictimización y restitución de tierras en Nueva Esperanza (Cesar-Colombia). Sociedad y Economía, (45), e10611208. Epub December 15, 2021.https://doi.org/10.25100/sye.v0i45.11208spa
dc.relation.referencesLópez Sáenz, María del Carmen (2014). Fenomenología y feminismo. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (63), 45–63. https://doi.org/10.6018/daimon/197001spa
dc.relation.referencesManzera, L. R. (2002). Derecho penal en la red. https://www.derechopenalenlared.com/libros/victimologia-estudio-de-la-victima-luisrodriguez-manzanera.pdfspa
dc.relation.referencesMardones Bravo, Daniela. (2020). Representación mediática y cobertura de los medios de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Chile: El caso de Nabila Rifo. Política criminal, 15(29), 331-361. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 33992020000100331spa
dc.relation.referencesMedina, D. C. M., Guayacundo, M. O. B., Encalada, L. M. A., & Estupiñán, A. M. M. (2020). Violencia intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(2), 261-267.spa
dc.relation.referencesMedicina Legal y Ciencias Forenses. (2011, Diciembre). Boletín estadistico mensual. Medicina Legal. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/628335/Boletin_Dic_2021.pdfspa
dc.relation.referencesMillet, K. (1969). Política Sexual. En K. Millet. Madrid: Cátedra S.A 1995.spa
dc.relation.referencesMorcillo, N. (2015, July 9). Victimología , Crimipedia. , Crimipedia. Retrieved May 30, 2022, from https://crimipedia.umh.es/topics/victimologia/spa
dc.relation.referencesOrduz Gualdron, Frank Steward. (2015). Victimización y violencia sexual en el conflicto armado en Colombia. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 173-186. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 73102015000200009&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesParkin, J. (2021, August 13). El Meta con Mirada de Mujer, una lucha por la equidad. Hacemos Memoria. Retrieved May 9, 2022, from https://hacemosmemoria.org/2021/08/13/el-meta-con-mirada-de-mujer-una-lucha-por-laequidad/}spa
dc.relation.referencesPosada, Luisa. (2001), “’Las hijas deben ser siempre sumisas’ (Rousseau). Discurso patriarcal y violencia contra las mujeres: reflexiones desde la teoría feminista” https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=145083spa
dc.relation.referencesQuiñones Rodríguez, M. C., Arias López, Y., Delgado Martínez, E. M., & r Tejera Valdés, A. J. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Medigraphic, 10. https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc2011/mdc112za.pdfspa
dc.relation.referencesRojas Retamales, M. (2021). Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar: Propuestas para evitar la victimización secundaria al denunciar. http://repositoriobibliotecas.uv.cl/bitstream/handle/uvscl/4115/TesinaRojas.pdf?sequence =1spa
dc.relation.referencesRueda, N. (2018) La violencia intrafamiliar como fuente de daño resarcible en Colombia. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, 48(128), 193-217.spa
dc.relation.referencesSabsay, Leticia (2009) Judith Butler para principiantes. Revista Singenerodedudas p. 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-742-2009-05-08.htmlspa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2019, Noviembre). Pedagogías de la crueldad El mandato de la masculinidad (fragmentos) [Dossier]. Universidad de México. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/9517d5d3-4f92-4790-ad46- 81064bf00a62/pedagogias-de-la-crueldadspa
dc.relation.referencesSegato, R. L (2016) La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños, (42) https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdfspa
dc.relation.referencesSilva, J., Barrientos, J., & Espinoza, R. (2013). UN MODELO METODOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DEL CUERPO EN INVESTIGACIONES BIOGRÁFICAS: LOS MAPAS CORPORALES. ALPHA. https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n37/art_12.pdfspa
dc.relation.referencesSoares, Lissandra Vieira & Machado, Paula Sandrine. (2017). Las "escrevivências" como herramienta metodológica en la producción de conocimiento en Psicología Social. Revista de Psicología Política , 17 (39), 203-219. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519- 549X2017000200002&lng=pt&tlng=.spa
dc.relation.referencesStock, B. S. (2015). Victimología y violencia de género: diálogos en favor de un abordaje no reduccionista de la violencia. Revista de Victimología/Journal of Victimology, (1), 151-176spa
dc.relation.referencesTaylor, S. J., & Bodgan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos (Primera edición ed.). https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-rmetodologia-cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesToro Jiménez, J., & Ochoa Sierra, M. (2017). Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo. Sociedad y economía, (32).spa
dc.relation.referencesPérez Machío, A. I. (2015). Victimología, Un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales. https://www.ehu.eus/documents/1736829/2010409/Manual+de+Victimologi%CC%81a+ 2015.pdfspa
dc.relation.referencesVerón, Eliseo (1993). La semiosis Social, el discurso social (Primera edición ed.) http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=6spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.subject.lembMujer
dc.subject.lembViolencia
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022