Show simple item record

dc.contributor.advisorEscobar, Gustavo
dc.contributor.authorCastillo Hernández, Laura Daniela
dc.date.accessioned2024-01-23T13:40:30Z
dc.date.available2024-01-23T13:40:30Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6627
dc.description.abstractLos sectores económicos se han visto beneficiados por el avance en las ciencias informáticas, debido a que han permitido que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se implementen en áreas económicas de forma masiva (Bachicoria, 2018). La necesidad de competir en el mundo moderno, implica a las empresas aumentar el uso de las herramientas proporcionadas por las TIC, generando crecimiento, y a su vez disminuyendo los costos de producción. Teniendo en cuenta un contexto nacional, el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y los seguidos a éste, se comprometieron con el Plan Nacional de TIC 2008-2019 (PNTIC) a beneficiar a los colombianos, con el fin de que se informen y se comuniquen haciendo uso eficiente y productivo de las TIC para mejorar la inclusión social y aumentar la competitividad, es decir, la productividad. El PNTIC se coordinó y estuvo alineado con la visión Colombia 2019, el Plan Nacional de Desarrollo, la Política Nacional de Competitividad, el Plan de Ciencia y Tecnología y el Programa Estratégico de Uso de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MTIC) en la Educación, y con otros programas y proyectos que buscaron tener un efecto positivo en la competitividad del país. Así mismo, el Plan Nacional de TIC tuvo en cuenta los resultados de la Agenda de Conectividad, los Convenios de Competitividad Exportadora y la Agenda Interna, así como los proyectos sectoriales adelantados en las diferentes entidades del Estado que tuvieron a las TIC como eje central de sus acciones en el periodo de 2008-2019 (Ministerio de Comunicaciones, 2008-2019). A partir de lo anterior, se usaron 2 herramientas aprendidas en el diplomado de Big Data de la Universidad Javeriana de Cali, donde se plantea un modelo de regresión lineal y una visualización en Power Bi, para observar el impacto de las TIC en empresas del sector servicios en el periodo 2008 - 2019, teniendo en cuenta que a lo largo de estos años aumentó el acceso a internet por parte de los colombianos, siendo el año 2015 el que demostró un mayor acceso a esta herramienta. De mismo modo, se probó por medio del modelo de regresión lineal un resultado del score del 88%, el cual señala una relación positiva entre la variable dependiente, “total del personal ocupado” y las variables independientes, “uso de internet, “distribución de productos en línea”, “hacer pedidos por internet”, “recibir pedidos por internet”, “servicio al cliente”, “llamadas telefónicas”, “búsqueda de información” y “uso de aplicaciones”, mostrando el impacto de las TIC en empresas del sector servicios, y a su vez su por medio del análisis de Machine Learning, se puede inferir un aumento en la productividad, debido a la implementación de las TIC en empresas del sector servicios. Se recomienda para futuras investigaciones, centrarse en un sector en específico para entender mejor cuál sector tiene más dependencia relacionado a las TIC, entendiendo también si esta última, favorece a todos de la misma manera.spa
dc.description.tableofcontentsResumen . 5 Introducción. 7 Revisión de la literatura 10 Desarrollo 16 Referencias 32spa
dc.format.extent39p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundimarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.titleImpacto de las tic en empresas colombianas del sector servicios: 2008 - 2019spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEconomistaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración y Economíaspa
dc.publisher.placeBogotaspa
dc.publisher.programEconomíaspa
dc.relation.referencesAlderete, M. V., Jones, C., & Morero, H. A. (2014). Factores explicativos de la adopción de las TIC en las tramas productivas automotriz y siderúrgica de Argentina. https://doi.org/10.14482/pege.37.7019spa
dc.relation.referencesCuadrado, A. M. (2019). UTILIZACIÓN DEL MACHINE LEARNING EN LA INDUSTRIA. Españaspa
dc.relation.referencesDANE. (2008). Indicadores básicos de TIC en Empresas - Históricos. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-einnovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/indicadoresbasicos-de-tic-en-empresas/indicadores-basicos-de-tic-en-empresas-historicosspa
dc.relation.referencesD'Angiolo, F. G. (2019). Algoritmos de Regresión Lineal aplicados al mantenimiento de un Data ceter. Argentina.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f.). Obtenido de https://www.dane.gov.co/spa
dc.relation.referencesDiaz, J. G. (2021). Importancia y evolución del mercado de las tic.spa
dc.relation.referencesHempell, T. (2002). Does experience matter? Innovations and the productivity of ICT in German services. Discussion paper, 02-43. Centre for European Economic Research. Recuperado de ftp://ftp.zew.de/pub/zew-docs/dp/dp0243. pdfspa
dc.relation.referencesHuarng. (2011). A comparative study to classify ICT developments by economies.spa
dc.relation.referencesIBM. (s.f.). Obtenido de https://www.ibm.com/co-es/analytics/machine-learningspa
dc.relation.referencesKatz, R. (2009). El Papel de las TIC en el Desarrollo. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=- PaSgi8M7n8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepa ge&q&f=falsespa
dc.relation.referencesLeiva, D. A. (2003). Impacto de las tecnologías de información y comunicación en la economía chilena. Santiago.spa
dc.relation.referencesMaisueche, A. (2019). Utilización del machine learning en la industria 4.0. Universidad de Valladolid, 1, 27–36spa
dc.relation.referencesMarchese, A. & Jones, C. (2011). Sistemas de información y las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) como procesos de aprendizaje en organizaciones de Córdoba y Rosario. Estudio de Indicadores. 40JAIIO – Simposio de la Sociedad de la Información. Córdoba, Argentinaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Telecomunicaciones de Colombia. (2008-2019). Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-125156_recurso_00.pdfspa
dc.relation.referencesMinTic. (2016). Mintic. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-deprensa/Noticias/15180:Colombia-cerro-2015-con-12-4-millones-de-conexiones-ainternet-banda-anchaspa
dc.relation.referencesPuentes, R. (2016). Análisis de la apropiación y uso de las TIC por parte de las pymes colombianas. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/3524spa
dc.relation.referencesPulido M. (2020). Factores que influyen en la adopción de machine learning en empresas colombianas.spa
dc.relation.referencesRamírez, D. H. (2018). El machine learning a través de los tiempos, y los aportes a la humanidad. Tomado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17289/EL%20MACHIN E%20LEARNING.pdf?sequence=1spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.subject.proposalEmpresasspa
dc.subject.proposalSector servicioseng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023