Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález, Ariel Camilo
dc.contributor.authorDueñas Quevedo, Juan Camilo
dc.contributor.authorMosquera Nocove, Mónica Alejandra
dc.date.accessioned2024-04-15T20:29:10Z
dc.date.available2024-04-15T20:29:10Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6725
dc.description.abstractEn Latinoamérica se evidencia un notorio progreso en la presencia de trabajos académicos que se acercan a las realidades de las comunidades y los territorios más excluidos e ignorados por la sociedad, una situación que adquiere un carácter especial, en tanto la presencia de determinados actores sociales en la producción de conocimiento ha implicado cuestionar los métodos, paradigmas y técnicas para la extracción de sus saberes y experiencias. Este trabajo ha sido el esfuerzo de construir conocimiento a partir de las expectativas de las mujeres trans que en algún momento de sus vidas estuvieron privadas de la libertad y por sincronicidades de la vida conocieron las apuestas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca con la práctica de Trabajo Social en la Cárcel La Picota. En este sentido, fue una universidad y futuras profesionales al servicio de las necesidades de la comunidad, particularmente en la recuperación de las experiencias de las mujeres trans como fuente de conocimiento. Dicho esto, este documento presenta un proyecto de investigación que buscó entender la relación entre las prácticas de cuidado, redes sociales y la defensa de los derechos de las mujeres trans privadas de la libertad en establecimientos penitenciarios y carcelarios durante el periodo del 2012 al 2021; como una estrategia para visibilizar los procesos colectivos agenciados por la comunidad trans, en una situación donde se agudiza la vulneración de derechos por ser un espacio exclusivo para la privación de la libertad a personas del sexo masculino.spa
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO Resumen 4 Agradecimientos 8 Reflexiones iniciales 9 Glosario 12 INTRODUCCIÓN 14 Capítulo 1. Definición de la situación a investigar 16 1.1. Exploración de la situación 18 1.1.1. Contexto de la situación 18 1.1.2. Contexto normativo 31 1.2. Formulación del problema de investigación 35 1.2.1. Pregunta de investigación 37 1.2.2. Objetivos 37 1.2.2.1. Objetivo general 37 1.2.2.2. Objetivos específicos 37 1.2.3. Justificación 38 1.2.4. Aproximación teórica conceptual 39 1.2.4.1. Precariedad: posibilidades de alianzas y cuidado 40 1.2.4.2. Cuidado entres las mujeres trans y comunidad LGBT 41 1.2.4.3. Alianzas: posibilidades para ser 43 1.2.4.4. Redes sociales 44 Capítulo 2. Diseño metodológico 46 2.1. Línea de investigación 48 2.2. Tipo de investigación 48 2.3. Contexto epistemológico 49 2.3.1. Paradigma de la investigación 50 2.3.2. Enfoque decolonial 53 2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de información 55 2.5. Selección de los participantes 56 Capítulo 3. Preparación del trabajo de campo 57 3.1. Recolección de los datos cualitativos 58 3.1.1. Entrevistas estructuradas con guía 58 3.1.2. Matrices para la recuperación de la experiencia vivida 59 3.2. Organización de la información 59 3.2.1. Categorización de la información 62 3.2.2. Taxonomías 72 Capítulo 4. Identificación de patrones culturales 74 4.1. Análisis de datos cualitativos 74 4.1.1. Categoría deductiva: Cuidado 75 4.1.1.1. Conceptualización de categoría inductiva: redes de cuidado 75 4.1.1.2. Conceptualización de la categoría inductiva: vulneración de derechos 80 4.1.2. Categoría deductiva: redes sociales 85 4.1.2.1. Conceptualización de la categoría inductiva: reconocimiento de derechos 85 4.1.2.2. Conceptualización de la categoría inductiva: liderazgo 90 4.1.2.3. Conceptualización de la categoría inductiva: identidad de género 93 4.2. Interpretación crítica de la información 99 4.3. Discusiones finales 111 4.4. Reflexiones desde Trabajo social 112 Capítulo 5. Llegada de la investigación 117 5.1. Conclusiones 117 5.1.1. Conclusiones del equipo investigador 121 5.2. Recomendaciones 122 Referencias. 125 Bibliografía 131spa
dc.format.extent134p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.title“Luchar, escribir y luchar”: prácticas de cuidado y redes sociales en la defensa de los derechos de las mujeres trans privadas de la libertad en establecimientos penitenciarios y carcelarios (2012-2021)spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesArisó, O., Mérida, R. (2010). Los géneros de la violencia. Una reflexión queer sobre la "violencia de género". Editorial EGALES, S.L.spa
dc.relation.referencesAquelarre Trans. (2016). Informe cartografía de derechos trans en Colombia. https://outrightinternational.org/sites/default/files/TransRpt_Colombia_SP.pdfspa
dc.relation.referencesBacigalupi, M. (2020). Surgimiento y evolución del concepto trans y su expresión en Uruguay. Universidad de la República Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/25199/1/trabajo_final_de_grado_matias_bacigalupi_2-1.pdfspa
dc.relation.referencesButler, J. (2015). Cuerpos aliados y lucha política, Paidós básica.spa
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E., Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdfspa
dc.relation.referencesCampos, J., Pardo, A., Valencia, J. (2019). Primavera trans: La relación entre el envejecimiento y la vejez de mujeres trans y la noción de redes de cuidado. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/148spa
dc.relation.referencesCastellanos, E. Montealegre S, Martinez, B ( 2007) Sistematización y análisis de los aportes ciudadanos para la formulación de la política pública Distrital LGBT. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documento_sistematizacion_analisis_de_aportes_ciudadanos_0.pdfspa
dc.relation.referencesCeballos, C.(2020) "Análisis de la situación de las personas LGBTI con orientación sexual e identidad de género diversa privadas de la libertad en el establecimiento carcelario de Bogotá "La Modelo de Bogotá" frente al marco Jurídico de derechos humanos durante los años 2017 y 2018. Universidad Católica de Bogotá. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25094/1/TRABAJO%20DE%20GRA DO%20DEFINITIVO%20-%20CESAR%20CEBALLOS.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH-UARIV- USAID-OIM. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/aniquilar-la-diferencia/aniquilar-la-diferencia.pdfspa
dc.relation.referencesColombia diversa. (2020). Así van las cosas Balance preliminar de la violencia contra personas LGBT en 2020. https://colombiadiversa.org/c-diversa/wp-content/uploads/2021/03/Asi-van-las-cosas.pdfspa
dc.relation.referencesColombia diversa. (2016). Muchas veces me canso de ser fuerte. Ser lesbiana, gay, bisexual o trans en las cárceles de Colombia. http://www.colombiadiversa.org/carceles2017/documentos/INFORMECARCELES.pdfspa
dc.relation.referencesContreras, G (2020) El dilema del cuerpo penitenciario: corporalidad trans en el sistema carcelario colombiano. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho. https://isonomia.itam.mx/isonomia/52/363664341004/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesCorpora en libertad. (2018). Informe sobre la “Situación de los Derechos Humanos de las Personas LGBT+ Privadas de la Libertad en América” relativo a la audiencia temática dentro del 168º período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37938.pdfspa
dc.relation.referencesCuesta, M., González, P. (2016). Espacios laborales transexualizados en el barrio Santa fé, Bogotá D.C. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1089&context=trabajo_socialspa
dc.relation.referencesDe Sousa, B. (2011). Epistemologías del Sur. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría social, 16 (54), 17 – 39. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Praxis%20Latinoamericana_2011.pdfspa
dc.relation.referencesFigueroa, J., Flores, N. (2012). Prácticas de cuidado y modelos emergentes en las relaciones de género. Revista de estudios de género. La ventana, 4 (35), 7 -57. https://www.redalyc.org/pdf/884/88424573003.pdfspa
dc.relation.referencesFreitas, D. (2017). Vivencia de mujeres transexuales y transgénero en centros de reclusión. Uruguay: Universidad de la República de Uruguay. https://giip.hypotheses.org/files/2018/04/Trabajo-Final-de-Grado-Bel%C3%A9n-Pi%C3%B1era-1.pdfspa
dc.relation.referencesGuerrero, G., Pataquiva, V. (2018). Análisis del impacto social de Santamaría Fundación a partir de la sistematización de experiencias de la comunidad de mujeres trans de Santiago Cali, durante el primer semestre de 2017. Cali: Universidad Autónoma de occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10028/T07691.pdf?sequence=5&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGil, A., Buitrago, C. (2010). Sentidos frente a las redes sociales presentes en un grupo de habitantes del barrio Solferino de la ciudad de Manizales. (Tesis de maestría). CINDE - Universidad de Manizales. Maestría en educación y desarrollo humano. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/437/GilRiosAnaMaria2010.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesJiménez, C, (Charlie). (2021). Escuela de la trepazón política politicarte. Un proceso grupal de fortalecimiento de Capacidades para la visibilización de violencias por prejuicio en razón de la Orientación sexual y/o Identidad de Género. Bogotá. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/3433/Charlie%28Carlos%20Jimenez%29.%20Tesis%20de%20grado..pdf?sequence=11&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLander, E. (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf Méndez, E. (2021). Socialización de resultados: un nuevo reglamento para las cárceles en Colombia: neoliberalismo, políticas de la diferencia y la criminalización. https://www.youtube.com/watch?v=_ZYmljJb2xIspa
dc.relation.referencesMorales V, Garcia, C, Santos, M . (S.F) "Mujeres trans privadas de la libertad: la invisibilidad trans los muros". https://www.wola.org/wp-content/uploads/2020/04/Mujeres-trans-privadas-de-libertad.-La-invisibilidad-tras-los-muros Final-8.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno-Suárez, J. (2016). El derecho fundamental a la visita íntima entre personas de la comunidad LGBTI en las prácticas penitenciarias en Colombia: una visión general y comparada, a partir de la sentencia T-062 de 2011. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/7829/4/ART%c3%8dCULO%20FINAL%20MAESTR%c3%8dA%20EN%20DDHH%20Y%20DIH%20%281%29.pdfspa
dc.relation.referencesParedes, M. (2013). La identidad de género dentro del sistema penitenciario y carcelario en Colombia: El caso de la población trans privada de la libertad (TPL). Bogotá: Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19399/u670488.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesPrado, D. (2015). Trans el muro: Mujeres trans en condiciones inframurales en Colombia. Una perspectiva desde los principios de igualdad y no discriminación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6880spa
dc.relation.referencesPulido, Y. (2020). Sistematización de la práctica profesional, reconstrucción de experiencias en un contexto penitenciario y carcelario (COMEB) sector LGBTI. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10283/1/T.TS_PulidoMorenoYasminCarolina_2020.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca.(2016). Línea 02. Sociedad y cultura. https://www.unicolmayor.edu.co/subdireccion-investigacion/lineas-investigacion/linea-02-sociedad-culturaspa
dc.relation.referencesUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2019). Promoción de espacios de construcción de identidad a través de la narrativa en el marco de la memoria histórica, de las personas privadas de la libertad pertenecientes al COMEB y CMPSB durante el periodo 2019-II.spa
dc.relation.referencesWallerstein Immanuel. (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM. http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Seminario%20Rol%20Cr%C3%ADtico%20del%20Investigador/Clase%202/Wallerstein,%20Abrir%20las%20ciencias%20sociales,%20Cap.%201.pdfspa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras?. Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. (26), 102-111. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241011.pdfspa
dc.relation.referencesZelaya, G. (2013). De una Epistemología a otras Epistemologías posibles. Una Mirada Decolonial.VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. https://www.aacademica.org/000-076/253.pdfspa
dc.relation.referencesZapata, M. (2016). Acciones contra la discriminación hacia la población LGBTI; sistematización de experiencias en la Fundación Ecuatoriana Equidad 2014-2016. Quito: Universidad Central del Ecuador. Quito. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10630/1/T-UCE-0017-TS034-2016.pdfspa
dc.relation.referencesButler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. Revista de Antropología Iberoamericana. https://www.redalyc.org/pdf/623/62312914003.pdf Gallego, C., Rosales, G. (2012). Epistemología crítica. Revista Ponencia central . (59), 15 -29.spa
dc.relation.referencesMinisterio de protección social. (2011). Guía de prevención VIH/sida mujeres trans. Bogotá, D.C.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guias-mujeres-trans-vih.pdfspa
dc.relation.referencesRiveros, A., González, A., Grueso, A. (2014). Etnociencia. Secretaría de Educación Distrito Bogotá. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/572/Cuaderno%20Etnociencia_baja.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSegato, R (2018). Contra pedagogías de la crueldad. Prometeo libros.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalComunidad transspa
dc.subject.proposalPrácticas de cuidadospa
dc.subject.proposalRedes socialesspa
dc.subject.proposalDerechos de las mujeres trans privadas de la libertadspa
dc.subject.proposalEstablecimientos penitenciarios y carcelariosspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024