dc.contributor.advisor | Castillo Olarte, Andrea Teresa | |
dc.contributor.author | Aragón Blanco, Angela Maria | |
dc.contributor.author | Cifuentes Moreno, Maria Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2024-04-16T20:25:06Z | |
dc.date.available | 2024-04-16T20:25:06Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6736 | |
dc.description.abstract | El presente documento responde al proceso de intervención realizado durante el primer y
segundo periodo académico del año 2022, en donde fue posible el acercamiento a personas con
un Trastorno de la Conducta Alimentaria (en adelante TCA), vinculadas a la Clínica Proyectarte,
en la ciudad de Bogotá. Este proyecto de intervención permitió abordar de manera conjunta la
promoción de habilidades socioemocionales por medio de estrategias derivadas de la Animación
Sociocultural (en adelante ASC) como alternativa de tratamiento y atención integral, y fue
posible gracias al respaldo institucional, particularmente del trabajador social de la institución,
quien facilitó los espacios, y a los y las integrantes del grupo que hicieron parte el despliegue de
cada uno de los propósitos planteados.
El presente proyecto, buscó el reconocimiento de habilidades socioemocionales a través
de procesos artísticos, en el marco de la ASC, como medida de afrontamiento a los factores que
inciden a nivel individual-personal, familiar y sociocultural, además de visibilizar la intervención
de Trabajo Social en el área de salud mental y su quehacer en el marco de los TCA. Esto
partiendo del reconocimiento de estos trastornos como problemáticas, producto no solo de
influencias y afectaciones en términos de salud mental, sino también social y cultural, que
plantea una serie de “límites” individuales y sociales; siendo imperante la ampliación de
conocimiento desde la profesión y desde los diversos campos académicos. | spa |
dc.format.extent | 167p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Promoción de las habilidades socioemocionales en el marco de la atención integral de personas con Trastorno de la Tonducta Alimentaria (TCA), vinculadas a la Clínica Proyectarte, en el periodo 2022 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Acuerdo número 31 de 2012. [Comisión de regulación en salud]. Por el cual se agrupa por ciclos
vitales el contenido de las coberturas del Plan Obligatorio de Salud para los niños y niñas
menores de 18 años contenido en el Acuerdo 29 de 2011. 3 de mayo de 2012.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Acuerdo-31-
de-2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Aguila, M., Segura, M. y Águila, E. (2017). Identificación de los distintos tipos de trastornos
alimenticios y sus características. ASUNIVEP, Salud y cuidados durante el desarrollo,
vol. 1, (27-32).
https://www.formacionasunivep.com/Vciise/files/libros/LIBRO_5.pdf#page=27 | spa |
dc.relation.references | Ander-Egg, E. (1983). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Alcoy: Instituto
Ciencias Sociales Aplicadas. 340 p. ISBN 84-500-9421-6. | spa |
dc.relation.references | Ander-Egg, E. y Aguilar, M. (2001). El trabajo en equipo. 1a. ed.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3X9ap9zweMAC&oi=fnd&pg=PA11&dq=
trabajo+social+y+trabajo+en+equipo&ots=dNxLkIeBnx&sig=M7AYyCe7hrE-xmzRVM
Q3DSFOt1E#v=onepage&q=trabajo%20social%20y%20trabajo%20en%20equipo&f=fal
se | spa |
dc.relation.references | Aquilino, N., Arena, E., Bode, M. y Scolari, J. (2019). Guía N° 4: Objetivos y metas. Elementos
claves de una carta de navegación. ¿Cómo diseñar metas e indicadores para el monitoreo
y evaluación de políticas públicas?
https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2019/03/ME-Guia-4.pdf | spa |
dc.relation.references | Audisio, M., Femenia, P. y Molina, M. (2011). Resiliencia: una contribución del trabajo social al
ámbito de la salud. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, vol. 2, núm. 2.
https://www.redalyc.org/pdf/5535/553556973003.pdf | spa |
dc.relation.references | Barona, E. (1997). Salud, estrés y factores psicológicos. Campo abierto.
https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/2764/1848 | spa |
dc.relation.references | Barreto, M. (2017). Abordaje teórico sobre la comunicación y el trabajador social. Dominio de
las ciencias, vol. 3. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.mono1.ago. | spa |
dc.relation.references | Bharwaney, G. (2010). Vida emocionalmente Inteligente: Estrategias para incrementar el
coeficiente emocional. España: Desclée de Brouwer. Biblioteca Digital UVEG. | spa |
dc.relation.references | Borda, Y. (2021). Indicadores sociales. [Diapositiva de PowerPoint]. Archivos propios. | spa |
dc.relation.references | Brofenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidos.
https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_famili
ar/familia_contemporanea/modulo1/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-c
opia.pdf | spa |
dc.relation.references | Caride, J. (2005). La Animación Sociocultural y el desarrollo comunitario como educación
social. Revista de Educación, núm. 336.
http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re336/re336_05.pdf | spa |
dc.relation.references | Cevallos, D. (2015). Desarrollo de habilidades sociales y su relación con las conductas
alimentarias de riesgo en adolescentes de primero y segundo de bachillerato.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1269/1/75872.pdf | spa |
dc.relation.references | Citema. (2021). Bullying y TCA. https://www.citema.es/bullying-y-tca/ | spa |
dc.relation.references | Colectivo por una Educación Intercultural. (2010). Manual para la Animación Sociocultural.
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/04/Manual-para-la-ASC-2010-Chiapas.
pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. (2011). Derecho fundamental a la salud de persona con
discapacidad-reiteración de jurisprudencia/anorexia, bulimia y drogadicción (Sentencia
T-094/11). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-094-11.htm | spa |
dc.relation.references | De Robertis, C. (2006). Metodología de la intervención en Trabajo Social. 1ª ed.
https://www.mitrabajoessocial.com/metodologia-de-la-intervencion-en-trabajo-social-dec
ristina-de-robertis/ | spa |
dc.relation.references | De Robertis, C. y Pascal, H. (2007). La intervención colectiva en el trabajo social: la acción con
grupos y comunidades. 1ª ed.
https://www.fhyce.edu.py/wp-content/uploads/2020/08/Intervencion-Colectiva.pdf | spa |
dc.relation.references | De Robertis, C. (2009). Función y Profesionalidad del Trabajo Social. Palobra, núm. 10. | spa |
dc.relation.references | Educar Chile. (s.f.). ÁREA: Trabajo en Equipo. Técnico Profesional.
https://www.educarchile.cl/sites/default/files/2019-07/definicion-de-trabajo-en-equipo.pd
f | spa |
dc.relation.references | Erikson E.E. El ciclo vital completado (Edición revisada y ampliada). Barcelona: Paidós, 2000. | spa |
dc.relation.references | Esquivias, M. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Revista Digital Universitaria.
https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf | spa |
dc.relation.references | Fundación Prolongar. (2020). Arte para reconstruir: Una exploración sobre las múltiples
reconciliaciones posibles.
https://fundacionprolongar.org/wp-content/uploads/2020/09/Libro-FP-Versi%C3%B3n-D
igital.pdf | spa |
dc.relation.references | Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, núm. 1.
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1694/2190 | spa |
dc.relation.references | Gomez, L. (2017). Intervención en Salud Mental desde el Trabajo Social.
https://www.margen.org/suscri/margen86/parada_86.pdf | spa |
dc.relation.references | Gnecco, M. (2005). Trabajo social con grupos: Fundamentos y tendencias. | spa |
dc.relation.references | Goleman, DA (1996). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente
intelectual. Kairós.
https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Gole
man-1.pdf | spa |
dc.relation.references | Guzmán, B., Alvarado, A., y González, M. (2005). Obesidad: ¿baja autoestima? Intervención
psicológica en pacientes con obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología,
10(2),417-428. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210214 | spa |
dc.relation.references | Guasch, M. y Ponce, C. (2002) ¿Qué significa intervenir educativamente en la desadaptación
social? Barcelona: ICE Universidad de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Herrera, J. (2009). Tema 7: modelos y ámbitos del trabajo social con grupos.
https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/09/tema-7-tsg.pdf | spa |
dc.relation.references | Karin, E. (s.f.). Recuperación TCA: Una montaña rusa emocional. Proyecto Princesas.
https://proyectoprincesas.com/recuperacion-tca-emociones/ | spa |
dc.relation.references | La Animación Sociocultural. (2019). Studocu.
https://www.studocu.com/es/document/uned/animacion-sociocultural/resumen-2/8362203 | spa |
dc.relation.references | Lahoz, J. (s.f.). La influencia del ambiente familiar. En: Solohijos.com.
https://www.solohijos.com/web/la-influencia-del-ambiente-familiar-2/ | spa |
dc.relation.references | León, R. (2008). Conductas alimentarias de riesgo y habilidades sociales en una muestra de
adolescentes mexicanas. http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v31n6/v31n6a4.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras
disposiciones. 21 de enero de 2013. D. O. No. 48680
https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1616_2
013.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 2120 de 2021. Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios
saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones. 30
de julio de 2021. D. O. No. 51751
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168029 | spa |
dc.relation.references | Ley 30947 de 2019. Ley de salud mental. 23 de mayo de 2019.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1484216/Ley%20N%C2%BA%2030947.
pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 122/000158 de 2021. Proposición de Ley General de Salud Mental. Presentada por el Grupo
Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común. 17 de
septiembre de 2021. No. 185-1
https://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/BOCG/B/BOCG-14-B-185-1.PDF | spa |
dc.relation.references | Lizarazo, M. (2022). Trastornos por conducta alimentaria, otro desorden que la pandemia
aumentó. El Espectador.
https://www.elespectador.com/salud/trastornos-por-conducta-alimentaria-otro-desorden-q
ue-la-pandemia-aumento/ | spa |
dc.relation.references | Llenas, A. (2014). Diario de las emociones. Paidós.
https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/inteligencia_emocional_pri21/doc/diario_d
e_las_emociones-AnnaLlenas.pdf | spa |
dc.relation.references | Luecke, R. (2004). Desarrollar la gestión de la creatividad y de la innovación. Barcelona: Deusto | spa |
dc.relation.references | Martin, P. (s.f). La Somatización. Cuando el malestar psicológico se expresa a través del cuerpo.
Psicohuma Blog.
https://www.psicohuma.com/blog/la-somatizacion-cuando-malestar-psicologico-se-expre
sa-traves-del-cuerpo/ | spa |
dc.relation.references | Martínez, R., y Fernández, A., (2008). Árbol de Problema y áreas de intervención.
https://serviciosenlinea.comfama.com/contenidos/servicios/gerenciasocial/html/cursos/ce
pal/memorias/cepal_arbol_problema.pdf | spa |
dc.relation.references | Mendez, J., Vazquez, V. y Garcia, E. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Boletín
Médico del Hospital Infantil de México, vol. 65, núm. 6.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-1146200800060001
4 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-nacio
nal-salud-mental.pdf | spa |
dc.relation.references | Mosquera, C. (2006). Conocimiento científico y saberes de acción en trabajo social:
sobrevaloraciones, desconocimientos y revaloraciones. Una lectura desde los países de
América del Norte. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad Nacional de Colombia. núm. 8.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8502/9146 | spa |
dc.relation.references | Muñoz Calvo, M. & Argente, J. (2019). Trastornos del comportamiento alimentario.
Asociación Española de Pediatría.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/19_trastornos.pdf | spa |
dc.relation.references | Navarro, B. (2021). Los indicadores en intervención social. Blog.
https://trabajosocialytal.com/2021/10/los-indicadores-en-intervencion-social | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud.
http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf. | spa |
dc.relation.references | Pereira de G, M. N. (1997). Educación en Valores. Metodología e innovación educativa. México,
Editorial Trillas. | spa |
dc.relation.references | Pino, E. y Granja, A. (2022). La Neurociencia Social como Herramienta para el Desarrollo de
Habilidades Socioemocionales.
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3892/9034 | spa |
dc.relation.references | Portela, M., Da Costa, H., Mora, M., y Raich, R. (2012). La epidemiología y los factores de
riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia: una revisión. Nutrición
Hospitalaria, 27(2), 391-401. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n2/08_revision_07.pdf | spa |
dc.relation.references | Prado, J. y Arteaga, F. (2017). Relación de la presión social con la percepción de la imagen
corporal y las características sociodemográficas en adolescentes. Revista Ímpetus.
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/418/383 | spa |
dc.relation.references | Quiles, Y, & Terol, M. (2008). Afrontamiento y trastornos de la conducta alimentaria: un estudio
de revisión. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(2), 259-280.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342008000200005
&lng=pt&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Quinche, C. (2021). El enfoque humanista y la influencia en la intervención del trabajador social
con perspectiva de justicia social y derechos humanos [Trabajo de grado, Universidad
Técnica de Machala]. Repositorio utmachala.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17002/1/ECFCS-2021-TRS-DE0001
8.pdf | spa |
dc.relation.references | Quispe, V. (2017). La Autoestima. Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22594/Quispe_RVM.pdf?se
quence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Real Academia Española. (s.f.). Transecto. Definición 1. https://dle.rae.es/transecto | spa |
dc.relation.references | Rivero, M. (2019). Empatía, el arte de entender a los demás. Universidad Mayor de San Simón.
https://www.studocu.com/co/document/pontificia-universidad-javeriana/arte-y-espirituali
dad/empatia-el-arte-de-entender-a-los-demas/18379925 | spa |
dc.relation.references | Ruíz, A., Vázquez, R., Mancilla, J., Viladrich, C., y Halley, M. (2013). Factores familiares
asociados a los Trastornos Alimentarios: una revisión. Revista mexicana de trastornos
alimentarios, 4(1), 45-57.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232013000100006 | spa |
dc.relation.references | Ruiz, E. y Valdivieso, C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la
vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 34.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80534202.pdf | spa |
dc.relation.references | Sanorai. (2022). Zona de confort: ¿Qué es y cómo salir de ella?
https://www.sanarai.com/blog/zona-de-confort-y-como-salir-de-ella | spa |
dc.relation.references | Santos, DI (2012). Fundamentos de la comunicación. Red Tercer Milenio.
http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/673/1/Fundamentos_de_comunicaci
on.pdf | spa |
dc.relation.references | Samaniego, A. (2021). ¿Cuál es el papel del trabajo social en casos de TCA?. SOM.
https://tca.som360.org/es/blog/cual-papel-trabajo-social-casos-tca | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2016). Política Distrital de Salud Mental,
2015-2025.
http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Transparencia/3_Politica_de_Salud_Mental.p
df | spa |
dc.relation.references | Senado y Cámara de Diputados de Argentina. (2010). Ley Nacional de Salud Mental.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175977/norma.htm
#:~:text=ARTICULO%201%C2%B0%20%E2%80%94%20La%20presente,internacional
es%20de%20derechos%20humanos%2C%20con | spa |
dc.relation.references | Silva, J., Barrientos, J. y Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del
cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. ALPHA, núm. 37.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n37/art_12.pdf | spa |
dc.relation.references | Suarez, F. (s.f.). Problemas Sociales y Problemas de Programas Sociales Masivos. CEPAL. | spa |
dc.relation.references | UNICEF. (2013). EL BULLYING O ACOSO. Ocultos a plena luz.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/entrega3_bullying.pdf | spa |
dc.relation.references | Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista
de Psicodidáctica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17510206 | spa |
dc.relation.references | Van-Der, C. (2021). El libro de las habilidades de comunicación: Cómo mejorar la comunicación
personal. Díaz de Santos.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zWNbEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR11&d
q=comunicaci%C3%B3n&ots=AQNUfPeiDt&sig=O23FbhOfwbO5_1B8fDz1GsnW428
#v=onepage&q&f=false | spa |
dc.relation.references | Vélez, O. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. 1ª ed.
https://docs.google.com/file/d/0B7dEnvQI0GqrZVZRTlZBYldZT28/edit?resourcekey=0-
IvHsm_t-0oW9eyZGAFlKaQ | spa |
dc.relation.references | Vieira, L. y Machado, P. (2017). "Escrevivências" como ferramenta metodológica na produção
de conhecimento em Psicologia Social. Revista Psicología Política.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2017000200002
&lng=pt&tlng=pt. | spa |
dc.relation.references | Viscarret, J. (2014). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Alianza Editorial.
https://www.mitrabajoessocial.com/modelos-y-metodos-de-intervencion-de-trabajo-social
viscarret-juan-jesus/ | spa |
dc.relation.references | Zenhas, F. (2017). Enfoque Ecológico. Concepto de Enfoque ecológico.
https://knoow.net/es/ciencias-sociales-humanas/psicologia-es/enfoque-ecologico/ | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |