Mostrar el registro sencillo del ítem
Representaciones sociales sobre agroecología que tienen integrantes del colectivo Agrario Abya Yala ubicado en el Ecobarrio la Perseverancia durante el periodo 2022-2 y 2023-1
dc.contributor.advisor | Borda Perez, Yamile Edith | |
dc.contributor.author | Ruiz Rios, Laura Stefania | |
dc.contributor.author | Sanchez Aristizabal, Laura Tatiana | |
dc.date.accessioned | 2024-05-07T22:04:45Z | |
dc.date.available | 2024-05-07T22:04:45Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6808 | |
dc.description.abstract | La presente investigación pretendió dar respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los integrantes del Colectivo Agrario Abya Yala sobre la agroecología, considerando las acciones generadas por el mismo en el Ecobarrio la Perseverancia durante el 2022-2 y 2023-1?, para ello fue necesario tener en cuenta dentro del marco teórico las representaciones sociales, agroecología y escuelas agroecológicas. La investigación de corte cualitativa, estuvo guiada por los planteamientos metodológicos de Elsy Bonilla y Penélope Rodriguez en su libro “Más allá del dilema de los métodos” (2005); se concluye que la agroecología es una alternativa de habitabilidad donde de manera principal convergen la soberanía alimentaria, la reivindicación de los saberes ancestrales y populares, y el cuidado de la vida natural, animal y humana. Es necesario seguir develando las particularidades de los contextos para así proponer proyectos de investigación - intervención que respondan a las necesidades de las comunidades. | spa |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 11 2. Fundamentación del semillero SOCUDECOFA (Sociedad, Cultura, Desarrollo Comunitario y Familia) 12 3. Línea de investigación12 4. Fundamentación de las ponencias y pósteres 13 5. Capítulo l. Ponencia 1: “Estado del arte sobre el papel de la mujer en la agroecología y su participación en las escuelas agroecológicas”. IX Encuentro Institucional de Grupos de Investigación y XII Encuentro Institucional de Semilleros de Investigación" 2022-2. 13 5.1. Planteamiento del problema 13 5.2. Aproximaciones teórico - conceptuales 16 5.2.1. Agroecología 16 5.2.2. Escuelas Agroecológicas 17 5.2.3. Agroecología y mujer 19 5.3. Objetivos 22 5.4. Diseño metodológico 23 5. 5. Resultados 23 5.6. Conclusiones 24 5.7. Bibliografía relevante24 6. Capítulo II. Ponencia 2 - Póster 1: “Caracterización socio cultural, ambiental y política del Ecobarrio La Perseverancia de Bogotá D.C, a partir del Colectivo Agrario Abya Yala (CAAY) durante el periodo 2022-2 y 2023-1”. 6o Encuentro Interinstitucional de Semilleros de Investigación. 26 6.1. Planteamiento del problema 26 6.2. Objetivos 29 6.3. Aproximaciones teórico - conceptuales 30 6.3.1. Ecobarrio 30 6.3.2. Características socioculturales 30 6.3.3. Características ambientales 30 6.3.4. Características políticas 31 6.3.5. Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) Agenda 2030 31 6.3.6. Política pública de ecourbanismo y la construcción sostenible 31 6.3.7. Política distrital de Participación social - Decreto 503 de 2011 32 6.4. Diseño metodológico 32 6.5. Resultados 33 6.6. Conclusiones 34 6.7. Bibliografía relevante35 6.8. Despliegue visual del póster 1: “Caracterización socio cultural, ambiental y política del Ecobarrio La Perseverancia de Bogotá D.C, a partir del Colectivo Agrario Abya Yala (CAAY) durante el periodo 2022-2 y 2023-1”. 6o Encuentro Interinstitucional de Semilleros de Investigación. 36 7. Ponencia 3: “Representaciones sociales sobre agroecología que tienen integrantes del colectivo Agrario Abya Yala ubicado en el Ecobarrio la Perseverancia durante el periodo 2022-2 y 2023-1”. "XXI Encuentro Regional de Semilleros" REDCOLSI. 37 7. 1. Introducción 37 7.2. Planteamiento del problema y justificación 37 7.3. Objetivos 39 7.4. Referente teórico 39 7.4.1 Representaciones sociales 40 7.5. Metodología42 7.6. Resultados 44 7.7. Conclusiones 51 7.8. Bibliografía relevante53 8. Capítulo lV. Reflexión que se dio producto del proyecto investigativo en el marco del semillero SOCUDECOFA. 58 9. Anexos 61 | spa |
dc.format.extent | 57p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Representaciones sociales sobre agroecología que tienen integrantes del colectivo Agrario Abya Yala ubicado en el Ecobarrio la Perseverancia durante el periodo 2022-2 y 2023-1 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.contributor.researchgroup | Semillero de investigación: Sociedad, Cultura, Desarrollo comunitario, Familia (SOCUDECOFA) | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Acevedo, A. (2013). Escuelas de Agroecología en Colombia la construcción del conocimiento agroecológico en manos campesinas. | spa |
dc.relation.references | Africano, M. (2021, 27 septiembre). La Perseverancia será el primer ecobarrio reconocido por el Distrito. Bogota.gov.co. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/bogo-por-el-distrito | spa |
dc.relation.references | Alvarez, F; Cataño, G; Montes, J., & Valencia, F. (2014). Las escuelas campesinas de agroecología, centros de formación campesina y los custodios de semillas en los Andes tulueños (Colombia). | spa |
dc.relation.references | Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Representaciones%20sociales.pdf | spa |
dc.relation.references | Ávila, T., Alba, B., Barón, O., Espitia, L., Leal, G., Ortiz, A., Millán, R., Rodríguez, C., Bustamante, R., Molano, F., Cuéllar, A., Morales, J., & Lozano B. (2021). Metodologías de investigación aplicadas a la comunicación. Ediciones Unibagué, AFACOM. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Recuperado de https://download.e-bookshelf.de/download/0003/7557/68/L-G-0003755768-0007688691.pd | spa |
dc.relation.references | Burbano, L., Molina, T., & Lizcano, C. (2021). Representaciones sociales: una posibilidad para comprender los simbolismos de protección del medio ambiente. Comuna ancestral de indígenas Pasto la Libertad. Conrado, 17(79), 178-185. Epub 02 de abril de 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200178&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Castillo, H. (2013). Evaluación de ecobarrios en Europa y su posible traslación al contexto Latinoamericano (Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Madrid). | spa |
dc.relation.references | Cardenas,S., & Zuluaga,G. (2015). Campesinas colombianas tejiendo territorio y autonomía. Leisa revista de agroecología, 31(4), 16. https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-31-numero-4 | spa |
dc.relation.references | CEPAL. (2011). Informe Anual: El salto de la autonomía De los márgenes al centro. Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe (OIG). | spa |
dc.relation.references | CIDSE. (2018). Los principios de la agroecología: Hacia sistemas alimentarios justos, resilientes y sostenibles. | spa |
dc.relation.references | Colectivo Agrario Abya Yala. (2014). Estudio de caso Granja Escuela Agroecológica Mutualitas y Mutualitos Bogotá, Colombia | spa |
dc.relation.references | Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. | spa |
dc.relation.references | Dorrego, A. (2015). Editorial. Leisa revista de agroecología, 31(4), 4. https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-31-numero-4 | spa |
dc.relation.references | Dominguez, S. (2014). Desarrollo Sostenible, sostenibilidad urbana y ecobarrios. Análisis de las interpretaciones mayoritarias del Desarrollo Sostenible y su implementación en las políticas urbanas, con especial mención a los ecobarrios. | spa |
dc.relation.references | Garzón, L. (2021). Representaciones sociales de género en mujeres comercializadoras de Mercados Agroecológicos. Estudio de caso Mercado Agroecológico Universidad del Rosario [Tesis de maestría]. Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Gallardo, N. (2007). La agroecología desde las huertas escolares urbanas. Universidad Internacional de Andalucía. | spa |
dc.relation.references | Gil, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118. | spa |
dc.relation.references | Giraldo Villera, M. (2019). Proceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial: Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gónzalez, J. (s.f). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación., No. 15. | spa |
dc.relation.references | Guiracocha, A. (2012) Género y Agroecología. Universidad de Cuenca. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, C., Tuñón, E., Limón, F., Morales, H., & Nigh, R. (2012). Representaciones sociales de los alimentos orgánicos entre consumidores de Chiapas. Coordinación de Desarrollo Regional Hermosillo, México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41723281004 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, C. (2016). Significados de la agroecología: Un análisis desde las mujeres en la primera escuela nacional de ANAMURI. Universidad Alberto Hurtado. | spa |
dc.relation.references | Hernández et al., (2004), Metodología de la Investigación, México, McGraw Hill | spa |
dc.relation.references | Jardín Botánico de Bogotá - José Celestino Mutis. (2018). Flora Capital, 14. https://conexionbio.jbb.gov.co/wp-content/uploads/2018/05/Revista-Flora-Capital-No.-14.pdf | spa |
dc.relation.references | Leon,T., Sanchez, M., Rojas, L., Ortiz, J., Bermudez,J., Acevedo, A., Angarita, A. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Agroecología | spa |
dc.relation.references | Londoño, L. (2017). Surgimiento y desarrollo de la agroecología en América Latina y el Caribe con énfasis en Colombia. | spa |
dc.relation.references | Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. (4.a ed.) [Digital]. | spa |
dc.relation.references | Mecanismo de la sociedad civil y de los pueblos indígenas (MSC) para las relaciones con el comité de seguridad alimentaria mundial de Nu (CSA). (2019). Contribución y documento de perspectiva del grupo de trabajo de mujeres del MSC sin feminismo no hay agroecología hacia sistemas alimentarios saludables, sostenibles y justos. | spa |
dc.relation.references | Montiel, C. (2021). Representaciones sociales de huertos escolares: Hacia la construcción de proyectos educativos desde la pedagogía crítica. Acta Universitaria, 31, 1–23. https://doi.org/10.15174/au.2021.3056 | spa |
dc.relation.references | Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037. | spa |
dc.relation.references | Pacce, V. (2020). Las Representaciones Sociales que tienen los promotores de las acciones del programa Pro Huerta, en el departamento de Goya Corrientes. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Misiones. | spa |
dc.relation.references | Ritzer, G. (1997). Teoría Sociológica Contemporánea (3.a ed.) [Digital]. | spa |
dc.relation.references | Rocha, M., Ruiz, L., & Padilla, N. (2017). Correlación entre factores socioculturales y capacidades de autocuidado en adulto maduro hipertenso en un área rural de México. Acta Universitaria, 27(4). | spa |
dc.relation.references | Rosset, P., & Altieri, M. (2018) Agroecología: ciencia y política. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología | spa |
dc.relation.references | Serrano, A., Puentes, G., & Cleves, J. (2020). Representaciones sociales de los productores de ciruela (Prunus domestica L.) var. Horvin, en el departamento de Boyacá, Colombia. Revista Espacios, 41. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Hábitat. (s.f). Recreemos los ecobarrios: Barrios sostenibles, territorios sostenibles. | spa |
dc.relation.references | Vergara, R. (2012). Las representaciones sociales del cambio climático como factor determinante en la elección de productos agroecológicos. [Tesis de maestría]. Flacso Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Velásquez, C. Bravo, G. Romero, E. (2016). Estrategias de superación para el mejoramiento de barrios a través de los ecobarrios. Caso de estudio: risas del guarapiche. | spa |
dc.relation.references | Yala, C. A. A. (s. f.). Colectivo Agrario Abya Yala: ¿Qué y por qué Abya Yala? ¿Quiénes Somos? Colectivo Agrario Abya Yala. https://www.colectivoagrarioabyayala.org/2011/05/colectivo-agrario-abya-yala.html. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]