Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorChávez Plazas, Yuri Alicia
dc.contributor.authorGonzález Burgos, José Arley
dc.contributor.authorLópez Ramírez, Andrés Felipe
dc.date.accessioned2024-05-27T15:47:59Z
dc.date.available2024-05-27T15:47:59Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6927
dc.description.abstractLa construcción de paz es un reto impostergable y además colectivo que supone un enorme esfuerzo en nuestro país, luego de la firma del acuerdo que supone el fin del conflicto con la extinta guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ), se ha brindado una oportunidad histórica e inmejorable para dar paso a la consecución de una paz estable y duradera como es el sueño de millones de colombianos en donde la reconciliación nacional sea una máxima; en este mismo sentido es necesario y oportuno entender que la realidad del conflicto solo puede llegar a ser transformada si se tienen en cuenta todas las voces y en especial de aquellos quienes participaron como actores principales del conflicto y por lo tanto estos construyen ópticas únicas desde sus experiencias y percepciones que conduzcan consecuentemente hacia la verdad y por ende hacia la justicia la reparación y la garantía de no repetición. En consecuencia la importancia que tienen las representaciones sociales de los suboficiales del curso 68 de la Fuerza Aérea Colombiana en uso del buen retiro en materia de construcción paz y posconflicto. La presente investigación recoge una parte de aquellas visiones sobre construcción de paz en Colombia desde la realidad de los sujetos por medio del análisis de las narrativas que los suboficiales otorgan a la construcción de paz desde la óptica de la vida militar a través de su trayectoria en la fuerza aérea.spa
dc.description.abstractThe construction of peace is an urgent and collective challenge that supposes a huge challenge in our country, after the signing of the agreement that supposes the end of the conflict with the extinct FARC guerrilla, a historical and unbeatable opportunity has been provided to give step to the achievement of a stable and lasting peace as is the dream of millions of Colombians where national reconciliation is a maxim; In this same sense, it is necessary and appropriate to understand that the reality of the conflict can only be transformed if all voices are taken into account and especially those who participated as main actors in the conflict, therefore they build unique perspectives from their experiences that consequently lead towards the truth and therefore towards justice the reparation and the guarantee of non-repetition. Consequently, the importance of the perceptions of the NCOs of the 68th course of the Colombian air force in the use of good retirement in peace in the post-conflict.This research collects a part of those visions on peacebuilding in Colombia from the reality of the subjects through the analysis of the narratives that the non-commissioned officers grant to the construction of peace from the perspective of military life throughout their trajectory in Air Force.eng
dc.description.tableofcontentsContenido Introducción 12 Capítulo I 14 1 Definición de la situación a investigar 14 1.1 Exploración de la situación 14 1.2 Antecedentes teóricos y prácticos 15 1.2.1 Contexto internacional 15 1..2.2 Contexto nacional. 23 1.3 Formulación del Problema de investigación 33 1.3.1 Pregunta de investigación 36 1.4 Justificación 37 1.5 Objetivos 38 1.5.1 Objetivo general 38 1.5.2 Objetivos específicos 39 1.6 Contextos de referencia 39 1.6.1 Contexto institucional 39 1.6.2 Contexto institucional 43 1.6.3 Contexto legal 48 1.6.4 Aproximación teórica conceptual 52 CAPITULO II 66 2 Diseño metodológico 66 2.1 Tipo de investigación 68 2.2 Paradigma interpretativo - comprensivo 69 2.2.1 Teoría del interaccionismo simbólico 70 2.3 Alcance de la investigación 71 2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información 71 2.5 Selección de los participantes 72 Capítulo III 74 3 Trabajo de campo 74 3.1 Preparación del trabajo de campo 74 3.2 Recolección de los datos cualitativos 75 3.3 Organización de la información 75 3.3.1 Categorización 76 Capítulo IV 81 4 Identificación de patrones culturales 82 4.1 Análisis descriptivo e interpretación de los datos 82 4.1.1 Categoría Inductiva 1. Paz como construcción social. 82 Subcategoría inductiva 1.1. Educación Transformadora para la Paz 84 Subcategoría inductiva 1.3.Bienestar y equidad social para la paz 88 Categoría Inductiva 2.Transformaciones sociales e institucionales para el posconflicto 90 11 Subcategoría inductiva Fortalecimiento judicial para el posconflicto 91 Subcategoría inductiva 2.2.Fuerzas militares; nuevas relaciones cívico militares 95 Categoría Inductiva 3 Mitigación de los fenómenos violentos 99 Subcategoría inductiva 100 Fenómenos violentos que impiden la transición del conflicto 100 4.2 Conceptualización inductiva 105 4.3 Discusión final: 107 4.4 Aportes de Trabajo Social en el proceso investigativo 108 Capítulo V 109 5 Conclusiones 109 5.1 Recomendaciones 110 5.2 Logros del proceso investigativo 112 Referencias 112 Anexos 118 Anexo A Matriz de antecedentes teóricos prácticos 118 Anexo B Cronograma del proceso investigativo 124 Anexo C Cartas de consentimiento informado 126 Anexo D Transcripción de las entrevistas 128spa
dc.format.extent203p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleRepresentaciones sociales sobre la construcción de paz y posconflicto a partir de las percepciones y experiencias de suboficiales del curso 68 en retiro de la Fuerza Aérea Colombiana en el conflicto armadospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAbric, J-C. (2003). L’analyse structurale des représentations sociales. En F. Buschini, S.spa
dc.relation.referencesMoscovici (eds.), Les méthodes des sciences humaines (pp. 375-392). Presses Universitaires de France.spa
dc.relation.referencesAcevedo Suárez, A. M., & Rojas Castillo, Z. M. (2016). Generalidades del conflicto, los procesos de paz y el posconflicto. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 33- 45.spa
dc.relation.referencesAlba, A., Suarez, B., Rueda , B., Jaramillo , F., Moreno , J. D., Cadavid Otero, M., . . . Illeraspa
dc.relation.referencesCorreal , O. (2016). Experiencias internacionales de paz, lecciones aprendidas para Colombia.spa
dc.relation.referencesBogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión (Vol. 1)https://www.academia.edu/24267404/Las_representaciones_sociales_Ejes_te%C3%B3 ricos_para_su_discusi%C3%B3nspa
dc.relation.referencesArce, G. A. (2010). Fuerzas Armadas, comisión de la verdad y justicia transicional en el Perú. Sur, 26-48.spa
dc.relation.referencesAguirre, E. Chavez, Y y Ramírez, M;L (2023). Representaciones sociales del posconflicto y la paz en miembros de la fuerzas militares de Colombia, Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 23(44), enero-junio 2023 DOI: https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20230103spa
dc.relation.referencesAguirre, E. (2004). Representaciones sociales y análisis del comportamiento social. En E.spa
dc.relation.referencesAguirre y J. Yánez, Diálogos 3: discusiones en la psicología contemporánea (pp. 11-25). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBlair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, 9-33.spa
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesCerda Gutiérrez, H. (1993). Los elementos de la investigación: como reconocerlos diseñarlos y construirlos.spa
dc.relation.referencesCardona, A. R. y Montoya, V. H. (2018). Las representaciones sociales del conflicto: una mirada desde la escuela. Perseitas, 6(2), 260-546. https://doi.org/10.21501/23461780.2845spa
dc.relation.referencesCarterette, E. C., & Friedman, M. P. (1982). Manual de percepción: raíces históricas y filosóficas. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). RECORDAR Y NARRAR EL CONFLICTO Herramientas para reconstruir memoria histórica. Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesClémence, A. y Lorenzi-Cioldi, F. (2016). L’analyse multidimensionnelle des représentations sociales. En G. Lo Monaco, S. Delouvée y P. Reteau (coords.), Les représentations sociales (167-182). De Boeck Supérieur.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (28 de octubre de 2020). YouTube. Obtenido de La Fuerza Aérea Colombiana y sus aportes a la construcción de paz: https://www.youtube.com/watch?v=fanA5xe3GZQspa
dc.relation.referencesDaley, J. G. (2013). Práctica de Trabajo Social en las Fuerzas Armadas. Nueva York: Routledge.spa
dc.relation.referencesDevia, J. M., Agudelo González, R. M., & Mendoza morales, L. J. (2018). Aportes de las Fuerzas Militares al proceso de paz en Colombia y los instrumentos jurídicos. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesEscola de cultura de pau. (2016). Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de Universidad Autónoma de Barcelona: https://escolapau.uab.cat/construccion-de-paz/spa
dc.relation.referencesFalla Ramírez, U. (2014). La investigación en el Trabajo Social contemporáneo. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesFisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesForero Quintero, M. (junio de 2017). La fuerza pública colombiana en la construcción de paz: ética de la praxis. Obtenido de Ciencia Unisalle: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1014&context=doct_educacion _sociedadspa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2004). Búsqueda de verdad y justicia: seis experiencias en posconflicto. Cinep.spa
dc.relation.referencesGiraldo Marín, L., & Martínez Salazar, B. (2016). El interaccionismo simbólico y la comprensión de experiencias de convivencia. Obtenido de V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/108763/Documento_completo.8455.pdf- PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHarto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de estrategia, 119-146.spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Obtenido de Universidad autónoma del estado de México: http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2792/510_06_color.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera, W., & Bello, G. (2010). El proceso de paz en Irlanda: un modelo de justicia transicional. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesHueso García, V. (2000). Johan Galtung La transformación de los conflictos por medios pacíficos. Cuadernos de estrategia(N° 111), 125-159.spa
dc.relation.referencesJ, S., Montero, M., & Santoro, E. (2012). Percepción Social. Trillas, 77-109. Jovchelovitch, S. (2007). Knowledge in context: Representations, community and culture. Routledge.spa
dc.relation.referencesLeal Buitrago, F. (2018). Militares y construcción de paz en la Colombia actual. Nueva Sociedad, 90-100.spa
dc.relation.referencesMartínez Borrego, R. (2015). Trabajo Social y Fuerzas Armadas: un estudio necesario. Documentos de Trabajo Social. Revista de trabajo y acción social., 209-228.spa
dc.relation.referencesMartínez Miguelez, M. (2004). Ciencia y Arte en La Metodología Cualitativa. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_ Martinez_Miguelez_PDFspa
dc.relation.referencesMezú-Mina, R. (2021). Militares y procesos de paz El caso de Colombia desde la experiencia de las negociaciones con las FARC en La Habana, Cuba. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesNavarro, O., & Restrepo, D. (2013). Representaciones Sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. CES Psicología, 6(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802013000100001spa
dc.relation.referencesPalacios Martínez, S., & Rodríguez de la Rosa, L. (2015). Paz, posconflicto y sus elementos característicos un acercamiento conceptual. Obtenido de Universidad de San Buenaventura: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/13805392- fe8d-4f64-9217-c7fc80f6f70f/contentspa
dc.relation.referencesPastrana, E., & Vera, D. (2019). El rol de las Fuerzas Armadas de Colombia contra las nuevas amenazas y su impacto en las relaciones cívico-militares. En E. P. Buelvas, & H. Gehring, Fuerzas Militares de Colombia nuevos roles y desafíos nacionales e internacionales (págs. 265-312). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer,KAS, Colombia.spa
dc.relation.referencesPérez Pérez, T. (2015). Educación para construir una cultura de paz. Boletín Virtual, 58-78.spa
dc.relation.referencesPizarro, E., & Moncayo, V. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia; Una lectura múltiple y pluralista de la historia. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesRateau, P. y Lo Monaco, G. (2013). La teoría de las representaciones sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, 6(1), 22-42.spa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2010). De las violencias y el conflicto armado a la construcción de paz . En A.spa
dc.relation.referencesRettberg, Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia (págs. 19-43).spa
dc.relation.referencesBogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesRibera, R. (1994). El Salvador: la negociación del acuerdo de paz ¿Un modelo para el mundo? Obtenido de Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: https://doi.org/10.5377/realidad.v0i37.5239spa
dc.relation.referencesRivera, S. I. (2016). Identidades Individuales y Colectivas de los oficiales de las fuerzas militares Colombianas. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21083spa
dc.relation.referencesSánchez, N. (2016). Postconflicto en Colombia: La promesa de justicia. Obtenido de Opendemocracy: https://www.opendemocracy.net/es/la-promesa-de-justicia-en-el-ocasodel- conflicto/colombiano/ttps://www.academia.edu/32462228/Documents_tips_cerda_hugo_los_ elementos_de_la _investigacion_pdfspa
dc.relation.referencesSimondon, G. (2012). Curso sobre la percepción. Buenos Aires: Cactus.spa
dc.relation.referencesUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (05 de octubre de 2016). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Obtenido de Investigaciones: http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=2404spa
dc.relation.referencesStaerklé, C. (2015). Social order and political legitimacy. En G. Sammut, E. Andreouli,. Gaskell y J. Valsiner (eds.), The Cambridge Handbook of Social Representations (pp. 280-294). Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesStaerklé, C., Clémence, A. y Spini, D. (2011). Social representations: A normative and dynamic intergroup approach. Political Psychology, 32(5), 759-768. http://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2011.00839.xspa
dc.relation.referencesWabgou, M. (2016). Proceso de paz en Sudáfrica: ¿algunas lecciones para Colombia? JUS - Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia., 43-58.spa
dc.relation.referencesWagner, W., Holtz, P. y Kashima, Y. (2009). Construction and deconstruction of essence in representating social groups: Identity projects, stereotyping, and racism. Journal for the Theory of Social Behaviour, 39(3), 363-383. https://doi.org/10.1111/j.1468-5914.2009.00408.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalRepresentaciones socialesspa
dc.subject.proposalConstrucción de pazspa
dc.subject.proposalPercepcionesspa
dc.subject.proposalPosconflictospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024