Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFalla Ramírez, Uva
dc.contributor.authorMartínez Bolaño, Sista Tulia
dc.date.accessioned2024-05-27T16:20:24Z
dc.date.available2024-05-27T16:20:24Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6929
dc.description.abstractEl proyecto responde a una investigación en el contexto del Semillero de Investigación Fundamentación Disciplinar en Trabajo Social. El interés se centra en comprender la memoria de las mujeres afrocolombianas víctimas de Violencia Basada en Género (VBG) en el municipio de María la Baja Bolívar; Según Jimeno G. (2021) Expresa que “ las mujeres del municipio, por sus características diferenciadas del conjunto nacional, han sufrido condiciones históricas de injusticia y discriminaciones estructurales que las han puesto en condiciones de vulnerabilidad, victimización, desigualdad, inequidad y múltiples violencias" ( pág.44) es por esto que son foco en el contexto de verdad, reparación y no repetición, teniendo en cuenta la comprensión de un pasado presente, cuya intencionalidad es que en el proceso de verdad, superen ese sufrimiento emocional profundo y libre de culpas, que conlleve sanar heridas, dolores y sufrimientos. Es por ello, que tenemos que sanar desde lo individual, perdonarnos a nosotras mismas y de esa manera aportar a una paz total, estable, deseable y sostenible donde se pueda "vivir bien, vivir sabroso" (expresión de la vicepresidenta Francia Márquez periodo 2022-2026). La técnica de recolección de información propuesta corresponde a las entrevistas biográficas; narrativa que rescató la autobiografía de las mujeres entrevistadas, como organismo contribuyente en el rescate de la memoria, la cual es entendida según Delgado P. (2022) como “...un relato que haces de tu propia vida en el que muestras elementos importantes de ella como tu nacimiento, experiencias personales significativas” (párr. 1). Esta técnica es importante y fundamental en historias de vida, cuyo objetivo es conservar y transmitir tanto los relatos como los gestos de las mujeres de María la Baja que han sido víctimas de VBG. Además, relatar sus costumbres, pautas culturales etc. Para el análisis acorde con el método cualitativo y al autor metodológico, se construyen tres historias tipo de acuerdo con los resultados hallados, relacionados con la violencia física, la violencia política y la naturalización del machismo.spa
dc.description.tableofcontentsContenido Resumen Introducción 1. Reconocimiento territorial 2. Problematización de la realidad social 2.1 Descripción de la situación a investigar 2.2 Objetivos Objetivo General Objetivos específicos 2.3 Justificación 3. Reconstrucción de la Memoria: Aproximaciones conceptuales y normativas 3.1. Estado del Arte 3.2 Aproximaciones conceptuales 3.3. Contexto Legales y Normativo 3.4. Reconstruyendo Memoria, Visibilizando Dolores del Alma y Sufrimiento Emocional Profundo 4. Diseño de la investigación 4.1 Línea de investigación- Semillero 4.2. Estrategia de la investigación 4.3 Población, muestra y sus criterios de selección Criterios de selección de la población 4.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información: La Entrevista a profundidad 4.5. Gestión del diseño de la investigación 5. Reconstrucción colectiva de la Violencia Basada en Género: Preámbulo de los resultados 5.1 Relatos biográficos 5.1.1 Voz 1: Violencia política 5.1.2 Voz 2: Violencia física (maltratos económicos, psicológicos) 5.1.3 Voz 3: Naturalización del machismo 6. Apropiación Social del Conocimiento 6.1 Evidencias: Referencias Anexosspa
dc.format.extent60p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleReconstrucción de memoria con mujeres afrocolombianas víctimas de violencia basada en género. “Municipio de María la Baja Bolívar”2023.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAlcaldía de María la Baja (2020-2023) Plan de Desarrollo. https://www.marialabaja-bolivar.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20Maria%20la%20Baja%202020%20-%202023.pdfspa
dc.relation.referencesAngulo Agudelo, N. (2018). Habitar el cuerpo: memorias de mujeres negras del Caribe colombiano. Medellín. Universidad de Antioquia - Departamento de Antropología. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16189/1/AnguloNatalia_2018_HabitarCuerpoMemorias.pdfspa
dc.relation.referencesÁvila-Agüero, M. (2007). Violencia basada en género: un problema de Salud Pública. Acta médica costarricense, 49(4), 178-179. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-60022007000400001&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesBases del plan de desarrollo Bolívar primero (2020-2023). https://www.bolivar.gov.co/descargas/Planes_de_Desarrollo/Plan_de_Desarrollo_2020-2023/Bases%20del%20Plan%20de%20Desarrollo%20Bolivar%20Primero%202020-2023%20v3.pdfspa
dc.relation.referencesCentro nacional de memoria histórica (2022) Mujeres afrocolombianas, las más afectadas por la violencia sexual ejercida por actores armados. https://centrodememoriahistorica.gov.co/mujeres-afrocolombianas-las-mas-afectadas-por-la-violencia-sexual-ejercida-por-actores-armados/spa
dc.relation.referencesDelgado, P. (2022) La autobiografía: Narrar la propia vida ¿De qué se trata?. Centro de lectura uy escritura. https://celee.uao.edu.co/la-autobiografia-narrar-la-vida-se-trata/spa
dc.relation.referencesDe Roux, F.(2021).Herramientas pedagógicas para suscitar diálogos. https://www.comisiondelaverdad.co/pedagogiaspa
dc.relation.referencesDíaz Cárdenas, S., Arrieta Vergara, K., y González Martínez, F. (2015). Violencia intrafamiliar y factores de riesgo en mujeres afrodescendientes de la ciudad de Cartagena. Revista Clínica de Medicina de Familia, 8(1), 19-30. https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2015000100004spa
dc.relation.referencesEvangelista-García, A. (2019). Normalización de la violencia de género cómo obstáculo metodológico para su comprensión. Nómadas, (51), 85-97. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n51/0121-7550-noma-51-85.pdfspa
dc.relation.referencesGallego, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BZojEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT17&dq=La+entrevista+en+investigaci%C3%B3n+cualitativa&ots=ZqeT6tiTtG&sig=YcKk6odkt26E_9nz1JCMjcH90o#v=onepage&q=La%20entrevista%20en%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa& f=falsspa
dc.relation.referencesGobernación de Bolívar. (s,f.). Bases del plan de desarrollo Bolívar primero (2020-2023). https://www.bolivar.gov.co/descargas/Planes_de_Desarrollo/Plan_de_Desarrollo_2020-2023/Bases%20del%20Plan%20de%20Desarrollo%20Bolivar%20Primero%202020-2023%20v3.pdfspa
dc.relation.referencesGonzales M. (s.f.) El paradigma Interpretativo en la Investigación Social y Educativa. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdfspa
dc.relation.referencesGutierrez, Cristancho, Y. (2015) Los dolores del alma y la vida cotidiana: intervención psicosocial y desplazamiento forzado, Montes de María-Sucre, Colombia. Universidad Autónoma de San Luis Potosí - Maestría en Derechos Humanos.https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/5555/TesisM.FD.2015.Dolores.Guti%c3%a9rrez.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesIndepaz (2009) https://indepaz.org.co/auto-n-005-de-2009-proteccion-de-los-derechos-fundamentales-de-la-poblacion-afrodescendiente-victima-del-desplazamiento-forzado/spa
dc.relation.referencesJimeno, Santoyo. G. (2022). La Mochila de Molano –Herramientas para andar, escuchar y narrar. Bogotá, Colombia. Fundación Alfredo Molano. https://www.comisiondelaverdad.co/pedagogia/la-mochila-de-molano-herramientas-para-andar-escuchar-y-narrarspa
dc.relation.referencesLindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía Sociedad Y Territorio, 2(6), 295-310. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11100607spa
dc.relation.referencesMarchiori, H. (2007). Los procesos de victimización. Avances en la asistencia a víctimas. En Islas de Gozalez Mariscal, O y García Ramirez, D. (Coord.) Panorama Internacional sobre justicia penal. Política criminal, derecho penal y criminología. Cultura y sistemas jurídicos comparados. (págs. 173-185). Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2506/10.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez Márquez, J. C. (2022). El bullerengue de María la Baja Bolívar, Montes de María: un canto por la reconstrucción de la memoria histórica, paz y reconciliación. Universidad de la Salle -Facultad de Filosofía y Humanidades - Maestría en política y relaciones internacionales. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_politica_relaciones/23spa
dc.relation.referencesMaza F. at el (2017) Palma de aceite y seguridad alimentaria en el Caribe colombiano: el caso del municipio de María la Baja, Bolívar https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/1828/1610spa
dc.relation.referencesMenco, D (2011) https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/11/dmr.htmlspa
dc.relation.referencesMeneses Copete,Y. (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendientes: la aventura cultural, la violencia sexual-género y luchas multidimensionales. Memoria y sociedad, 18(37), 76-92. doi: 10.11144/Javeriana.mys18-37.rssaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura República de Colombia (2010), Afrocolombianos, población con huellas de africanía. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y%20afrocolombianas.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del interior (s.f.) Marco legal. https://www.mininterior.gov.co/direccion-de-asuntos-para-comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/marco-legal/spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior (s.f.) Dirección de asuntos Legislativos. https://www.mininterior.gov.co/direccion-de-asuntos-para-comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/legislacion-etnica/spa
dc.relation.referencesMonje, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. Innovaciones Educativas XVII (22), 77 - 84. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5248462.pdfspa
dc.relation.referencesMonreal-Gimeno, C., Macarro, M. J. M., & Muñoz, L. V. A. (2001). El adulto: etapas y consideraciones para el aprendizaje. Eúphoros, (3), 97-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183063spa
dc.relation.referencesMontealegre, Iturra Jorge (2013).Construccion social de la memoria: Presencia del imaginario del holocausto en testimonios latinoamericanos. Alpha, 36, 119-134. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012013000100009spa
dc.relation.referencesMoreno, Y. C. (2016). Cambio de la cobertura de la tierra en María la Baja, Bolívar, entre 1984 y 2015 por proceso de despojo de tierras. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/20484.spa
dc.relation.referencesMuñoz, L. (Mayo del 2021). Boletín # 38 del Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos. Conmemorativo del mes de la afrocolombianidad. https://etnoterritorios.org/apc-aa-files/92335f7b3cf47708a7c984a309402be7/sofi-769-a-m-38.pdfspa
dc.relation.referencesPérez Carrascal, A y Riccardi, D. (2019). La mujer afrodescendiente frente al fascismo del apartheid social en Cartagena de Indias: ¿esperanzas para el cambio en un contexto de histórica discriminación?. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 15(38), 162-185. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-88862019000200162spa
dc.relation.referencesPlataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia – PODEC. (Marzo del 2011). Análisis del Plan de Consolidación de Montes de María. Una mirada desde el desarrollo, la democracia, los derechos humanos y la cooperación internacional. (2a. ed). http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2011/05/599_Podec-6.pdfspa
dc.relation.referencesResolución de la microzona N° 0325 de 2015. [Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas]. Proceso: gestión de restitución ley 1448. 056 de marzo de 2015.https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10635/46613679/D13244312100120200003800_60057763_Doc_Solicitud_Restit202007201115%281%29.pdf/707e843c-6ef5-4361-9b94-57fb07b83a70spa
dc.relation.referencesRivera D. (2000-2008) Palma aceitera y la seguridad alimentaria en María La Baja, Montes de María. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=palma+africana+en+Mar%C3%ADa+la+baja+&btnG=#d=gs_qabs&t=1694360228459&u=%23p%3D8Y0zI-TTspa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2010) https://odrracial.org/wp-content/uploads/2023/05/p17054coll12_3.pdfspa
dc.relation.referencesRomero, C. (2005). La Categorización Un Aspecto Crucial En La Investigación Cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag 11 (11). 113-118. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/159995/mod_resource/cont ent/0/LA_CATEGORIZACION_UN_ASPECTO_CRUCIAL_EN_LA_INVESTIGACIO NCUALITATIVA.pdspa
dc.relation.referencesRosado, Á., & Morales, J. (2008). Metodologías Cualitativa y Cuantitativa: Dos Enfoques. Complementarios. Denarius, (17), 229. Recuperado de: Https://Denarius.Izt.Uam.Mx/Index.Php/Denarius/Article/View/214spa
dc.relation.referencesSandoval Casilimas, C. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Bogotá, Colombia. Módulo 4. https://www.academia.edu/15022941/Investigaci%C3%B3n_Cualitativa_Carlos%20sandoval_Casilimas.spa
dc.relation.referencesSilva-Peña, I., & Paz-Maldonado, E. (2019). Una reflexión acerca de la indagación narrativa autobiográfica en formadores/as de docentes para la justicia social. Perspectiva educativa , 58 (2), 169–189. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.2-art.953spa
dc.relation.referencesUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Líneas de Investigación (2016) Sociedad y Cultura. https://portalold.unicolmayor.edu.co/portal/index.php?idcategoria=354spa
dc.relation.referencesUribe Cárdona, E. (2020). Mujeres afrocolombianas confrontando las violencias de género, raza y clase: luchas de vida de la Red Kambirí en la ciudad de Medellín-Colombia, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7479/1/T3270-MEC-Uribe-Mujeres.pdfspa
dc.relation.referencesVictorino, R. (2021) Transformaciones Territoriales a Partir del Abandono y Despojo de Tierra Asociado a la Acción de Grupos Armados Caso Maria la Baja departamento de Bolívar. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1083/CubillosRaquelVictorino2010.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid.[libro en línea] Editorial Síntesis, S.A., España. https://eva.fic.udelar.edu.uy/pluginfile.php/25827/mod_resource/content/1/Valles%2C %20Miguel%20%281999%29%20Tecnicas_Cualitativas_De_Investigacion_Social.p dfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalReconstrucción de la memoriaspa
dc.subject.proposalMujer Afrocolombianaspa
dc.subject.proposalViolencia basada en génerospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024