Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCardozo, Luz Sney
dc.contributor.authorCárdenas Beltrán, Lina Vanessa
dc.contributor.authorCastillo Becerra, Karol Dayanna
dc.date.accessioned2024-05-27T20:13:12Z
dc.date.available2024-05-27T20:13:12Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6935
dc.description.abstractLa sistematización de experiencias del centro día Fundación Jeymar (2022) en el barrio Lijacá de la localidad de Usaquén es el reflejo y el resultado de la incidencia del envejecimiento activo y el aprendizaje continuo a lo largo de la vida de las personas mayores, a partir de la formación integral que se implementa en la comunidad de la fundación por medio de talleres de formación que permite a las personas mayores mantenerse activas, aprender cosas nuevas y contribuir a la sociedad. La documentación realizada permite identificar las fortalezas y debilidades de los talleres de formación que se llevan a cabo en la fundación, así como también las necesidades colectivas e individuales de los afiliados, incentivando la reflexión sobre su propio aprendizaje e identificación de nuevas oportunidades de formación durante su vejez. La sistematización de la experiencia ayuda a las personas mayores a tomar conciencia de sus propias capacidades y a desarrollar su autonomía. Esto contribuye al empoderamiento de las personas mayores, que es un aspecto esencial del envejecimiento activo. Así, la sistematización de esta experiencia es un aporte a la producción de conocimiento que se realiza sobre y desde la práctica cotidiana de las personas mayores de la Fundación Jeymar (2022). Con esto se hace posible la contextualización social e histórica de las realidades políticas, legales y culturales de este territorio particular. En ese sentido, reconstruir y sistematizar las historias, vivencias, propuestas y apuestas de la comunidad en aras de reconocer el envejecimiento activo que se implementa y que ha dado la posibilidad de acompañar e identificar la incidencia del mismo en las personas mayores.spa
dc.description.abstractThe systematization of experiences of the Jeymar Foundation day center (2022) in the Lijacá neighborhood of the town of Usaquén is the reflection and result of the incidence of active aging and lifelong learning of older people, based on Comprehensive training that is implemented in the foundation's community through training workshops that allows older people to stay active, learn new things and contribute to society. The documentation carried out allows us to identify the strengths and weaknesses of the training workshops carried out in the foundation, as well as the collective and individual needs of the members, encouraging reflection on their own learning and identification of new training opportunities during his old age. The systematization of the experience helps older people become aware of their own capabilities and develop their autonomy. This contributes to the empowerment of older people, which is an essential aspect of active aging. Thus, the systematization of this experience is a contribution to the production of knowledge that is carried out about and from the daily practice of the elderly people of the Jeymar Foundation (2022). With this, the social and historical contextualization of the political, legal and cultural realities of this particular territory becomes possible. In that sense, reconstruct and systematize the stories, experiences, proposals and bets of the community in order to recognize the active aging that is implemented and that has given the possibility of accompanying and identifying its incidence in older people.eng
dc.description.tableofcontentsTabla de Contenido Capítulo 1: Punto de Partida 14 1.1. Línea de investigación: vida y salud, educación, ética y bioética 14 1.2. Contextualización de la experiencia 14 1.2.1. Contexto Geográfico o Institucional 22 1.2.2. Contexto Legal y Normativo 25 1.2.3. Contexto Teórico – Conceptuales 33 1.3. Problemática Abordada Por la Experiencia 36 Capítulo 2: Formulación del Plan de Sistematización de la Experiencia. 41 2.1 Justificación 41 2.2. Objeto de la sistematización 44 2.3. Pregunta que guiará la sistematización 45 2.4. Objetivo general de la sistematización 45 2.5. Objetivos específicos de la sistematización 45 2.6. Participantes de la experiencia 46 2.7. Ejes de la sistematización de la experiencia 46 2.7.1. Eje 1. Envejecimiento activo 46 2.7.2. Eje 2: Formación integral 49 2.8. Elaboración del plan de trabajo de sistematización 52 2.8.1. Paradigma comprensivo - interpretativo 53 Capítulo 3: La recuperación de la experiencia. 56 12 3.1. Sistematización como apuesta metodológica 56 3.1.1. Una propuesta general del método en “cinco tiempos” 57 3.2. Definición de técnicas e instrumentos para la recolección de la información 60 3.3. Organización de la información 62 3.3.1. Categorías deductivas 62 3.3.2. Categorías inductivas 62 3.3.3. Sistematización de la información 63 Capítulo 4: Las Reflexiones Del Proceso 64 4.1. Caracterización de la población 65 4.2. Cartografía social y corporal 69 4.2.1. Momento 1 70 4.2.2. Momento 2 71 4.3. Diálogo de saberes 72 4.4. Línea del tiempo 75 4.5. Análisis e interpretación 77 4.6. Hitos importantes de la experiencia. 79 4.5.1. Eje 1: Envejecimiento activo. 86 4.5.2. Eje 2: Talleres de formación integral 94 4.7. Propuestas transformadoras 102 4.7.1. Trabajo Social 102 4.7.2. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 103 Capítulo 5: Punto de Llegada 104 13 5.1. Logros y Productos de la Sistematización 104 5.2. Estrategia de comunicación de los aprendizajes 104 5.3. Aportes del trabajo social a los procesos de sistematización 105 5.4. Conclusiones 105 5.5. Recomendaciones 108 5.5.1. A la institución o población 108 5.5.2. Trabajo Social 108 5.5.3. Actores externos 109 Referencias bibliográficas 111 Anexos 120spa
dc.format.extent123p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleSistematización “Experiencia para la formación integral de las personas mayores del grupo B, jornada tarde, del centro día Fundación Jeymar como incidencia en el pilar del envejecimiento activo: Aprendizaje continuo a lo largo de la vida durante el periodo 2022 – 2023”spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAbreu Cervantes, A., Noriega Fundora, N., & Pérez Inerarity, M. (2020). Diagnóstico de necesidades educativas para el envejecimiento activo en una comunidad. Revista Cubana de Salud Pública, 46(2).spa
dc.relation.referencesAcuerdo 069 de 2022. Por el cual se actualizan las Líneas Institucionales de Investigación para la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 254 de 2006. Por medio del cual se establecen los Lineamientos de la Política Pública para el envejecimiento y las personas mayores en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Concejo de Bogotá, D. C.spa
dc.relation.referencesAguilar Parra, J. M., Álvarez Hernández, J., Fernández Campoy, J. M., Salguero García, D., & Pérez Gallardo, E. R. (2013). Investigación sobre envejecimiento activo y ocupación como fuente de salud y calidad de vida, 2(1). Recuperado de https://dehesa.unex.es/handle/10662/5203.spa
dc.relation.referencesArango, D. C., & Cardona, Á. M. S. (2011). Políticas de salud pública aplicadas al adulto mayor en Colombia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46(2), 96-99.spa
dc.relation.referencesBaca, M y Vega. E. (2018). El envejecimiento desde un enfoque de determinantes sociales. Pan American Health Organization. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/ops_oms_maria_edith_baca.pdf.spa
dc.relation.referencesBarragán Giraldo, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista colombiana de educación, (70), 247-285.spa
dc.relation.referencesCalzado Almodóvar, Z., Ruiz Fernández, M. I., Espada Belmonte, R., & Gordillo, M. D. (2013). Arte y mayores: propuesta para un envejecimiento activo. International Journal of Developmental and Educational Psychology.spa
dc.relation.referencesCarrillo, A., & Cordero, D. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. El Búho.spa
dc.relation.referencesCendales L. G. y Torres A. C. (2010). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Recuperado de https://cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendales-alfonso_torres-la_sistematizacion_co mo_experiencia_investigativa_y_formativa.pdf.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).spa
dc.relation.referencesContreras Ortiz, Y. (2004). Organización comunitaria y construcción de ciudadanía en Bogotá. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/8786a54c-abd5-4926-8952-a52 f0aea2b0b/content.spa
dc.relation.referencesEspitia, D. (2023, May 24). ¿En qué va la recuperación del Hospital San Juan de Dios? Conexión Capital. https://conexioncapital.co/en-que-va-la-recuperacion-del-hospital-san-juan-de-dios/#:~:text= Sobre%20la%20d%C3%A9cada%20de%20los,clausura%20en%20el%20a%C3%B1o%2020 01.spa
dc.relation.referencesFernández, R. P. (2003). Adultos Mayores: Participación e Inclusión Social. Un recorrido de once años en extensión universitaria. Montevideo: Universidad de la República. Recuperado de https://www.adultosmayores.net/portal/archivosUpload/concursoRLG/organizaciones/Adulto s_Mayores_Participacion_e_Inclusion_Social.pdf.spa
dc.relation.referencesFlores Tena, M. J, Ortega Navas, M. del C., & Sousa Reis, C. (2020). El envejecimiento activo y la inteligencia emocional en las personas mayores. Familia. Revista De Ciencia Y Orientación Familiar, (57), 125–137. https://doi.org/10.36576/summa.107841.spa
dc.relation.referencesGallo Restrepo, N. E., Meneses Copete, Y. A., & Minotta Valencia, C. (2014). Caracterización poblacional vista desde la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque diferencial. Investigación y desarrollo, 22(2), 360-401.spa
dc.relation.referencesGiraldo, F. J. T., Pinzón, L. I. B., Almonacid, S. L. V., Lenis, D. O., & Cárdenas, M. M. G. (2021). Índice de envejecimiento activo en Colombia: análisis basado en la Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE Colombia 2015). Revista Panamericana de Salud Pública, 45.spa
dc.relation.referencesGobierno de la Ciudad de Córdoba, (2019). Conversatorio Ciudadanos: “Los chicos toman la palabra-” Recuperado de https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/8CongresoILE/docs/Los-chicos-tomanla- palabra.pdf.spa
dc.relation.referencesGuerrini, M. E. (2010). La vejez. Su abordaje desde el Trabajo Social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (57), 11.spa
dc.relation.referencesHernández, C.R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2020). Metodología de la investigaciónspa
dc.relation.referencesInstituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). (2011). Libro Blanco del Envejecimiento activo. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/Envejecimiento_Activo_2015_ es.pdf.spa
dc.relation.referencesJara, O. H. (2022). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles.spa
dc.relation.referencesKalache, A., Plouffe, L., & Voelcker, I. (2015). Envejecimiento activo. Un marco político ante la revolución de la longevidad. Rio de Janeiro: International Longevity Centre Brazil (ILC-Brazil).spa
dc.relation.referencesLorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22.spa
dc.relation.referencesLimón, M., & Ortega, M. (2011). Envejecimiento activo y mejora de la calidad de vida en adultos mayores. Revista de psicología y Educación. Recuperado de https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/68.pdf.spa
dc.relation.referencesMejía, M. R. (2007). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Revista Internacional Magisterio, 33(10).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2015). Política colombiana de envejecimiento humano y vejez (2015-2024). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol%C3%ADtica -colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2021). Informe Nacional sobre la aplicación del plan de acción internacional de Madrid sobre el envejecimiento. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/informe-nal-planaccion- internacional-madrid-envejecimiento-2022.pdf.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2020). Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores. Recuperado de https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_der echos_humanos_personas_mayores.pdf.spa
dc.relation.referencesOddone, M. J. (2013). Antecedentes teóricos del envejecimiento activo.spa
dc.relation.referencesPetro Alcalde 2012-2015 - Programa de gobierno - Bogotá Humana Ya. (2011). Bogotá D.C. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/verNormaPDF?i=45478.spa
dc.relation.referencesPrada, C. P. T. (2019). Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor en los centros día de Bogotá. REDIIS/Revista de Investigación e Innovación en Salud, 2, 12-21. https://doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2072spa
dc.relation.referencesPrueba T. (Consultado 22, noviembre 2023). Cómo usar líneas del tiempo para aprender en Historia. Recuperado de https://pruebat.org/Inicio/ConSesion/Breves/verBreve/1430-como-usar-lineas-del-tie mpo-para-aprender-en-historia.spa
dc.relation.referencesRuiz-Clavijo, A. B. C. (2021). Estudio del envejecimiento activo desde la perspectiva del Trabajo Social (Doctoral dissertation, Universidad de La Rioja).spa
dc.relation.referencesSchütz, A. (2003). El problema de la realidad Social, Escritos I. Amorrortu, Editores Buenos Aires-Madrid.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalEnvejecimiento activospa
dc.subject.proposalPersonas mayoresspa
dc.subject.proposalCentro díaspa
dc.subject.proposalFundación Jeymarspa
dc.subject.proposalTalleres integralesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024