Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Moreno, Ena Cristina
dc.contributor.authorAldana Rico, Laura Vanessa
dc.contributor.authorPuentes Martínez, Jessica Andrea
dc.date.accessioned2024-06-28T15:20:25Z
dc.date.available2024-06-28T15:20:25Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7010
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado busca analizar el proceso de educación ambiental y arte comunitario orientado a la apropiación del territorio de la REDH Tibanica que desarrolla la Agrupación Luciérnagas, durante el período 2023-2 a 2024-1, la investigación se realiza mediante la metodología de Bonilla y Rodríguez, desde el paradigma sociocrítico y la teoría de la ecología política. A través de la recopilación de información desde técnicas e instrumentos como la revisión documental, diarios de campo, cartografía social, entrevistas, grupos focales y observación participante, que permitieron identificar como la educación ambiental y el arte comunitario se han convertido en una excusa para construir comunidad, así mismo, como estas acciones han cambiado la forma en la que la población se relaciona con los demás y con el territorio que habitan.spa
dc.description.abstractThe present work of degree seeks to analyze the process of environmental education and community art oriented to the appropriation of the territory of the REDH Tibanica developed by the Firefly Group, during the period 2023-2 to 2024-1, the research is carried out using the methodology of Bonilla and Rodríguez, from the sociocritical paradigm and the theory of political ecology. Through the collection of information from techniques and instruments such as documentary review, field diaries, social mapping, interviews, focus groups and participant observation, which allowed us to identify how environmental education and community art have become an excuse to build community, just as these actions have changed the way the population relates to others and the territory they inhabit.eng
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Resumen 3 Dedicatorias 5 Agradecimientos 6 Introducción 10 1.Capítulo I: Definición de la situación a investigar 11 1.1 Línea de investigación 11 1.2 Exploración de la situación 11 1.3 Antecedentes del problema de Investigación 13 1.3.1 Antecedentes a Nivel Internacional 13 1.3.1.1 Antecedentes del concepto de arte comunitario. 13 1.3.1.2 Antecedentes del concepto de educación ambiental. 14 1.3.2 Nivel Nacional 15 1.3.2.1 Antecedentes del concepto de arte comunitario. 15 1.3.2.2 Antecedentes del concepto de educación ambiental. 16 1.3.3 Nivel Distrital 17 1.3.3.1 Antecedentes del concepto de arte comunitario. 17 1.3.3.2 Antecedentes del concepto de educación ambiental. 17 1.4 Descripción y formulación del problema 18 1.5 Objetivos 21 1.5.1 Objetivo general 21 1.5.2 Objetivos específicos 21 1.6 Justificación 22 2. Capítulo II: Marcos referenciales 23 2.1 Marco histórico-institucional 23 2.2 Marco geográfico 25 2.3 Marco legal y normativo 28 2.4 Marco teórico-conceptual 35 2.4.1 Educación ambiental 36 2.4.2 Arte comunitario 38 2.4.3 Apropiación del territorio 40 2.5 Marco Metodológico 42 2.5.1 Paradigma sociocrítico 43 2.5.2 Teoría Ecología Política 43 2.5.3 Enfoque cualitativo 44 2.5.4 Metodología 45 2.5.5 Configuración de la muestra 46 3. Capítulo III: Trabajo de campo 46 3.1 Recolección de los datos cualitativos 46 3.1.1 Técnicas e instrumentos 47 3.1.1.1 Caracterización. 47 3.1.1.2 Observación participante. 47 3.1.1.3 Diario de campo. 48 3.1.1.4 Cartografía social. 49 3.1.1.5 Entrevista semiestructurada a lideresas y líderes de organizaciones sociales que trabajan en red y madres de familia de la Agrupación Luciérnagas. 50 3.1.1.6 Grupo focal con las niñas, niños y adolescentes de la Agrupación Luciérnagas. 51 3.1.1.7 Grupo focal lideresas, líderes y profesores de la Agrupación Luciérnagas. 51 3.2 Organización de la información 52 3.2.1 Categorización 53 4. Capítulo IV: Identificación de patrones culturales 55 4.1 Análisis de la categoría educación ambiental 55 4.1.1 Concientización ambiental 56 4.1.2 Agroecología 58 4.2 Arte comunitario 61 4.2.1 Creación artística 62 4.2.2 Casa Cultural y Comunitaria Casa Luciérnagas 64 4.2.3 Redes comunitarias 70 4.3 Apropiación del territorio 73 4.3.1 Bosa potencia cultural y ambiental 73 4.3.2 Identidad Bosuna 75 4.3.3 Transformación social 78 Conclusiones 79 Recomendaciones 80 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 81spa
dc.format.extent98p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleUna mirada al proceso de apropiación, a partir de la educación ambiental y el arte comunitario, del territorio de la REDH Tibanica desarrollado por la Agrupación Luciérnagas, durante el periodo 2023-2 al 2024-1spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAgrupación Cultural y Ambiental Luciérnagas. (s.f). Archivo de la agrupación.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Local de Bosa. (s.f). Reseña histórica. http://www.bosa.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia#:~:text=Bosa%20fue%20un%20importante%20poblado,guarda%20y%20defiende%20las%20mieses%22spa
dc.relation.referencesAlcaldía Local de Suba. (2023). Rondarte comparseros: Carnaval de la ronda del rio. https://www.bienalinternacionaldeartesuba.com/wp-content/uploads/2023/08/ronda-rio_libro.pdfspa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2019). El deterioro de la calidad del agua reduce en un tercio el crecimiento económico en algunos países, según el Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/08/20/worsening-water-quality-reducing-economic-growth-by-a-third-in-some-countriesspa
dc.relation.referencesBang, C. L. (2013). El arte participativo en el espacio público y la creación colectiva para la transformación social: Experiencias actuales que potencian la creatividad comunitaria en la ciudad de Buenos Aires. Revista Creativa y Sociedad, (20). https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/3608/CONICET_Digital_Nro.4839_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBerdugo Silva, N. C., & Montaño Renuma, W. Y. (2017). La educación ambiental en las instituciones de educación superior públicas acreditadas en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 127-136.spa
dc.relation.referencesBernal, A. Y., & Licona, W. (2020). Casas de cultura en Colombia: Centros vitales de expresión cultural. Investigación administrativa, 49(125). https://www.scielo.org.mx/pdf/ia/v49n125/2448-7678-ia-49-125-00006.pdfspa
dc.relation.referencesBonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdfspa
dc.relation.referencesBoal, A. (1980). Teatro del oprimido 1 Teoría y práctica. https://arditiesp.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/04/boal-augusto-teatro-del-oprimido.pdfspa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá, (s.f.) El PDD 2020-2024 establece la meta de sembrar 80.000 árboles en espacio público y hacer mantenimiento a 400.000 de los ya existentes. https://www.ccb.org.co/informacion-especializada/observatorio/conducta-empresarial-responsable/sostenibilidad-ambiental/bogota-tiene-la-mitad-de-los-arboles-por-habitante-que-recomienda-la-omsspa
dc.relation.referencesCastillo, R. (2002). Agroecología: atributos de sustentabilidad. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 3(5), 25-45. https://www.redalyc.org/pdf/666/66630504.pdfspa
dc.relation.referencesCastillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista electrónica educare, 14(1), 97-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780944spa
dc.relation.referencesCorbetta, S. (2015). Pensamiento ambiental latinoamericano y educación ambiental. Revista del Plan Fénix. Voces en el Fénix. Voces de la Tierra, 6(43), 160-167.spa
dc.relation.referencesCorrea, T. (2012). El espacio del arte y la violencia. Procesos de arte comunitario en Soacha, Colombia. [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/9311spa
dc.relation.referencesEstupiñan, D. (2017). El arte comunitario en la construcción de paz: experiencia de la Fundación de Artes Empíricas de Villa del Rosario, Norte de Santander. [Artículo científico de Maestría, Universidad Santo Toma]. Archivo digital. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/35073spa
dc.relation.referencesEstupiñan, D. (2021). El arte comunitario en la construcción de paz: experiencia de la Fundación de Artes Empíricas de Villa del Rosario, Norte de Santander. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/35073/2021QuinteroCarolina.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesGarcía, D. & Morera, M. (2015). Gentilicios y lexicografía. Onomázein, (31), 81-98. https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/onom/article/view/30509spa
dc.relation.referencesGil, A. & Ramírez, L. (2020). Arte comunitario, subjetividad y territorio: una mirada desde las relaciones comunitarias construidas en la localidad de Kennedy-Techotib. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo digital. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13215spa
dc.relation.referencesGómez, E. (2021). Territorios colonizados, Interculturalidad y Trabajo Social. https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/64279/71443spa
dc.relation.referencesHernández, C & Vargas, C. (2021). Agua y procesos de educación ambiental en Bogotá. Educación y Ciudad, (40), 49-63. https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2456spa
dc.relation.referencesIribarren, L., Guerrero Tamayo, K., Garelli, F., & Dumrauf, A. (2022). Pedagogías del conflicto ambiental: aportes desde una experiencia participativa de formación docente en un territorio en disputa. Praxis educativa, 26(1). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0328-97022022000100029&script=sci_abstract&tlng=enspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud. (2019). 17,549 muertes en Colombia están asociadas a mala calidad del agua, del aire y a la exposición a combustibles pesados. https://www.ins.gov.co/Comunicaciones/Comunicados%20de%20prensa/Carga%20Ambiental%20en%20Colombia%20Prensa%20INS-%2021%20de%20enero%20de%202019.pdfspa
dc.relation.referencesJardín Botánico Celestino Mutis. (2018). Informe Resultados generales para las Estrategias de Educación Ambiental. https://www.jbb.gov.co/documentos/educativa/2018/mayo/resultados-generales-estrategias-educacion-ambiental.pdfspa
dc.relation.referencesLamprea, A. (2020). Arte Comunitario Y Psicología Social-Comunitaria En Algunos Países Latinoamericanos. [Tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colombia]. Archivo digital. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9575spa
dc.relation.referencesLlanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en ciencias sociales. https://www.redalyc.org/pdf/3605/360533086001.pdfspa
dc.relation.referencesLeff, E. (2022). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores México. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofia_ambiental/Racionalidad_ambiental-Enrique_Leff.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1549 de 2012. (2012, 5 de julio). Congreso de la Republica. https://www.funcionpublica.gov.co/eva//gestornormativo/norma.php?i=48262spa
dc.relation.referencesLillo, N. & Rosello, E. (2004). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Narcea ediciones. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=JjbKEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=Manual+para+el+Trabajo+Social+Comunitario&ots=ch9UlD8uWH&sig=wittYJt8CAaPkYpc1ksd9V0da30#v=onepage&q=Manual%20para%20el%20Trabajo%20Social%20Comunitario&f=falsespa
dc.relation.referencesLiévano, A. (2013). Escenarios y perspectivas de Trabajo Social en ambiental. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/42586/44139spa
dc.relation.referencesLópez, M., Vega, M., & Loren, L. (2017). El arte como herramienta para la educación ambiental. Centro Nacional de Educación Ambiental, 6.spa
dc.relation.referencesMillán, M. (2020). Trabajo social medioambiental y desarrollo sostenible: La intervención socioambiental. https://www.eumed.net/actas/20/desarrollo-empresarial/5-trabajo-social-medioambiental-y-desarrollo-sostenible.pdfspa
dc.relation.referencesMontañez, G. et al. (2001). Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2018/352_-_1_Prel_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesNardone, M. (2012). Vínculos creativos: las oportunidades en redes de arte comunitario y el capital social. [Tesis de Doctorado]. FLACSO. http://hdl.handle.net/10469/16167spa
dc.relation.referencesRengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 16, 1-16spa
dc.relation.referencesRentería, Y. (2008). Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(1), 78-89.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-386X2008000100010&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesRincón, O., Millán, K., & Rincón, O. (2015). El asunto decolonial: conceptos y debates. Perspectivas, 3(5), 75-95. http://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/162spa
dc.relation.referencesRodríguez, T. (2015). La educación ambiental en los espacios no convencionales de educación que gerencia las entidades que conforman el sector la ambiental de Bogotá y su diálogo con la educación formal. Bio-grafía, 1802-1811. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1802.1811spa
dc.relation.referencesRoncal Vattuone, X. (2015). La otra educación ambiental. Revista Integra Educativa, 8(3), 55-69.spa
dc.relation.referencesRojas, D. & Rodríguez, M. (2013). Conceptualización de Territorio en trabajo social: aportes y reflexiones.spa
dc.relation.referencesSendino, M. (2017). Educación ambiental y trabajo social. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/22412spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital De Ambiente. (2021). Informe de Gestión de parques Ecológicos Distritales de Humedales – PEDH (1). https://www.ambientebogota.gov.co/documents/10184/3542328/RDHTU+INFORME+GESTION+2021_VF.pdf/4e0bc313-a111-4e62-b648-abdda55b7d0aspa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital De Ambiente. (2019). Informe sector ambiental Diagnóstico sectorial. https://www.animalesbog.gov.co/sites/default/files/planeacion/Diagn%C3%B3stico%20sectorial%20Ambiente%202019.pdfspa
dc.relation.referencesSierra, C. (2011). Defensa del territorio, educación e interculturalidad. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/39631/28360-101417-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesTorres, A. (2010). Sede cultural de Bosa. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/6d125fae-792b-4ce4-b6b6-c11e67d7ec3c/content#:~:text=%E2%80%9CBosa%20se%20ha%20caracterizado%20por,artistas%20que%20trabajan%20poes%C3%ADa%20narrativaspa
dc.relation.referencesValdés Morales, S. (2019). De pacientes a agentes: arte comunitario en función de la salud mental. [Tesis de maestría, Universidad de Barcelona]. Banco de la república. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll23/id/1494/rec/1spa
dc.relation.referencesVargas, C. (2022). “Tinanica”, un enredo multiespecie: apuntes sobre el cuidado y la defensa de un humedal en el sur de Bogotá. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/98356/85068spa
dc.relation.referencesVidal, T. & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003spa
dc.relation.referencesZavala, A. (2011). Espacio disidente o territorio construido.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalEducación ambientalspa
dc.subject.proposalArte comunitariospa
dc.subject.proposalApropiación territorialspa
dc.subject.proposalTrabajo socialspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024