Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBetancourt Zárate, Gilberto
dc.contributor.authorSosa Joya, Sara Dayana
dc.date.accessioned2024-06-28T15:41:23Z
dc.date.available2024-06-28T15:41:23Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7011
dc.description.abstractEn el presente trabajo de investigación se abordan la red de apoyo creada por un grupo informal de cuidadoras de personas con discapacidad en la localidad de Bosa, Bogotá, esta investigación surge ante la necesidad de visibilizar y dignificar el trabajo de cuidados, históricamente invisibilizado y sobrecargado en las mujeres, mediante un estudio de caso interpretado desde la perspectiva del Trabajo Social, se busca comprender a profundidad las dinámicas, aportes y características de estas redes informales de apoyo entre pares cuidadoras. A través de entrevistas semiestructuradas, se captaron los significados, motivaciones y experiencias de las cuidadoras utilizando el interaccionismo simbólico. Los hallazgos revelan que estas mujeres han logrado consolidar una sólida red de apoyo informal dentro de su grupo, caracterizadas por vínculos cercanos de familiaridad, compañerismo y contención emocional, este espacio les brinda herramientas formativas, actividades recreativas y un refugio donde compartir experiencias y brindarse ayuda mutua. Además, se encontró el papel fundamental que juega la fe y la espiritualidad en el afrontamiento de su rol como cuidadoras, encontrando en sus creencias religiosas una fuente de consuelo, esperanza y fortaleza. En cuanto a su labor, la perciben como un acto de entrega total, sacrificio y responsabilidad por velar por el bienestar de su ser querido con discapacidad, aunque reconocen la necesidad de lograr un equilibrio con su propio autocuidado. Aunado a esto las cuidadoras expresan preocupación por la discriminación, trato desigual y falta de comprensión que rodea a las personas con discapacidad. La investigación busca visibilizar estos saberes situados, promoviendo la ética del cuidado, el fortalecimiento de habilidades y la construcción participativa de soluciones acordes a las realidades y necesidades de estas cuidadoras, se plantean recomendaciones para el Trabajo Social, la academia y las políticas públicas orientadas a brindar un apoyo integral a estas mujeres.spa
dc.description.abstractThis research project addresses the support network created by an informal group of caregivers for people with disabilities in the locality of Bosa, Bogotá. This research arises from the need to make visible and dignify the work of caregiving, historically invisible and overburdened on women, through a case study interpreted from the perspective of Social Work. It seeks to deeply understand the dynamics, contributions, and characteristics of these informal peer support networks among caregivers. Through semi-structured interviews, the meanings, motivations, and experiences of the caregivers were captured using symbolic interactionism. The findings reveal that these women have managed to consolidate a solid informal support network within their group, characterized by close bonds of familiarity, companionship, and emotional support. This space provides them with training tools, recreational activities, and a refuge where they can share experiences and provide mutual help. Furthermore, the fundamental role that faith and spirituality play in coping with their role as caregivers was found, finding in their religious beliefs a source of comfort, hope, and strength. Regarding their work, they perceive it as an act of total dedication, sacrifice, and responsibility to ensure the well-being of their loved one with a disability, although they acknowledge the need to achieve a balance with their own self-care. In addition, the caregivers express concern about the discrimination, unequal treatment, and lack of understanding surrounding people with disabilities. The research seeks to make this situated knowledge visible, promoting the ethics of care, empowerment, and participatory construction of solutions in accordance with the realities and needs of these caregivers. Recommendations are made for Social Work, academia, and public policies aimed at providing comprehensive support to these women.eng
dc.description.tableofcontentsÍndice Resumen 4 Abstract 5 Agradecimiento 7 Introducción 10 1. Planteamiento del Problema 12 2. Pregunta de Investigación 15 3. Estado del Arte 16 3.2 Nivel Internacional16 3.2 Nivel Nacional 20 3. 3 Nivel Nacional -Trabajos de Grado Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 23 4. Objetivos 25 4.1 Objetivo General26 4.2 Objetivos Específicos26 5. Justificación 26 6. Marco Legal29 7. Marco Geográfico 33 7.1 Historia de Bosa 33 7.2 Metrovivienda 34 8. Marco Conceptual 35 8.1 Grupo de Apoyo 36 8.1.1 Red de Apoyo 39 8.1.2 Actores de la Redes de Apoyo 40 8.1.3 Comunicación y Colaboración 41 8.2 Discapacidad 41 8.3 Cuidadores de personas con Discapacidad 45 8.4 Responsabilidad Social 48 8.5 Ética del Cuidado 50 9. Marco Metodológico 51 9.1 Paradigma Comprensivo Interpretativo 52 9.2 Enfoque Cualitativo 53 9. 3 Teoría Interaccionismo Simbólico 54 9.4 Técnica Entrevista Semiestructurada 56 10 Análisis de Resultados 57 10.1 Red de Apoyo 58 10.1.1 Grupo Como Red de Apoyo 60 10.1.2 Experiencias con el apoyo familiar 62 10.1.3 Apoyo Externo Limitado 64 10.2 Grupo de Apoyo 67 10.2.1 Beneficios del Grupo de Apoyo 70 10.2.2 Relaciones Interpersonales en el Grupo 71 10.2.3 Dinámicas de grupo 72 10.3 Amparo Espiritual 75 10.3.1 Fe y Creencia en Dios 77 10.3.2 Agradecimiento y aceptación de la situación como un designio divino79 10.4 Labor de Cuidar 83 10.4.1 Significado de Cuidar 85 10.4.2 Experiencias y desafíos de cuidar 86 10.4.3 Equilibrio entre Cuidado y Bienestar Personal 87 10.5 Discapacidad 91 10.5.1 Percepción de Discapacidad 93 Resultados96 Conclusiones 100 Recomendaciones 105 Anexos 109 Entrevista Cuidadoras 110 Entrevista Líder del Grupo de Apoyo 112 Referencias 114spa
dc.format.extent118p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleRed de apoyo en la experiencia del grupo de cuidadoras de personas con discapacidad en la localidad de Bosa. Una mirada desde el trabajo social.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAlvarado, A. (2004) «La ética del cuidado», Revista Aquichan (Bogotá, Colombia) p. 30-39.spa
dc.relation.referencesBetancourt, G. (2023) Caminos de las Responsabilidad Social: del más allá de base económica al más acá socio-humanístico. Algunas consideraciones desde el Materialismo Cultural. Cali: REDIPE, Fundación Yunisspa
dc.relation.referencesBódalo Lozano, E. (2010). Cambios en los estilos de vida de las cuidadoras de personas dependientes. Portularia, 10(1), 85-97.spa
dc.relation.referencesBorkman, T. J. (1991). Self-help groups (special issue). American Journal of Community Psychology, 1 9.spa
dc.relation.referencesBorkman, T. J. (1991). Self-help groups (special issue). American Journal of Community Psychology, 1 9.spa
dc.relation.referencesCarabaña, J, Lamo de Espinoza, E. (1978). “La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica.” Reis. Revista de Investigaciones Sociológicas. Núm. 1. En línea: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_001_08.pdfspa
dc.relation.referencesCastellanos, L. (2022). La carga del cuidado: repercusiones en la salud de las cuidadoras de personas con discapacidad. Musas, 7(2), 26-43. https://doi.org/10.1344/musas2022.vol7.num2.2spa
dc.relation.referencesCárdenas, D. (2022). Síndrome de sobrecarga y calidad de vida del cuidador de pacientes con discapacidad en el primer nivel de atención. Polo del Conocimiento, pp. 702-717.spa
dc.relation.referencesCárdenas, L. (2021). Familia y discapacidad: Una aproximación a las historias de vida sobre el impacto de los factores psicosociales en ocho familias con miembros en condición de discapacidad cognitiva pertenecientes al nodo Gigantes de Corazón en la localidad de Fontibón en el año 2021 (Trabajo de grado). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCelis, L, Zemanate, A. (2018). Proceso formativo para el fortalecimiento de redes primarias y secundarias con los cuidadores de personas en situación de discapacidad en el municipio de ubaque Cundinamarca durante el año 2018. [Tesis Pregrado]. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesDelicado, M, Copete, M, Barnés, A, y García, S. (2011). Redes sociales y recursos de apoyo a cuidadores familiares y personas dependientes: comparación 2001-2009.spa
dc.relation.referencesPortularia, 11(2), 33-45. Dómina, A. (2007). Responsabilidad social empresaria: ¿adopción por convicción o por conveniencia? Universidad Torcuato Di Tella. Executive MBA 2007 – Tesis Finalspa
dc.relation.referencesDíaz, M, y Betancourt, G. (2020). Método de Trabajo Social de Grupo. Hacia nuevas aristas de interpretación diferencial. Margen, (97). https://www.margen.org/suscri/numero97.htmlspa
dc.relation.referencesEgea, C, Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Artículo publicado en una revista o publicación periódica.spa
dc.relation.referencesFornés Vives, J. (2003). Enfermería en Salud Mental. Como cuidar al cuidador y a nosotros mismos.spa
dc.relation.referencesForni, Pablo (2003). “Las metodologías de George Herbert Mead y Herbert Blumer. Similitudes y diferencias.” Documento de Trabajo. No. 14, noviembre. Instituto de Investigación en Ciencia Sociales de la Universidad del Salvador. En línea: http://csoc.usal.edu.ar/archivos/csoc/docs/idicso-sdti014.pdfspa
dc.relation.referencesGoffman, Erving (2001) “La presentación de la persona en la vida cotidiana.” (3ª reimp.) Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesGómez G, Parra E, Peñas, L. (s.f). Cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá.spa
dc.relation.referencesGómez Galindo, A, Peñas Felizzola, O, Parra Esquivel, E. (2016). Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Revista de Salud Pública, 18(3), 367-378.spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2022) Discapacidad: La realidad de cuidar y ser cuidado. Los hermanos de las personas con discapacidad, sus mayores apoyos. Universidad Complutense de Madrid. DOI: https://doi.org/10.48225/ACS_30_100spa
dc.relation.referencesJaimes, M, Sierra, M. (2022). Sobrecarga en Cuidadores Informales de personas con Discapacidad Intelectual pertenecientes a la fundación FANDIC de la ciudad de Bucaramanga. [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. http://repositorio.unab.edu.co/spa
dc.relation.referencesJonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesJosé Laguna (2020). El cuidado como horizonte político. Barcelona: cristianismo i Justicia.spa
dc.relation.referencesKonopka, G. (1968). Trabajo social de grupo. Madrid: Euramérica.spa
dc.relation.referencesKuerten, P., Lenise do Prado, M., & De Gasperi, P. (2009). El cuidado y la enfermería. 102-109.spa
dc.relation.referencesLevinas, E. (1991). Ética e infinito. Titivillusspa
dc.relation.referencesLópez Gallegos, Alejandro; Chiu Amparán, Aquiles (2000). “El enfoque dramatúrgico de Erving Goffman”. Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. Vol. 2. En línea: http://sociologia.ucentral.cl/wp-content/uploads/2016/08/Goffmanm-Enfoque-dramaturgico.pdfspa
dc.relation.referencesMartín Ferrari, L., Rivera Gaiztarro, A., Morandé Lavín, G., & Salido Eisman, G. (2000). Las aportaciones de los grupos de autoayuda a la salud mental. Clínica y Salud, 11(2), 231-256. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180618250004.pdfspa
dc.relation.referencesMartín Ferrari, L., Rivera Gaiztarro, A., Morandé Lavín, G., & Salido Eisman, G. (2000). Las aportaciones de los grupos de autoayuda a la salud mental. Clínica y Salud, 11(2), 231-256.spa
dc.relation.referencesMartínez Miguélez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138.spa
dc.relation.referencesMendoza Molina, M, Cobo, P, Hernández, R, Díaz, F, Jiménez, N. (2014). La persona con discapacidad, los cuidadores y sus familias. En M. Mendoza Molina (Ed.), Configuración de la noción de discapacidad en un contexto de vulnerabilidad en Bogotá (pp. 65-92). Editorial Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesMercado Maldonado, Asael; Zaragoza Contreras, Laura (2011). “La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman”. Espacios Públicos, vol. 14, núm. 31, mayo-agosto. En línea: http://www.redalyc.org/pdf/676/67621192009.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2013). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013-2022. Bogotá DC, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2022). Política Nacional de Cuidado 2022-2032. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/poli-nacional-cuidado-2022-2032.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2016) Manual de cuidado a cuidadores de personas con trastornos mentales y/o enfermedades crónicas discapacitantes. Convenio 547 de 2015.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2019). Normograma de Discapacidad para la República de Colombia. Agosto de 2019.spa
dc.relation.referencesMolina, M, Cobo, P., Hernández, R., Díaz, F, Jiménez, N. (2014). La persona con discapacidad, los cuidadores y sus familias. En M. M. Molina (Comp.), Configuración de la noción de discapacidad en un contexto de vulnerabilidad en Bogotá: Análisis interdisciplinar (pp. 65-92). Editorial Universidad del Rosario, Instituto Rosarista de Acción Social –SERES–, Universidad del Rosario. https://doi.org/10.7476/9789587384758.0007spa
dc.relation.referencesMorales G, Pérez J, Menares M. (2003). Procesos emocionales de cuidado y riesgo en profesionales que trabajan con el sufrimiento humano. Revisión de Psicología de la Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesRojas M, V, Santamaría Velandia, Z, Valero Cardenas, J. C. (2019). Papeles interpretados: La importancia de la familia en el cuidado de personas con discapacidad, una mirada desde Trabajo Social. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesNavarrete Llamuca, A, y Taipe Berronez, A. (2019). Sobrecarga del cuidador primario de pacientes con discapacidad física. Penipe 2019. Universidad Nacional de Chimborazo.spa
dc.relation.referencesNieves M, Del Río M, Fernández R, Elizalde B, García M. (2021). Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y territorio? (estudio CUIDAR-SE II). Gaceta Sanitaria, 35(6), 515-524. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.05.011spa
dc.relation.referencesParra Ramajo, B. (2017). El trabajo social de grupo en la actualidad: La utilización de los vínculos para la promoción del cambio social [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/117599spa
dc.relation.referencesParra, B. (2017) El trabajo social de grupo en la actualidad: La utilización de los vínculos para la promoción del cambio social. Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesRitzer, George (1993). “Teoría sociológica contemporánea”. México: McGraw-Hill/Interamericana de España. Capítulo 5. Interaccionismo simbólico.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M, Mendoza, K. (2020). Rol de familias en el cuidado de personas con discapacidad física atendidos en la unidad de salud San Valentín de la ciudad de Lago Agrio. RECIMUNDO, 4(3), 215-229. doi:10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.215-229spa
dc.relation.referencesRodríguez-Madrid, M.N., Del Río-Lozano, M., Fernández-Peña, R., Elizalde-Sagardia, B., & García-Calvente, M.M. (2021). Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y territorio? (estudio CUIDAR-SE II) [PDF]. Gaceta Sanitaria, 35(6), 515-524. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.05.011spa
dc.relation.referencesSánchez Vidal, A. (1991). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: PPU Biblioteca Universitaria de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesSluzki, C. E. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Gedisa.spa
dc.relation.referencesVenegas Bustos, B. (2006). Habilidad del cuidador y funcionalidad de la persona cuidada. Aquichan, 6(1), 137-147spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024