dc.contributor.advisor | Betancourt Zárate, Gilberto | |
dc.contributor.author | Rodriguez Gonzalez, Valentina | |
dc.date.accessioned | 2024-06-28T17:07:14Z | |
dc.date.available | 2024-06-28T17:07:14Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7014 | |
dc.description.abstract | La experiencia de la Huerta Comunitaria La Cucha en Ciudad Bolívar, Colombia, durante la
pandemia de Covid-19. Destaca la participación activa de la comunidad en la creación de la
huerta, basada en principios agroecológicos y la resistencia política. Se resalta la importancia
del Trabajo Social Comunitario y la conexión entre prácticas agroecológicas y la
transformación del espacio público. | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido
Introducción 7
Capítulo 1. Ruta Metodológica de Sistematización de Experiencias. 12
1.1 Paradigma Socio-Crítico de la Sistematización de Experiencias. 12
1.2 Apuesta Metodológica de Sistematización de Experiencias 14
Capítulo 2. Puntos de Partida de la Experiencia. 19
2.1 Contexto Histórico. 19
2.3 Contexto del Colectivo. 22
2.4 Contexto territorial y territorialidad de la experiencia. 23
Capítulo 3. Plan de sistematización de la experiencia 28
3.1 Justificación: ¿Para qué Sistematizar la Experiencia? 30
3.2 Objetivo General. 32
3.3 Objetivo Específicos. 32
3.4 Objeto de Sistematización: ¿Qué experiencia se va a sistematizar?. 32
3.5 ¿Quiénes hacen parte de la sistematización? 34
3.6 ¿Qué aspectos centrales hay en la Sistematización de Experiencias? 56
3.6.1 Huertas comunitarias urbanas. 58
3.6.2 Agroecología. 60
3.6.3 Territorial y Territorialidad. 62
3.6.4 Ecología Política 65
3.7 Procedimiento de la Sistematización de Experiencias 67
3.2. Técnicas para la recuperación de la experiencia 69
3.3. Organización de la experiencia 71
Capítulo 4. Recuperación del Proceso Vivido: Volver a la raíz. 73
4.1. Arar la Tierra. 74
4.2. Semillas de Esperanza. 77
4.3. Florece el cambio. 83
4.5 La Tierra Siempre Susurrando 93
Capítulo 5. Interpretación Crítica de la Experiencia. 95
5.1 Agroecología. 96
5.1.1 Experiencias de vida campesina. 100
5.2 Ecología Política. 103
5.2.1 Pedagogía horizontal. 106
5.3 Territorio y territorialidad. 110
6
5.3.1 El sentido de lo público. 113
Capítulo 6. Puntos de llegada: Cosecha de sueños. 115
6.1 Sistematización de experiencias en Trabajo Social Comunitario y la Agroecología. 116
6.2 Conclusiones 117
6.3 Recomendaciones al proceso 120
6.4 Recomendaciones a la universidad 121
Referencias 122
Anexos 126 | spa |
dc.format.extent | 196p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Sistematización de experiencias de la Escuela Manos a la tierra en el Colectivo Huerta comunitaria La Cucha en la localidad de Ciudad Bolívar | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Altieri, M. A. (2002). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios
sustentables. SARANDÓN, SJ Agroecología: el camino hacia una agricultura
sustentable. Buenos Aires–La Plata, 49-56.
https://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/cap2-Altieri.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Local de Bogotá. (2017). Diagnóstico Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) Ciudad
Bolívar. Corporación Académica Y De Investigación Para El Desarrollo, La
Comunicación Y La Cultura.
http://www.ciudadbolivar.gov.co/sites/ciudadbolivar.gov.co/files/documentos/unidad_de
_planeamiento_zonal_upr_ciudad_bolivar.pdf | spa |
dc.relation.references | Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma
socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza
de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de
Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf | spa |
dc.relation.references | Carrero Gaitán, K. N (2020). Las huertas urbanas comunitarias como espacios generadores de
servicios ecosistémicos en la localidad de Fontibón y su contribución al bienestar.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52682/KarenNathalyCarrero
Gaitan_TESISPREGRADO_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Las%20huert
as%20urbanas%20comunitarias%20como%20%C3%A1reas%20verdes%20potenciales
%20generan%20una,tipo%20beneficios%20sociales%20y%20culturales | spa |
dc.relation.references | Castiblanco C. (2020). Huertas urbanas: iniciativas ciudadanas sostenibles en medio de la
pandemia. Bogota.gov.co.
https://bogota.gov.co/que-hacer/ambiente/huertas-urbanas-para-empoderar-sociedades-e
n-tiempos-de-covid-19 | spa |
dc.relation.references | Corporación Autónoma de Cundinamarca. “Afectación a la cuenca media del río Tunjuelo y
otros impactos del Relleno Sanitario Doña Juana.” Observatorio de agendas
interistitucionales y conflictos ambientales, http://oaica.car.gov.co/vercaso2.php?id=94. | spa |
dc.relation.references | Cruz Teatino, L. T., & Corzo Rodríguez, D. (2021). Educación popular ambiental y huertas
urbanas comunitarias propuestas alternativas a los modelos socioeconómico y de
educación hegemónicos. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/955 | spa |
dc.relation.references | DEPARTAMENTO DISTRITAL DE PLANEACIÓN, RECORRIENDO CIUDAD BOLÍVAR
(en línea) (05 noviembre del 2015) disponible en internet en el URL.
http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo_Ciudad_Bol%C3
%ADvar.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz López, C., & de Lourdes Pinto Loría, M. (2017, Abril). Vulnerabilidad educativa: Un
estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis educativa, 11(1), 46-54.
http://www.scielo.org.ar/pdf/praxis/v21n1/v21n1a05.pdf | spa |
dc.relation.references | EHNE Bizkaia. (2015). De Jakarta 2013 a Euskal Herria 2017 Construyendo Soberanía
Alimentaria en Euskal Herria (I. R. García de Albéniz, Trans).
https://base.socioeco.org/docs/agroecologia.pdf | spa |
dc.relation.references | Gallardo De Parada, Moreno Garzon, A. (1999). Módulo 3: RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN. ARFO EDITORES LTDA.
https://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, L. F., Ríos-Osorio, L., & Eschenhagen, M. L. (2015). Las bases epistemológicas de la
agroecología. Agrociencia, 49(6), 679-688. | spa |
dc.relation.references | Goncalvez Porto, C. W. 2001. Geografías, Movimientos, nuevas territorialidades y
sustentabilidad. México, D.F. Siglo XXI. 228 p. https://shorturl.at/vFVuA | spa |
dc.relation.references | Idrobo Velasco, J. A. (Ed.). (2020). Territorios, conflictos y resistencias. Ediciones USTA.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31278/Obracompleta.Coleccion44
0.2020Idrobojhon.pdf?sequence=4 | spa |
dc.relation.references | Jara, O. (2011) Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.
Cepalforja: http://www.bibliotecavirtual.info/2013/08/orientaciones-teoricopracticaspara-
la-sistematización-de-experiencias/ | spa |
dc.relation.references | Llanos-Hernández, Luis. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias
sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. Recuperado en 13 de marzo
de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-5472201000030000
1&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Leff, E. (2017). Ecología Política: una perspectiva latinoamericana. RED COLCA, 1-54.
https://www.redcolca.org/wp-content/uploads/Leff-Ecologia-Politica-Una-perspectiva-la
tinoamericana.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez Castillo, R., (2002). Agroecología: atributos de sustentabilidad. InterSedes: Revista
de las Sedes Regionales, III(5), 25-45. https://www.redalyc.org/pdf/666/66630504.pdf | spa |
dc.relation.references | McMillan, D. W. (1976). Sense of community: An attempt (Unpublished manuscript). George
Peabody College for Teachers, Nashville, TN | spa |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Ciudad Bolívar.
Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Edición la
Secretaria Distrital de Planeación en cumplimiento de su misión institucional, y en el
marco del Decreto 550 de 2006. | spa |
dc.relation.references | Silva, W. (2020). Una mirada hacia los procesos horizontales y emancipatorios en el acto
educativo. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, Vol. 17, n.º 34, julio-diciembre, pp.
127-137. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7504244.pdf | spa |
dc.relation.references | Obregón, E. H., Castro, J. L. F., & Isaza, R. D. B. (2019). Diseño de un modelo de producción
para huertas urbanas. Revista Vínculos: Ciencia, tecnología y sociedad, 16(2), 1. | spa |
dc.relation.references | Orientaciones teóricas y metodológicas para la sistematización de experiencias. (2017).
Instituto Venezolano de Planifiacion Aplicada.
http://www.ivpa.gob.ve/wp-content/uploads/2020/12/Orientaciones-te%C3%B3ricas-ymetodol%
C3%B3gicas-para-la-sistematizaci%C3%B3n-de-experiencias.pdf | spa |
dc.relation.references | Otálora, Viviana. 2016. “La transformación de las familias campesinas y la metropolización
de Bogotá”. Trabajo Social 18: 127-142. Bogotá: Departamento de Trabajo Social,
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
http://www.scielo.org.co/pdf/traso/n18/2256-5493-traso-18-127.pdf | spa |
dc.relation.references | Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. 31 (01), 13
https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf | spa |
dc.relation.references | Zanotti, A. (2018). (Re)Pensando el concepto de territorialidad: Una propuesta para la
reflexión sobre su uso e implementación a partir de un caso de estudio. I Jornadas
Platenses de Geografía, 17 al 19 de octubre de 2018, La Plata, Argentina. EN: [Actas].
La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Departamento de Geografía. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11325/ev.11325.pdf | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |