Mostrar el registro sencillo del ítem
Prácticas culturales como transformadoras de los emprendimientos culturales en los jóvenes Afrocolombianos pertenecientes a escuela de formación forjando sueños artístico – Effosa -
dc.contributor.advisor | Rocha Cuan, Mery | |
dc.contributor.author | Murillo Murillo, Sanyi Stephany | |
dc.contributor.author | Ordoñez Berrio, Yaneth | |
dc.date.accessioned | 2021-06-10T17:22:33Z | |
dc.date.available | 2021-06-10T17:22:33Z | |
dc.date.issued | 2020-12 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/211 | |
dc.description.abstract | Las Prácticas Culturales como transformadoras de los emprendimientos culturales en los jóvenes afrocolombianos pertenecientes a EFFOSA son el resultado del trabajo investigativo, que tiene como objetivo identificar los emprendimientos culturales que se han desarrollado en la Escuela de Formación Forjando Sueños Artísticos; Por tanto, se realizó una revisión documental y conceptual sobre esos emprendimientos culturales al interior de la fundación y a nivel general de la población negra, con el fin de evidenciar la trayectoria investigativa relacionada con el tema trabajado. A su vez, se tuvo en cuenta la propuesta metodológica de las autoras Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez en su libro “Más allá del dilema de los métodos” bajo el enfoque cualitativo, ya que este permite entender la importancia de las prácticas culturales y emprendimiento cultural para el grupo de jóvenes, porque brinda la posibilidad de comprender los fenómenos sociales, desde la visión de los sujetos inmersos en la misma. En consecuencia, la selección de la población, se hizo bajo un muestreo intencional, y como herramienta de recolección de información, se utilizó la entrevista semiestructurada, mediante la realización de cinco entrevistas a los jóvenes afrocolombianos, que participan en las actividades de EFFOSA forjando sueños artísticos. En relación a los resultados de la investigación se encontró que: los emprendimientos que se dan en la fundación, son reconocidos como la transmisión y rescate de las tradiciones culturales y la difusión de los conocimientos adquiridos mediante la tradición oral de sus antepasados, las cuales generan un sustento económico o una alternativa de empleo, que les brinda una estabilidad desde la expresión de los talentos y habilidades adquiridos, ya sea empíricamente o por estudios previos. Finalmente, es importante resaltar los esfuerzos de estos jóvenes y de la fundación, por conservar su identidad y saberes ancestrales. | spa |
dc.description.abstract | The Cultural Practices as transformers of cultural enterprises in young Afro-descendants belonging to EFFOSA are the result of investigative work, which aimed to identify the cultural enterprises that have been developed in the Forjando Sueños Artísticos Training School; Therefore, a documentary and conceptual review was carried out on these cultural undertakings within the foundation and at the general level of the black population, in order to demonstrate the research trajectory related to the subject studied. In turn, the methodological proposal of the authors Elssy Bonilla and Penélope Rodríguez in their book "Beyond the dilemma of methods" was taken into account under the qualitative approach, since this allows to understand the importance of cultural practices and cultural entrepreneurship for the group of young people, since it offers the possibility of understanding social phenomena, from the perspective of the subjects immersed in it. Consequently, for the selection of the population, intentional sampling was given, and as a tool for collecting information, the semi-structured interview was used, in which six interviews were conducted with young Afro-descendants, who participate in EFFOSA's activities forging dreams. artistic. In relation to the results of the research, it was found that: the undertakings that take place in the foundation are recognized as the transmission and rescue of cultural traditions and the dissemination of the knowledge acquired through the oral tradition of their ancestors, which generate an economic support or an alternative employment, which provides them with stability from the expression of the talents and skills acquired, either empirically or through previous studies. Finally, it is important to highlight the efforts of these young people and the foundation, to preserve their identity and ancestral knowledge. | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción 12 Capítulo I 14 1.1. Definición de la situación a investigar 14 1.1.1 Antecedentes - Contexto histórico 14 1.1.2. Revisión bibliográfica 16 1.1.3. Descripción del problema 21 1.1.4. Objetivo General 26 1.1.5. Objetivos Específicos 26 1.1.6. Justificación 26 1.2. Marcos de referencia 29 1.2.1. Ubicación Geográfica 29 1.2.2. Marco Institucional 30 1.2.3. Marco Legal 31 1.2.4. Marco teórico-conceptual 38 Capítulo II 46 2. Diseño Metodológico de la investigación 46 2.1 Enfoque de la investigación 46 2.2 Nivel de investigación 47 2.3 Tipo de muestra 47 2.4 Paradigma 47 2.5 Población 48 2.6 Perfil de la muestra 48 Capítulo III 50 Trabajo de campo 50 3.1 Técnicas de recolección de la información 50 3.2 Organización del trabajo de campo 50 3.3 Categorización 51 Capítulo IV 53 4. Identificación de patrones culturales 53 4.1. Prácticas Culturales 54 4.2. Emprendimiento Cultural 60 Reflexión Trabajo Social 69 Conclusiones 71 Recomendaciones 75 Referencias Bibliográficas 78 Producto a la institución 84 | spa |
dc.format.extent | 117p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Prácticas culturales como transformadoras de los emprendimientos culturales en los jóvenes Afrocolombianos pertenecientes a escuela de formación forjando sueños artístico – Effosa - | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Acosta, E. (2014) Emprendimiento cultural: fortalecimiento de habilidades sociales, talentos y reconocimiento propio como fuente de mejoramiento de la calidad de vida Cruz Roja Colombiana Seccional Bogotá y Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Arias, F. (2012) El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Recuperado de: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL- PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf | spa |
dc.relation.references | Biblioteca San Gil, (2017). Valor cultural. Recuperado de: http://archivosagil.blogspot.com/2018/01/valor-cultural.html | spa |
dc.relation.references | Calderón, (2016). “Gestión ambiental para el fortalecimiento comunitario desde la perspectiva de las ciudades del conocimiento”. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/106811/1_06_Citlalli%20Calderon _ABS.pdf | spa |
dc.relation.references | Camelo, Posada y Arrieta (2019). Identidad y construcción de comunidad en la población afrocolombiana de la localidad de suba, Bogotá. Recuperado de: http://www.revistatabularasa.org/numero-32/13-camelo.pdf | spa |
dc.relation.references | Cardozo-Castiblanco, A., Blanco-Galindo, D., Chinchilla-Romero, D. y Suárez-González, S. (2018). Representaciones, saberes y prácticas de profesionales del trabajo social frente a la atención y garantía de los derechos de las comunidades negras en Bogotá. Revista Aletheia 10(2), 168-193. | spa |
dc.relation.references | Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas: Fortalecimientos de Emprendedores Creadores de Paz. Recuperado de: https://convergenciacnoa.org/wp- content/uploads/2017/07/PonenciaCAturbia.pdf | spa |
dc.relation.references | Contreras, (2008). Análisis crítico de la cultura. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/5015928_IUS_Y_LEX_ANALISIS_CRITICO_DE _LA_CULTURA_PRACTICAS_CULTURALES | spa |
dc.relation.references | Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Recuperado de: https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf DANE (mayo, 2005). Colombia, una nación multicultural. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Fortalecimiento de Emprendedores creadores de paz. Recuperado de: https://convergenciacnoa.org/wp-content/uploads/2017/07/PonenciaCAturbia.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 397 de 1997. Ley de la cultura. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0397_1997.html | spa |
dc.relation.references | Lineamiento de las bases del plan de desarrollo de comunidades negras 2018–2022. “Pacto de Colombia con el territorio y el pueblo afro 2018 – 2022”. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/CNP/LineamientosbasesdelPlandeDesarr ollo%20comunidadesnegras.pdf | spa |
dc.relation.references | Malinowski, 1957. La cultura. Recuperado de: https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/00_CCA/Articulos_CCA/CCA_PD F/037_MALINOWSKI_Cultura_B.pdf | spa |
dc.relation.references | MinCultura (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras- afrocolombianas-raizales-y- palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y% 20afrocolombianas.pdf | spa |
dc.relation.references | MinCultura (2017) Política para el Emprendimiento y las Industrias Culturales. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica- emprendimiento-industrias- culturales/Documents/13_politica_emprendimiento_industrias_culturales.pdf | spa |
dc.relation.references | MinCultura, (2008). Panorama socioeconómico y político de la población afrocolombiana, raizal y palenquera. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Cooperacion/Estudio%20Unia ndes-ultimo%20en%20espa%C3%B1ol.pdf | spa |
dc.relation.references | MinCultura, (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras- afrocolombianas-raizales-y- palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y% 20afrocolombianas.pdf | spa |
dc.relation.references | Montero, (2006). Fortalecimiento de la Ciudadanía y Transformación Social. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v19n2/art06.pdf | spa |
dc.relation.references | Molano, 2001. Identidad cultural un concepto que evoluciona. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1187-Texto%20del%20art%C3%ADculo- 4220-1-10-20101005%20(1).pdf | spa |
dc.relation.references | Mosquera y León, (2013). Contradicciones discursivas en procesos de intervención social diferencial a la diversidad étnico racial negra en programas sociales en Colombia. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1676/2197 | spa |
dc.relation.references | Olaya, E (2008). Perspectiva ético política en la investigación e intervención de trabajo social. Perspectiva, Recuperado de: http://www.uel.br/revistas/ssrevista/pdf/2008/25%20PERSPECTIVA%20%C9TICO- POLITICA%20OCTUBRE%2008.pdf | spa |
dc.relation.references | Oliva Abarca, J. E. (2018). Factores, condiciones y contexto del emprendimiento cultural. Nova scientia, 10(20), 442-464. | spa |
dc.relation.references | Perlaza, (2013). La Tomaseca: una práctica cultural de mujeres afrocolombianas en el municipio de Guapi- Cauca. | spa |
dc.relation.references | Plan nacional de desarrollo 2018-2022. Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf | spa |
dc.relation.references | Política de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/salvaguardia- patrimonio-cultural- inmaterial/Documents/03_politica_salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial.pdf | spa |
dc.relation.references | Puesta en valor del patrimonio de San Pedro Cholula. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/berzunza_g_ac/capitulo2.pdf | spa |
dc.relation.references | Romaña, B. (2017). Re-construyendo las identidades afrocolombianas desde adentro, una posibilidad de vivirlas y no de sufrirlas. | spa |
dc.relation.references | Secretaria de Cultura Recreación y Deporte (2014). Lineamientos en el subcampo de las prácticas culturales. Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_20 14/lineamientos_practicas_culturales_12_de_diciembre_.pdf | spa |
dc.relation.references | Ssimbwa, L. (2011). Mujer afrocolombiana, esperanza de un pueblo. Tylor, (1877). Introducción a la antropología social y cultural. Recuperado de : https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2206/mod_resource/content/1/Tema2- antropologia.pdf | spa |
dc.relation.references | Sector cultura recreación y deporte. Lineamientos en el subcampo de las prácticas culturales. Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_20 14/lineamientos_practicas_culturales_12_de_diciembre_.pdf | spa |
dc.relation.references | UNESCO, (2007). Instrumentos Normativos. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/normative-action/ | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Prácticas culturales | |
dc.subject.lemb | Emprendimiento | |
dc.subject.lemb | Aprendizaje cultural | |
dc.subject.proposal | Afrocolombianidad | spa |
dc.subject.proposal | Identidad cultural | spa |
dc.subject.proposal | Transmisión de saberes | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]