Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCamacho Kurmen, Judith Elena
dc.contributor.authorAriza Baron, Juan Camilo
dc.contributor.authorCastellanos Sanchez, Jhon Smith
dc.contributor.authorRamirez Morales, Cristian Felipe
dc.date.accessioned2021-11-05T01:16:37Z
dc.date.available2021-11-05T01:16:37Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3604
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo biorremediar residuos peligrosos generados en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, utilizando microorganismos nativos. La metodología realizada incluyó un diagnóstico de los residuos generados para el primer periodo de 2018, seguido por el aislamiento e identificación de los microorganismos presentes en estos residuos y el uso los métodos de biorremediación usando consorcio, inmovilización y microencapsulación. Generándose de residuos de hipoclorito de sodio 302 L, de colorantes 112L, de ácidos 32L y de básicos 16L. Los cuales son considerados peligrosos por tener características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables e infecciosas, CRETII. Los microorganismos aislados fueron Staphylococcus sciuri, Burkholderia cepacia, Aeromonas Hydrophila, usados en consorcio microbiano y en microencapsulación, Corynebacterium aquaticum, el Aspergillus niger, usado en inmovilización fúngica y Penicillium spp. El método de inmovilización fúngica biorremedió en un 35.06% los residuos básicos en 192 h. El consorcio bacteriano en células libres biorremedió cristal violeta en un 72.78%, residuos de colorantes en un 32.78% y los residuos de hipoclorito en 100% en 192 horas, destacando al microorganismo Aeromonas hydrophila, el cual biorremedió el cristal violeta en 58.42% en 192 horas. El método de microencapsulación del consorcio bacteriano biorremedió en 45.52% los residuos básicos y en 100% los residuos de hipoclorito de sodio en 192 horas. El análisis ANOVA (95%) estableció que no hay diferencias significativas entre los métodos de biorremediación realizados (F= 1, 941; P= 0,199; gl = 2), concluyendo que sirven para el tratamiento de los residuos peligrosos generados.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 14 OBJETIVOS 17 1. ANTECEDENTES 18 2. MARCO REFERENCIAL 27 2.1 Residuos peligrosos 27 2.1.1 Características de peligrosidad 27 2.1.2 Residuos generados en laboratorios de docencia 29 2.2 Colorantes 31 2.2.1 clasificación de los colorantes 31 2.3 Tinciones 32 2.3.1 Tinción de Gram 32 2.3.2 Tinción de Wright 34 2.3.3 Tinción de Ziehl – Neelsen 35 2.3.4 Tinción negativa 36 2.3.5 Tinción azul de lactofenol 37 2.4 Reactivos químicos 37 2.4.1 Reactivos ácidos 37 2.4.2 Reactivos básicos 37 2.4.3 Reactivos de hipoclorito de sodio 37 2.5 Técnicas de tratamiento para residuos 38 2.5.1. Digestión anaerobia 38 2.5.2 Compostaje 38 2.5.3 Biorremediación 39 2.5.4 Degradación enzimática 39 2.5.5 Remediación microbiana 40 2.5.6 Fitorremediación 40 2.6 Factores que afectan a la biorremediación 40 2.6.1 Temperatura 40 2.6.2 pH 41 2.6.3 Disponibilidad de oxígeno 41 2.6.4 Disponibilidad de nutrientes 41 2.6.5 Humedad 41 2.6.6 Otros factores 42 2.7 Biorremediación de colorantes 42 2.7.1 Biorremediación de cristal violeta 42 2.7.2 Biorremediación de verde de malaquita 43 2.8 Microencapsulación 47 2.8.1 Procesos de microencapsulación 47 2.8.2 Materiales usados en la microencapsulación 48 2.8.3 Microencapsulación con alginato de sodio 50 2.9 Inmovilización de células 50 2.9.1 Inmovilización sin soporte 50 2.9.2 Unión covalente 51 2.9.3 Adsorción 51 2.9.4 Captura 52 2.9.5 Membranas semipermeables 53 2.10 Degradación enzimática 53 2.11 Métodos para determinación de biomasa en procesos biológicos 54 2.11.1 Métodos directos 54 2.11.2 Métodos indirectos 56 2.11.3 Otros métodos 56 2.12 Métodos para determinar la concentración del colorante 56 2.12.1 DBO5 56 2.12.2 DQO 56 2.12.3 pH 57 2.12.4 Método espectrofotométrico 57 2.12.5 Carbono orgánico total (TOC) 57 2.12.6 Cromatografia de gases 57 2.12.7 Espectrofotometría de gases 58 2.12.8 Acoplamiento cromatografía de gases – espectrometría de masas 58 2.13 Marco legal 58 2.13.1 Resolución 01174 de 2002 58 2.13.2 Decreto 4741 de 2005 58 2.13.3 Resolución 0062 de 2007 59 2.13.4 Resolución 2115 de 2007 59 2.13.5 Resolución 043 de 2007 59 2.13.6 Resolución 1362 de 2007 59 2.13.7 Resolución 631 de 2015 59 3. DISEÑO METODOLOGICO 60 3.1 Tipo de estudio 60 3.1.1 Universo 60 3.1.2 Población 60 3.1.3 Muestra 60 3.2 Hipótesis 60 3.2.1 Variables e indicadores 60 3.3. Técnicas y procedimientos 61 3.3.1 Fase 1. Diagnóstico de los residuos peligrosos generados en los laboratorios de docencia de la universidad colegio mayor de Cundinamarca 61 3.3.2 Fase 2. Aislamiento e identificación de microorganismos presentes en los residuos peligrosos generados en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 62 3.3.3 Fase 3. Biorremediación de los residuos generados utilizando diferentes métodos 64 4. RESULTADOS 69 4.1 Fase 1. Diagnóstico sobre la generación de residuos en los laboratorios de docencia de la universidad colegio mayor de Cundinamarca 69 4.2 Fase 2. Aislamiento e identificación de microorganismos nativos en los residuos peligrosos generados 77 4.2.1 Potencial de decoloración 83 4.3 Fase 3. Ensayos de Biorremediación 86 4.3.1 Biorremediación con inmovilización de hongo Aspergillus niger 86 4.3.2 Biorremediación de residuos peligrosos generados utilizando un consorcio bacteriano y microencapsulación del consorcio bacteriano en alginato de sodio 90 5. DISCUSIÓN 97 6. CONCLUSIONES 108 7. RECOMENDACIONES 110 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 111 9. ANEXOS 124spa
dc.format.extent149p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleBiorremediación de residuos peligrosos generados en los laboratorios de docencia de la Universidad colegio mayor de Cundinamarcaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameBacteriólogo(a) y Laboratorista Clínicospa
dc.identifier.barcode60040
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeBogotá DCspa
dc.publisher.programBacteriología y Laboratorio Clínicospa
dc.relation.referencesJones JJ, Falkinham, JO. Decolorization of malachite green and crystal violet by waterborne pathogenic mycobacteria. Antimicrobial agents and chemotherapy.2003; 47( 7): 2323-2326.spa
dc.relation.referencesLiberto R, Saparrat MC. Crecimiento y habilidad decolorante potencial de Hyphomycetes (Deuteromycetes) de Río Santiago sobre medio agarizado suplementado con cromóforos sintéticos. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. 2005;40 (3-4): 145-150.spa
dc.relation.referencesDaneshvar N et al. Biological decolorization of dye solution containing Malachite Green by microalgae Cosmarium sp. Bioresource technology. 2007; 98(6) :1176- 1182.spa
dc.relation.referencesQuintero RLA, Cardona S A. "Tecnologías para la decoloración de tintes índigo e índigo carmín." Dyna.2010; 77(162):371-386. 371-386 2346-2183 0012-7353.spa
dc.relation.referencesShimizu E, et al. "Relación entre degradación de colorantes y oxidación de lignina residual causados por Ganoderma applanatum y Pycnoporus sanguineus en el licor negro kraft." Revista de Ciencia y Tecnología. 2009; 12: 46-51.spa
dc.relation.referencesCardona M, Osorio J, Quintero J. "Degradación de colorantes industriales con hongos ligninolíticos." Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. 2009; 48: 27-37.spa
dc.relation.referencesOsorio EJ, Vidal BA, Quintero DJ. "Decoloración de aguas residuales textiles utilizando el hongo ligninolítico anamorfo R1 de Bjerkandera sp." .2011.spa
dc.relation.referencesCheriaa J, et al. "Removal of triphenylmethane dyes by bacterial consortium." The Scientific World Journal. 2012.spa
dc.relation.referencesCheng Y, et al. "Biodegradation of crystal violet using Burkholderia vietnamiensis C09V immobilized on PVA–sodium alginate–kaolin gel beads." Ecotoxicology and environmental safety.2012; 83: 108-114.spa
dc.relation.referencesChanagá VX et al. "Native fungi with industrial dye degrading potential in the 112 Aburrá valley, Colombia." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín.2012; 65(2): 6811-6821.spa
dc.relation.referencesJuárez R M E. Tratamiento de efluentes generados por la industria textil, aplicando sistemas biotecnológicos, químicos y electroquímicos. Diss. 2012.spa
dc.relation.referencesPucci OH, Adrián A, Pucci GN. "Biodegradation Waste of the Stations Service by Rhodococcus erythropolis ohp-al-gp." Acta Biológica Colombiana.2013; 18.(2): 251-258.spa
dc.relation.referencesJaramillo A, et al. "Obtención de un inóculo fúngico para la degradación de un colorante azo por fermentación en estado sólido." Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica. 2014; 17(2)spa
dc.relation.referencesHuachi L, Macas Á, Méndez G. "Biodegradación de los fenoles presentes en el extracto de guarango (caesalpinia spinosa) y en los colorantes índigo carmín, naranja ii y rojo fenol a través de trametes versicolor y aspergillus niger." La Granja 2014;20(2): 29-35.spa
dc.relation.referencesKabbout R, Taha S. "Biodecolorization of textile dye effluent by biosorption on fungal biomass materials." Physics Procedia.2014;55: 437-444.spa
dc.relation.referencesRojas J, Hormaza A. "Evaluación de la biodegradación del colorante azul brillante utilizando hongos de la podredumbre blanca y sus consorcios." Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica. 2016;2(1): 179-187.spa
dc.relation.referencesSandoval VH, González CJ. "aislamiento de microorganismos con potencial para la degradación de colorantes textiles." jóvenes en la ciencia.2017;3(2): 137- 142.spa
dc.relation.referencesOrtega LC, Nieto RM, Hernández CE. Aplicación de lacasas producidas por hongos para degradación de colorantes microbiológicos (orceína y cristal violeta). jóvenes en la ciencia.2015; 1(2) 633-637.spa
dc.relation.referencesMúnera JF , Oquendo AE , Rodríguez RD, Marín GM. Remoción de colorantes reactivos empleando el hongo Bjerkandera adusta. Informador técnico. 2017; 113 81(2): 142-150.spa
dc.relation.referencesLoredo A, Argüello A, Rodríguez-Herrera R, Gutiérrez-Sánchez G, Escamilla A, & Aguilar C. Fungal biodegradation of rigid polyurethane. Química Nova. 2017 40(8):885-889.spa
dc.relation.referencesAngulo E, Castellar G, Cely M M, Ibáñez L & Prasca L. Decoloración de aguas residuales de una industria de pinturas por la microalga Chlorella sp. Revista MVZ Córdoba. 2017; 22(1): 5706-5717.spa
dc.relation.referencesVacca-Jimeno VA, Angulo-Mercado ER, Puentes-Ballesteros DM, Torres- Yépez JG, & Plaza-Vega ME. Uso de la microalga Chlorella sp. viva en suspensión en la decoloración del agua residual de una empresa textil. Prospectiva.2017; 15(1): 93-99.spa
dc.relation.referencesFlórez MC, Betancur MQ, Ciro MJ & Betancur SM. Biorremediación del Colorante Negro Azoico por Levadura Inmovilizada en Gelatina. Ingenierías USBMed. 2018; 9(1): 30-38.spa
dc.relation.referencesSalazar-Huerta MA, Velázquez-García A, Juárez-Ramírez C, Santoyo-Tepole, F., Ruíz-Ordaz N, & Galíndez-Mayer J. EVALUACIÓN comparativa de la biodegradación del ácido sulfanílico por cultivos puros. Gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Ministerio de ambiente Vivienda y Desarrollo Territorialspa
dc.relation.referencesCortés RJ. Plan piloto de manejo de residuos peligrosos (RESPEL) para las estaciones de servicio (EDS) de los departamentos del Valle del Cauca y el Cauca-Colombia (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente).2011.spa
dc.relation.referencesGranados R, & Villaverde C. Bacteriología, características y clasificación bacteriana, virología, características y técnicas bioquímicas. Microbiología, 1 2003.spa
dc.relation.referencesBarrios Ziolo LF, Gaviria RL, Agudelo EA.Tecnologías para la remoción de colorantes y pigmentos presentes en aguas residuales. Una revisión. Dyna, 2015; 82(191): 118-126.spa
dc.relation.referencesQuintero L, Cardona S. Technologies for the decolorization of dyes: indigo and indigo carmine. Dyna. 2010; 77(162): 371-386.spa
dc.relation.referencesCalderón JD. Fundamentos microbiológicos. Enfermedades infecciosas en ginecología y obstetricia. 2018;3.spa
dc.relation.referencesCuenca VJ. Utilidad de los índices eritrocitarios, frotis de sangre periférica y ferritina como pruebas diagnósticas laboratoriales de anemia ferropénica en adultos mayores del Barrio Obrapia (Bachelor's thesis). 2015spa
dc.relation.referencesLópez JL, Hernández DM, Colín Castro C, Ortega PS, Cerón GG, Franco CR. Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología. 2015.spa
dc.relation.referencesVázquez C, Martín A, de Silóniz MI, Serrano S. Técnicas básicas de Microbiología. Observación de bacterias. Reduca (Biología). 2011;3(5).spa
dc.relation.referencesTorres JS, Cerón LF, Sánchez LP, Mendoza ÁJ , Bernal SI Microfotografía: generalidades en la matriz extracelular, colágeno y piel. Morfolia. 2018; 10(3): 26- 46.spa
dc.relation.referencesQuiminet.com [Internet]. México D.F. [25 de Octubre de 2012; 10 de Octubre de 2018], QuimiNet, Disponible en: https://www.quiminet.com/articulos/acidos-y- bases-sustancias-basicas-en-la-quimica-2875121.htmspa
dc.relation.referencesJones JJ, Falkinham JO. Decolorization of malachite green and crystal violet by waterborne pathogenic mycobacteria. Antimicrobial agents and chemotherapy, 2003;47(7). 2323-2326.spa
dc.relation.referencesPalau EC. "Digestión anaerobia de residuos de biomasa para la producción de biogás. Fundamentos." 2016.spa
dc.relation.referencesSecretaria distrital de hábitat. Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura.2014 [Internet]. [Consultado 20 septiembre 2018]. Disponible en: http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdfspa
dc.relation.referencesGarbisu C, Amézaga I, Alkorta I. Biorremediación y ecología. Revista 115 Ecosistemas.2002; 11(3).spa
dc.relation.referencesOsorio J, Quintero JC. Decoloración del colorante industrial Turquesa Erionyl con el hongo de la pudrición blanca de la madera Bjerkandera sp. R1. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia.2018; 41(1): 32-40.spa
dc.relation.referencesCortazar MA, González RA. Coronel OC, Escalante LJ, Castro RJ, Villagómez JR. Biotecnología aplicada a la degradación de colorantes de la industria textil. Universidad y ciencia.2012;28(2): 187-199.spa
dc.relation.referencesDelgado KT, Montoya TZ. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos. Facultad de Mina. Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Trabajo de grado para optar el título de Ingeniería Química.2009.spa
dc.relation.referencesCastellanos J, Hernández Y, Trujillo J. Biorremediación. [Internet]. [Consultado 4 abril 2012]. Disponible en: http://microbiologia3bn.blogspot.com.co/2012/05/spa
dc.relation.referencesLeahy JG, Colwell RR. Microbial degradation of hydrocarbons in the environment. Microbiology and Molecular Biology Reviews.1990;54(3): 305-315.spa
dc.relation.referencesRomero SE, Bustos D C, Marín A M, Rodríguez C Z, Casallas M L, Vargas P C. Factores bióticos y abióticos que condicionan la biorremediación por Pseudomonas en suelos contaminados por hidrocarburos. Nova.2008; 6(9): 76-84.spa
dc.relation.referencesHaigler BE, Pettigrew CA, Spain JC. Biodegradation of mixtures of substituted benzenes by Pseudomonas sp. strain JS150. Appl. Environ. Microbiol.1992 58(7): 2237-2244.spa
dc.relation.referencesParshetti GK, Parshetti SG, Telke AA, Kalyani DC, Doong RA, Govindwar SP. Biodegradation of crystal violet by Agrobacterium radiobacter. Journal of Environmental Sciences.2011;23(8):1384-1393.spa
dc.relation.referencesYang J, Yang X, Lin YNg TB, Lin J Ye X. Laccase-catalyzed decolorization of malachite green: performance optimization and degradation mechanism. PloS 116 one.2015; 10(5):e0127714.spa
dc.relation.referencesArnáiz FC, Isac OL, Lebrato MJ. Determinación de la biomasa en procesos biológicos. I Métodos directos e indirectos. Tecnología del agua.2000; 20 (205): 45-52.spa
dc.relation.referencesCardona M, Osorio J, Quintero J. Degradación de colorantes industriales con hongos ligninolíticos. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia.2009 (48): 27-37.spa
dc.relation.referencesGutiérrez B M, Droguet M. La cromatografía de gases y la espectometría de masas: identificación de compuestos causantes de mal olor. Gutiérrez, MC; Droguet, M." La cromatografía de gases y la espectrometría de masas: identificación de compuestos causantes de mal olor". Boletín Intexter.2002; 122: 35-41.spa
dc.relation.referencesScragg A, Biotecnología para ingenieros sistemas biológicos en procesos tecnológicos, Balderas 95. México D.F, limusa s.a de cv grupo noriega editores, 1997.spa
dc.relation.referencesCayra E, Dávila JH, Villalta JM, Rosales Y. Evaluación de la Estabilidad y Viabilidad de Dos Cepas Probióticas Microencapsuladas por Lecho Fluidizado. Información tecnológica. 2017;28(6): 35-44.spa
dc.relation.referencesÇabuk B, Harsa Ş T. Improved viability of Lactobacillus acidophilus NRRL-B 4495 during freeze-drying in whey protein-pullulan microcapsules. Journal of microencapsulation.2015; 32(3): 300-307.spa
dc.relation.referencesDesai KG, Liu C, Park HJ. Characteristics of vitamin C encapsulated tripolyphosphate-chitosan microspheres as affected by chitosan molecular weight. Journal of microencapsulation.2006; 23(1): 79-90.spa
dc.relation.referencesParra H R. Food microencapsulation: a review. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín.2010; 63(2): 5669-5684.spa
dc.relation.referencesNatalia D A, Ramírez L A, Villadiego O S, Campuzano O I. Técnicas para la 117 microencapsulación de probióticos y el impacto en su funcionalidad: una revisión. Alimentos Hoy.2015; 23(36): 112-126.spa
dc.relation.referencesDing WK, Shah NP. Effect of various encapsulating materials on the stability of probiotic bacteria. Journal of Food Science.2009;74(2): M100-M107.spa
dc.relation.referencesBurgain J, Gaiani C, Linder M, Scher J. Encapsulation of probiotic living cells: From laboratory scale to industrial applications. Journal of food engineering.2011; 104(4):467-483.spa
dc.relation.referencesFlores–Belmont IA, Jiménez–Munguía MT. Microencapsulación de compuestos activos con quitosano. Temas selectos de ingeniería de alimentos.2013; 7(1): 48- 56.spa
dc.relation.referencesMaya Z, María A. Residuos peligrosos en Colombia 2016: Caracterización y análisis normativo para su adecuada gestión.2018spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741 del 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos y desechos peligrosos en el marco de la gestión integral. Diario Oficial, 46137 (Dic. 30 2005). Disponibleen: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718spa
dc.relation.referencesColombia. Instituto de Hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM). Resolución 0062 del 2007, marzo 30, por la cual se adoptan los protocolos de muestreo y análisis de laboratorio para la caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos peligrosos en el país. Bogotá: 2007. (Diario oficial, número 46.703 de Julio 28 de 2007) Disponible en: https://app.vlex.com/#vid/43247311spa
dc.relation.referencesIDEAM, Informe Nacional de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia. 2016 Bogotá DC. 128 paginasspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 2115 del 2007, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos y desechos peligrosos en el marco de la gestión integral. Diario Oficial, 46137 (Dic. 30 2005). Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718spa
dc.relation.referencesResolución 631 de 2015. Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. (Diario oficial número 49.486 de 18 de abril de 2015) Disponible en:https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambienteds_0631 _20 15.htmspa
dc.relation.referencesOrtiz H. María Laura. Principios y aplicaciones de la Biotecnología. Universidad Autónoma del estado de Morelos. México.2006spa
dc.relation.referencesPedroza, A., Quevedo-Hidalgo, B. y Matiz, A. 2007. Manual de laboratorio de procesos biotecnológicos. Primera edición. Colección de apuntes, Editorial Pontificia Universidad Javeriana. ISBN: 978-958-716-029-1.spa
dc.relation.referencesBotero M, Salazar OA, Mendez JA. Método anova utilizado para realizar el estudio de repetibilidad y reproducibilidad dentro del control de calidad de un sistema de medición, Scientia et Technica Año XIII, [Internet].2007. [Citado el 05 de diciembre de 2018]. Vol. 1, Núm. 37 pag 533 – 537. Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/4181/2141spa
dc.relation.referencesAvila J. [PDF] Pruebas de Hipótesis-ANOVA – Zenodo. [Internet]. 18 de agosto de 2016. [Citado el 05 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://zenodo.org/record/60501/files/anova.pdfspa
dc.relation.referencesRubio M, Berlanga V. Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. REIRE. [Internet]. 2012. [citado el 05 de diciembre de 2018]. Vol. 5, núm. 2, pag 83 – 100. Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2012.5.2527/4082spa
dc.relation.referencesLópez Casas J, Olivera Martínez E, Rey Benito J, Manual de Gestión Integral de Residuos CODIGO: MNL-A05.002.0000-001 VERSIÓN 00. República de Colombia Instituto Nacional de Salud. [Internet], [Citado 15 de febrero de 2019].Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manualgestion- integral-residuos.pdfspa
dc.relation.referencesApella MC, Araujo PZ. Microbiología de agua. Conceptos básicos. Solar Safe Water [Internet], [Citado 23 de septiembre de 2018]. Chapter 2. Pag 33- 50. Disponible en: http://www.ine.es/normativa/leyes/incinor.htmspa
dc.relation.referencesMaqbool Z et al. Use of RSM modeling for optimizing decolorization of simulated textile wastewater by Pseudomonas aeruginosa strain ZM130 capable of simultaneous removal of reactive dyes and hexavalent chromium. Environmental Science and Pollution Research, 2016. Vol 23 No 11, pag 11224–11239spa
dc.relation.referencesJing W et al. Decolorization and Degradation of Direct Blue 6 from textile wastewaters by Pseudomonas aeruginosa HS-DY012. Advances in Engineering Research. 2018. vol 120. pag 1355 – 1359.spa
dc.relation.referencesAftab U et al. Decolourization and Degradation of Textile Azo Dyes by Corynebacterium sp. Isolated From Industrial Effluent. Pakistan J. Zool. 2011. vol. 43, No. 1, pag 1-8.spa
dc.relation.referencesSalas MC, Morales I, Terrazas E. Capacidad decolorativa de Coriolopsis polyzona, Pycnoporus sp. Y Penicillium sp. Sobre Reactive Black 5 a diferentes condiciones de cultivo. BIOFARBO, 2012. Vol. 20. No. 1. Pág. 41-48.spa
dc.relation.referencesRobidillo CJ, Villarante NR, Trinidad LC. Biosorption of copper (II) by live biomasses of two indigenous bacteria isolated from copper-contaminated wáter, Philippine Science Letters [Internet], 2014, Vol. 7 No. 2. pag 356- 372.spa
dc.relation.referencesAraque et al. Identificación bioquímica y PCR especie-específica de cepas de Burkholderia cepacea de origen hospitalario y ambiental en Venezuela, Rev. Soc. Ven. Microbiol. v.28 n.2 Caracas dic. 2008spa
dc.relation.referencesGan L, Zhou F, Owens G, Chen Z. Burkholderia cepacea immobilized on eucalyptus leaves used to simultaneously remove malachite green (MG) and Cr (VI). Colloids and Surfaces B: Biointerfaces.172 (2018). pag 526–531. 79. Rahayu Kusdarwati et al. IOP Conf. Ser.: Earth Environ. Sci. (2017). 55. 012038.spa
dc.relation.referencesBharagavaa RN, Mania S, Mullab SI, Saratalec GD. Degradation and decolourization potential of an ligninolytic enzyme producing Aeromonas hydrophila for crystal violet dye and its phytotoxicity evaluation. Ecotoxicology and Environmental Safety. 156. (2018). pag 166–175.spa
dc.relation.referencesCote CR. Aislamiento, identificación bioquímica y pruebas de cloro resistencia in vitro a cepas nativas de coliformes totales y E. coli obtenidas en la red de distribución del acueducto de Bogota. [Trabajo final de grado en Internet]. [Bogota]: Pontifica Universidad Javeriana, 2006 [citado 31 de marzo de 2019]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8264/tesis248.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGonzalez RE, et al. Efecto de la Microencapsulación sobre la Viabilidad de Lactobacillus delbrueckii sometido a Jugos Gástricos Simulados. Inf. tecnol. 2015. vol.26 No. 5. Pag. 11-16spa
dc.relation.referencesReyes MA, et al. Inmovilización de bacterias potencialmente degradadoras de petróleo crudo en matrices orgánicas naturales y sintéticas. Rev. Int. Contam. Ambie. Vol. 34. No. 4. 2018 Pag. 597- 609.spa
dc.relation.referencesLopretti MI, Olazabal L. Microencapsulación de microorganismos kluyveromyces marxianus en diferentes sistemas y materiales. Evaluación de su actividad biológica en la producción de bioetanol a partir de materiales lignocelulósicos. Revista Iberoamericana de Polímeros. Volumen 15 No. 1. 2014. Pag. 55-65spa
dc.relation.referencesCastillo SL, et al. Diseño de microcápsulas de alginato con matriz prebiótica de aloe vera para la encapsulación de Lactobacillus plantarum. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos. 2017. Vol. 2. Pag 531-536.spa
dc.relation.referencesChitiva L, Dussan J. Evaluación de matrices para la inmovilización de Pseudomonas spp. en biorremediación de fenol Matrix evaluation for Pseudomonas spp. immobilisation in phenol bioremediation. Rev. colomb. biotecnol., Volumen 5, Número 2, 2003, paginas. 5-10.spa
dc.relation.referencesLezcano JC, Martínez B y Alonso O. Caracterización cultural y morfológica e identificación de especies de Aspergillus asociadas a semillas de Leucaena leucocephala cv. Perú. Pastos y Forrajes [Internet]. 2015. Vol 38 No 2 Matanzas abr.- jun. Pag 176 – 181. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v38n2/pyf04215.pdfspa
dc.relation.referencesPeña C, Tobon YV. Remoción del color de lodos provenientes de la industria textil por Aspergillus spp. Revista universidad EAFIT. 2006. Vol 42 No 152. Pag 88 – 94.spa
dc.relation.referencesKalyane P. et al. Degradation of textile dyes by their culture optimization., International Journal of Current Research, 2017, Vol. 9, Issue 12, pag, 62229- 62232.spa
dc.relation.referencesResolución 043 de 2007. “Por la cual se establecen los estándares generales para el acopio de datos, procesamiento, transmisión y difusión de información para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos”. Disponible en:http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526371/Resolucion+043+2007+ES TANDARES+PA RA+ACOPIO.pdf/f531d10e-5437-4cae-9423-fd61e2280d0fspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 1362 de 2007, agosto 2, por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27º y 28º del decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005 Bogotá: El Ministerio;2007. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26053spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de desarrollo sectorial sostenible. Política Ambiental Para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. 2005. Bogota D.C. Disponible en: https://oab.ambientebogota.gov.co/es/con- la-comunidad/ES/politica-ambientalpara- la-gestion-integral-de-residuos-o-desechos- peligrososspa
dc.relation.referencesGonzalez LM, Martinez H, Sanabria J. Biodegradacion de residuos de colorantes cristal violeta y fucsina por medio de un consorcio microbiano. [Trabajo final de grado] [Bogota]: Universidad colegio mayor de Cundinamarca. 2015 [citado 25 de Junio de 2019].spa
dc.relation.referencesNFPA 400 Código de materiales peligrosos edición 2010. Massachusetts: NFPA; 2010. Programa de almacenamiento seguro de sustancias químicas. Almacenamiento seguro de sustancias químicas. [Documento en internet]. [Citado 20 abri 2018]. Disponible en: http://biology.uprm.edu/files/almacenamiento_sustancias_quimicas.pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos [Documento en internet]. Cuarta edición. Copy right ; 2011 .New York y Ginebra. [Citado 6 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev04/Spanish/ST -SG-AC10-30-Rev4sp.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio del Medio Ambiente. Decreto 2676 de 2000, por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Diario Oficial, 44275 (Dic. 29 2000).spa
dc.relation.referencesNFPA 400 Código de materiales peligrosos edición 2010. Massachusetts: NFPA; 2010. Programa de almacenamiento seguro de sustancias químicas. Almacenamiento seguro de sustancias químicas. [Documento en internet]. [Citado 20 abri 2018]. Disponible en: http://biology.uprm.edu/files/almacenamiento_sustancias_quimicas.pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos [Documento en internet]. Cuarta edición. Copy right ; 2011 .New York y Ginebra. [Citado 6 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev04/Spanish/ST -SG-AC10-30-Rev4sp.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio del Medio Ambiente. Decreto 2676 de 2000, por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Diario Oficial, 44275 (Dic. 29 2000).spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio del Medio Ambiente. Decreto 2663 de 2001, por medio del cual se modifica el Decreto 2676 de 2000 sobre manejo integral de residuos hospitalarios y similares. Bogotá; El Ministerio; 2001spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Salud. Resolución 1164 de 2002, por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares. Diario Oficial, 45009 (Nov. 25 2002).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembconsorcio
dc.subject.lembmicroorganismos nativos
dc.subject.proposalbioderremediaciónspa
dc.subject.proposalmicroencapsulaciónspa
dc.subject.proposalresiduos peligrososspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019