Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCuy Herrera, Diana Cristina
dc.contributor.authorJaime Támara, Mónica Yulieth
dc.contributor.authorOrtiz Hernández, Lizeth Katherine
dc.date.accessioned2021-05-05T06:22:06Z
dc.date.available2021-05-05T06:22:06Z
dc.date.issued2019-07-10
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/50
dc.description.abstractEl presente proyecto social se realizó en la Vereda La Unión, la cual pertenece a una de las dieciséis veredas de la Localidad de Usme, que por sus características geográficas, poblacionales y culturales, presenta problemáticas diferentes a las veredas que se encuentran ubicadas cerca de lo urbano; lo anterior, ha ocasionado que la actuación de las instituciones locales y/o distritales se vea limitada por factores como la distancia, los medios de transporte, la comunicación, la baja tasa poblacional, entre otros. Partiendo de lo anterior, surge el interés de realizar un proceso de intervención comunitaria desde la disciplina de Trabajo Social con la metodología de Diagnóstico Rural Participativo, como aquella capaz de hacer partícipe a la comunidad en el reconocimiento de problemas, necesidades, intereses y recursos, con el objetivo de fortalecer procesos organizativos de la comunidad, generando así estrategias que contribuyan al desarrollo y bienestar social de la población. En este sentido, se aplicaron técnicas del Diagnóstico Rural Participativo, que permitieron a la comunidad un reconocimiento de la historia de su vereda, del territorio, de sus recursos, así como identificar problemáticas e intereses comunes, donde la participación posibilitó la reflexión sobre su realidad social y motivo a fortalecer los lazos vecinalesspa
dc.description.abstractThe following project was realized on the “La Unión” sidewalk, which is considered one of the sixteen sidewalk in the Usme locality. Due to its geographic, cultural and demographic features, it has several problems, different to the paths that you find located near to the urban zone. This has caused the operation of local and / or district institutions to be limited by factors such as the distance, transport, travel and low population rate among others. With the latter, arises the interest to carry out a community intervention process by the social work discipline with the participative rural diagnostic methodology, as one capable of involving the community in the identification of problems, needs, interests and resources to strengthen the community‟s organizational process. This will in turn, generate strategies that contribute to the population development and social welfare. For this reason, techniques of participative rural diagnostic were applied, which allowed the community to recognize the history, territory and resources of the path, as well as identify problems and common interests. The participation made it possible to reflect on social reality and motivated the strengthening of the neighbourhood tieseng
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1 II. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO .3 III. NATURALEZA DEL PROYECTO .4 3.1. Descripción del proyecto .4 3.2. Justificación .4 3.3. Marcos de referencia .6 3.3.1. Marco institucional .6 3.3.2. Marco legal .7 3.3.3. Aproximación teórico – conceptual .13 3.3.4. Sobre el Trabajo Social comunitario y el Diagnóstico Rural Participativo .20 3.4. Objetivos .23 3.4.1. Objetivo general .23 3.4.2. Objetivos específicos .23 3.5. Metas .23 3.6. Beneficiarios .25 3.7. Productos .30 3.8. Localización .31 IV. ESPECIFICACIÓN OPERACIONAL DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS A REALIZAR .33 V. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS A UTILIZAR .36 5.1 Conferencia .37 5.2 Cronologías y tendencias históricas. 37 5.3 Cartografía social .38 5.4 Mapa social. 39 5.5 Metaplán .40 5.6 Árbol de problemas .40 5.7 Matriz de organización comunitaria .41 5.8 Mesa redonda .42 VI. DETERMINACIÓN DE LOS PLAZOS O CALENDARIO DE ACTIVIDADES .43 VII. DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS .44 7.1. Humanos .44 7.2. Materiales .44 7.3. Locativos y/o técnicos .44 VIII. PRESUPUESTO .45 IX. ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL DRP .46 9.1 Antecedentes .46 9.2 Organizaciones realizadoras del DRP .47 9.3 Nombres de las personas que conforman el equipo del DRP .48 9.4 Matriz preliminar .48 9.5 Análisis comparativo de los resultados .49 9.6 Síntesis de los resultados relevantes 54 9.7 fotografías del proceso .56 9.8 Principales acciones que se deben seguir después del DRP .58 9.9 Conclusiones del equipo del DRP sobre el proceso .60 X. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 62 10.1 Indicadores de evaluación del proyecto. .62 10.2 Análisis instrumento de evaluación .66 XI. CONCLUSIONES .73 XII. RECOMENDACIONES .74 XIII. BIBLIGRAFIA .76 XIV. APÉNDICES .81eng
dc.format.extent143p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019eng
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleEl diagnóstico rural participativo como una estrategia metodológica para el fortalecimiento de la organización comunitaria de los habitantes de la vereda La Unión-Usmespa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeBogotá, D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAlcaldía Local de Usme. (2017). Plan Ambiental Usme 2017-2020. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARC HIVO&p_NORMFIL_ID=9990&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_F ILENAMEspa
dc.relation.referencesAlcaldía Local de Usme. (2018). Caracterización general de escenarios de riesgo. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota /Identificación%20y%20Priorización%20.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Política Pública Distrital de Ruralidad. Recuperado de: http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=1264b6ba-6c8c47ec-a266-e9502f0960e2&groupId=55886spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para la localidad de Usme 2017-2020, Bogotá mejor para todos. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/plan_de_desarrollo_local_usme_20172020.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, C. (2017). Herramientas para el cambio democrático y social. Perspectivas, (N°17). Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/13940.pdfspa
dc.relation.referencesAnder-Egg, E. Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen/ Hvmanitasspa
dc.relation.referencesAnder-Egg, E. (2004). Léxico del Trabajo Social y los servidores sociales. Buenos Aires: Grupo editorial Lumenspa
dc.relation.referencesAnder-Egg, E. (1997). Metodología y práctica de la animación socio-cultural. Buenos Aires: Lumen/ Hvmanitasspa
dc.relation.referencesAsamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfspa
dc.relation.referencesAsamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/7_Cartilla_PIDESCyPF.pdfspa
dc.relation.referencesAsamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. Recuperado de: https://undocs.org/sp/A/73/53/Add.1spa
dc.relation.referencesBabativa, D. Reyes, G. Tovar, M. (2017). Cultura emprendedora: estrategia para la productividad y competitividad de la nueva ruralidad en el posconflicto. Cartagena: Editorial de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar.spa
dc.relation.referencesBeal, G. Bohlen, J. Raudabaugh, J.N. (1964). Conducción y acción dinámica de grupo. Buenos Aires: Kapelusz, S.A.spa
dc.relation.referencesBogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. (25 de julio de 2007). Decreto 327 de 2007 por el cual se adopta la Política Pública de Ruralidad del Distrito Capital. Recuperado de: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/pol% C3%ADtica_publica_de_ruralidad_decreto_327_de_2007.pdfspa
dc.relation.referencesCastellanos, L. (2017). El Agroturismo como Herramienta para la Protección de la Ruralidad Bogotana. Tuparde, (N° 7). 40-53spa
dc.relation.referencesCampos, Y. (1989). Elementos de la participación comunitaria. Análisis Político, (N°6), 116117.spa
dc.relation.referencesCamps, F. (2000). Participación comunitaria y gestión alternativa de conflictos. Cuadernos de Trabajo Social. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38812926.pdfspa
dc.relation.referencesCarvajal, A. (2009). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo? Recuperado de: http://www.bibliotecavirtual.info/wpcontent/uploads/2012/03/Modelos-alternativos-del-desarrollo-Carvajal-Arizaldo.pdfspa
dc.relation.referencesCarvajal, D.M. (2017). El Enfoque Territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco del acuerdo de paz. Universitas Estudiantes, (N° 16). Recuperado de: http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/9203095/4.+Daniel+Car vajal.pdf/ad83364d-ffe2-4e96-92f8-17b43394e996spa
dc.relation.referencesCedeño, J. (2017). ¿Una nueva ruralidad o la nueva mirada del colonialismo en el sector rural?: el estudio de dos comunidades negras de Esmeraldas. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56304spa
dc.relation.referencesCleary, D. (2004). Breve estudio bibliográfico y comparativo de enfoques centrados en las personas, programa de apoyo a los modos de vida sostenible (LPS). Serie de documentos de trabajo. FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/3/AD682S/ad682s07.htmspa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República, (5 de agosto de 1994). Ley 160 de 1994 por la cual se crea el sistema nacional de reforma agraria y desarrollo rural campesino. Recuperado de: 78 https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20160%20de%201994. pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República, (25 de julio de 2007). Ley 1152 de 2007. Por la cual se dicta el estatuto de desarrollo rural, se reforma el instituto colombiano de desarrollo rural incoder, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Ley-11522007.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República, (29 de diciembre de 2017). Ley 1876 del 29 de diciembre del 2017 por medio de la cual se crea el sistema nacional de innovación agropecuaria y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201876%20DEL%2029%20 DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la Republica, (28 de mayo de 2017). Decreto 893 del 28 de mayo del 2017 por el cual se crean los programas de desarrollo con enfoque territorial. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20893%20DEL%2028 %20DE%20MAYO%20DE%202017.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación CEIBA. (2001). Según el color de los lentes. Herramientas para un Diagnóstico Rural Participativo. Forjar un sueño. Estrategias metodológicas para la consolidación de organizaciones desde lo rural. (pp. 1-71). Bogotá.spa
dc.relation.referencesDe Sousa, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. Recuperado de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/cuaderno%2018.pdfspa
dc.relation.referencesDuque, P. Gaitán, C. (2001). Una Mirada Prospectiva a la Metodología de Instituciones Comunitarias. Responsabilidades de todos. Bogotá: Excellence Ltdaspa
dc.relation.referencesEcheverri, R. Ribero, M. (2002). Nueva ruralidad visión del territorio en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://repiica.iica.int/docs/B0536e/B0536e.pdfspa
dc.relation.referencesExpósito. M. (2003). Diagnóstico Rural Participativo: Una guía práctica. Santo Domingo. Centro Cultural Poveda. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120731033315/dia grural.pdfspa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2018). Agricultura, campesinos y alimentos (1980-2010). Universidad Externado de Colombia, Bogotáspa
dc.relation.referencesFlores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (N° 7). Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1183spa
dc.relation.referencesFranco, A., De los Ríos, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuad. Desarro. Rural. 8 (67): 93-119. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v8n67/v8n67a05.pdfspa
dc.relation.referencesGiménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. II (N° 004). Recuperado de: http://bvirtual.ucol.mx/descargables/476_territorio_y_cultura.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, Y. (2002,). Una localidad estratégica. El Sumapaz les interesa a todos, especialmente a todos los involucrados en la guerra. El Tiempo. Recuperado el 12 de Agosto de 2018 de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1330644spa
dc.relation.referencesGrammont, H. (2010). ¿La nueva ruralidad es un concepto útil para repensar la relación campo-ciudad en América Latina? Revista Ciudades, Vol. 21 (N° 85), 2-6.spa
dc.relation.referencesHerrera, J. (2008). Cartografía social. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnicodel-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-HistoriaICANH.pdf?fbclid=IwAR2oYTIgbZoagJmUdVcJWJNEDk6zaPp6zBGQyBUouNOroRjQ4ogEleu4zspa
dc.relation.referencesInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2003). El Enfoque Territorial del desarrollo rural. Recuperado de https://conectarural.org/sitio/reconociendo/pdf/6-EnfoqueTerritorial.pdfspa
dc.relation.referencesLillo, N. & Roselló, E. (2010). Manual para el Trabajo Social comunitario. Madrid: Narcea Edicionesspa
dc.relation.referencesMarchioni, M. (2007). Organización y desarrollo de la comunidad, La intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. Recuperado de: https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomunitariapon encia13b.pdfspa
dc.relation.referencesMedina, J. (1994). Nuevas formas de organización y producción comunitaria. Caso las Lajitas, Sanare. Universidad Central de Venezuela. CENDESspa
dc.relation.referencesMoran, J. (2008). Modelo integral de desarrollo comunitario “estrategias para el desarrollo regional sustentable y sostenible”. Contribuciones a la economía. Recuperado de: http://www.eumed.net/ce/2008b/jlm.htmspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). (2012). El desempleo rural en Colombia desciende a los niveles más bajos en los últimos diez años. [Recuperado el 24 de junio de 2018] de: http://www.fao.org/inaction/agronoticias/detail/es/c/509014spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2017). Fundamentos teóricos de Trabajo Social. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.relation.referencesRamírez, M. Téllez, J. (2006) La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdfspa
dc.relation.referencesSalamanca, M. (1988). Formas de Asociación. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humanospa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Planeación, et al. (2010). Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá D.C. Tomo II. Recuperado de: http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacione-investigaciones/resultado-busqueda/diagnostico-de-las-areas-rurales-de-bogota-d-cbr-tomo-iii-volumen-2-br-area-rural-localidad-de-chapinero-upr-cerrosspa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Salud, et al. (2010). Diagnostico local de salud con participación social. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/DX%20U SME.pdfspa
dc.relation.referencesSENA. (2009). Formación en Gestión Ambiental y Cadenas Productivas Sostenibles. Herramienta de trabajo en Cartografía Social. Recuperado de: http://tropenbos.sena.edu.co/DOCUMENTOS/DIPLOMADOS/modulo_2_cartografia .pdfspa
dc.relation.referencesTernera, M. Reyes, L. (2009). Método de Moderación - Metaplán. Recuperado de: http://www.nucleusinternational.net/Nuc_Spanisch/S10_Download_es/S02_Nuc_Work/S0201_Nuc_Work/Metodo_de_Moderacion.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (5 de agosto de 2004). Acuerdo 037 de 2004, por el cual se reglamenta la función de proyección social. Recuperado de: http://www.unicolmayor.edu.co/portal//recursos_user///Normatividad/Consejo%20Ac ademico/Acuerdos2004/Acuerdo037de2004.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembTrabajo Social comunitario
dc.subject.lembDiagnostico Rural Participativo
dc.subject.lemborganización comunitaria
dc.subject.lembparticipación comunitaria, ruralidad
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019